Índice de Vulnerabilidad al Desempleo en México: efectos de la pandemia por covid-19
PDF
XML

Palabras clave

Vulnerabilidad
desempleo
covid-19
Proceso Jerárquico Analítico
México

Cómo citar

Ortiz Lazcano, D. A., & Rodríguez Esparza, L. J. (2022). Índice de Vulnerabilidad al Desempleo en México: efectos de la pandemia por covid-19. Economía Sociedad Y Territorio, 23(71), 309-338. https://doi.org/10.22136/est20231862

Resumen

En esta investigación se presenta un Índice de Vulnerabilidad al Desempleo para obtener los perfiles de los ocupados en México con mayor riesgo a perder su trabajo, se toman como referencia datos laborales producidos durante la pandemia por covid-19. Entre los resultados derivados del Proceso Jerárquico Analítico se encontró que las variables más influyentes para medir la vulnerabilidad al desempleo fueron el sector y el género; los perfiles de mujeres con educación básica, quienes trabajan en el sector informal, en la rama de servicios o en microempresas con un ingreso bajo, tuvieron una mayor probabilidad de perder su trabajo.

https://doi.org/10.22136/est20231862
PDF
XML

Citas

Banxico (Banco de México) (2020), Reporte sobre las Economías Regionales, Enero-Marzo 2020, Ciudad de México, Banco de México, <https://cutt.ly/Mc9Znyc>, 1 de marzo de 2021.

Blanco, Osvaldo y Dasten, Julián (2014), “Apuntes sobre el concepto de Modelo Productivo: estructura, formación social y producción de subjetividades”, Trabajo y Sociedad, núm. 22, Santiago del Estero, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, pp. 461-478.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021), La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, Santiago de Chile, Cepal, <https://n9.cl/9qsm6>, 18 de febrero de 2021.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2021), “Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al cuarto trimestre de 2020, ITLP-IS. Resultados nacionales y por entidad federativa”, Ciudad de México, Coneval, <https://cutt.ly/sAuqQhP>, 18 de febrero de 2021.

De la Garza Toledo, Enrique y Neffa, Julio César (coords.) (2010), Trabajo, Identidad y Acción Colectiva, Ciudad de México, Plaza y Valdés Editores.

FMI (Fondo Monetario Internacional) (2021), “Perspectivas de la economía mundial”, Washington D. C., FMI, <https://cutt.ly/dc9VBbC>, 18 de febrero de 2021.

Guadarrama, Rocío; Hualde Alfaro, Alfredo y López Estrada, Silvia (coords.) (2016), La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma Metropolitana.

Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2020), “Diagnóstico Imco: Efectos de la covid-19 en el mercado laboral mexicano”, Ciudad de México, Imco, <https://cutt.ly/cAupjkk>, 18 de febrero de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020a), “Estadísticas a propósito del día del trabajo”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/Oc9Nw7n>, 18 de febrero de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020b), “Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, Cuentas Nacionales”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/Gc9NVQM> 18 de febrero de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020c), “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre 2020”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/6Aud8Qp>, 18 de febrero de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020d), “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición correspondientes al Tercer Trimestre 2020”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/Lc9Me7c>, 18 de febrero de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020e), “Resultados de la segunda edición del ECOVID-IE”, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/Tc9MgIe>, 18 de febrero de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020f ), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/R1N1jhi>, 18 de febrero de 2021.

James, Gareth; Witten, Daniela; Hastie, Trevor y Tibshirani, R. (2017), An Introduction to Statistical Learning with Applications in R, Nueva York, Springer.

Jaramillo-Molina, Ernesto (2021), “¿No ahorran porque no quieren?: el ahorro y endeudamiento en México ante la crisis económica”, Este País, 1 de marzo, Ciudad de México, Dopsa, <https://cutt.ly/A1N1AXX>, 2 de marzo de 2021.

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2020), Inclusión en el mercado laboral. Promover el empleo de calidad para todos en México, París, OECD.

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2017), Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral, París, OECD.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2020a), México y la crisis de la covid-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos, Ginebra, OIT, <https://cutt.ly/rAy99Hn>, 1 de marzo de 2021.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2020b), Panorama laboral 2020 América Latina y el Caribe, Ginebra, OIT, <https://n9.cl/luywl>, 18 de febrero de 2021.

Pérez Tello, Sonia; Damián, Araceli y Salvadori Dedecca, Claudio (2014), Multidimensionalidad de la pobreza. Propuestas para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

R Core Team (2020), “R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing”, Vienna, Austria, <https://www.R-project.org/>, 1 de marzo de 2021.

Reguant Álvarez, Mercedes y Torrado-Fonseca, Mercedes (2016), “El método Delphi”, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 87-102, doi: https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

Saaty, Thomas (2008), “Decision making with the analytic hierarchy process”, International Journal Services Sciences, 1 (1), Pittsburgh, University of Pittsburgh, pp. 83-98.

Saaty, Thomas (2003), “Decision-Making with the AHP: Why is the principal eigenvector necessary”, European Journal of Operational Research, 145 (1), Pittsburgh, University of Pittsburgh, pp. 85-91, doi: https://doi.org/10.1016/S0377-2217(02)00227-8

Saaty, Thomas (2001), “The Analytic Network Process”, en Luis Vargas y Thomas Saaty (ed.), Decision Making with the Analytic Network Process, Pittsburg, Pittsburg University Press, pp. 1-26.

Saaty, Thomas (1980), The Analytic Hierarchy Process, Pittsburgh, McGraw Hill International.

Samaniego, Norma (2020), “Empleo y covid-19”, ponencia presentada en el Seminario Universitario de La Cuestión Social, 17 de junio 2020, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Senado de la República (2015), “Zonas económicas especiales”, Mirada Legislativa, núm. 91, Ciudad de México, <https://cutt.ly/rG9NEjg>, 6 de mayo de 2022.

STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social) (2008), Índice de Vulnerabilidad Laboral, Ciudad de México, STPS.

Teruel Belismelis, Graciela; Pérez Hernández, Víctor Hugo; Gaitán-Rossi, Pablo; López Escobar, Emilio; Vilar-Compte, Mireya; Triano Enríquez, Manuel; Hernández Solano, Alan Martín (2020), “Encuesta Nacional sobre los efectos del covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19-ABRIL)”, Zenodo, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3950528

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.