Valoración económica de las emisiones de CO2 por el cambio de uso del suelo
PDF
XML

Palabras clave

Valoración económica
análisis de sensibilidad
conversión de suelos agrícolas
emisiones de CO2
impactos ambientales

Cómo citar

Paris, M., Conte Grand, M., Civit, B., Córica, L., & Mercado, M. V. (2023). Valoración económica de las emisiones de CO2 por el cambio de uso del suelo. Economía Sociedad Y Territorio, 23(73), 901-929. https://doi.org/10.22136/est20231883

Resumen

El Área Metropolitana de Mendoza es escenario de una expansión urbana desorganizada que produce transformaciones del suelo, generando costos ambientales, particularmente sobre el potencial de regulación climática del suelo, pero sin contemplarlos en la toma de decisiones. Por este motivo, se busca valorar económicamente estos impactos. Se plantea, como caso de estudio, un viñedo ubicado en Chacras de Coria, Luján de Cuyo. Los resultados muestran que si no se incorpora este servicio ecosistémico en el precio de venta de los terrenos hay una subestimación de su valor, lo que fomenta la forma desorganizada de crecimiento urbano.

https://doi.org/10.22136/est20231883
PDF
XML

Citas

Abraham, Laura y Alturria, Laura (2013), “Propuesta para el cálculo de huella de carbono en el cultivo de vid en la provincia de Mendoza, Argentina”, Mendoza, Observatorio Vitivinícola Argentino, https://goo.su/CKB3A, 20 de julio de 2022.

Al-mulali, Usama; Gholipour Fereidouni, Hassan; Lee, Janice Y. M. y Che Sab, Che Normee Binti (2013), “Exploring the relationship between urbanization, energy consumption, and CO2 emission in MENA countries”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 23, Ámsterdam, Elsevier, pp. 107-112, doi: https://doi.org/10.1016/J.RSER.2013.02.041

Ali, Rafaqet; Bakhsh, Khuda y Yasin, Muhammad Asim (2019), “Impact of urbanization on CO2 emissions in emerging economy: Evidence from Pakistan”, Sustainable Cities and Society, vol. 48, Ámsterdam, Elsevier, doi: https://doi.org/10.1016/J.SCS.2019.101553

Azqueta, Diego; Alviar Ramírez, Mauricio; Dominguez Villalobos, Lilia y O’Ryan, Raúl (2007), Introducción a la economía ambiental, Madrid, McGraw Hill.

Banco Mundial (2022), “Desarrollo urbano. Panorama general”, Washington D. C., Banco Mundial, <https://acortar.link/ts1Df>, 20 de julio de 2022.

Banco Mundial (2017), “Shadow price of carbon in economic analysis”, nota de orientación, Washington D. C., Banco Mundial, <https://acortar.link/2YDtj1>, 15 de junio de 2020.

BORA (Boletín Oficial de la República Argentina) (1996), Resolución SPE 110/1996, núm. 28.423, primera sección, 26 de junio, Buenos Aires, Sistema Nacional de Inversiones Públicas/Secretaría de Programación Económica, <https://acortar.link/kNnuzs>, 27 de junio de 2023.

BORA (Boletín Oficial de la República Argentina) (1979), “Ley 4.341. Régimen para loteos o fraccionamiento de terrenos”, 23 de mayo, Mendoza, Sistema Argentino de Información Jurídica-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Brouwer, Roy (2000), “Enviromental value transfer: State of the art and future prospects”, Ecological Economics, 32 (1), Amsterdam, Elsevier, pp. 137-152, doi: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00070-1

Campos, Javier; Serebrisky, Tomás y Suárez-Alemán, Ancor (2016), Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe, Washington D. C., Banco Interamericano de Desarrollo.

Castillo, Ana Laura; Correa, Erica y Cantón, María Alicia (2021), “Impacto del diseño de modelos urbanos públicos y privados sobre la respuesta térmica del sector de piedemonte. El caso del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina”, Cuaderno Urbano. Espacio. Cultura. Sociedad, 30 (30), Chaco, Universidad Nacional del Nordeste, pp. 161-191.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), La economía del cambio climático en la Argentina. Primera aproximación, Santiago de Chile, Organización de las Naciones Unidas, <https://acortar.link/gimjtA>, 31 de julio de 2022.

Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) (2019), Hacia el desarrollo urbano integral del Área Metropolitana de Mendoza (UNICIPIO). Una propuesta de co-creación de políticas públicas y planificAcción, Buenos Aires, Cippec-Fondo Multilateral de Inversiones-Ministerio de Producción-Gobierno de Mendoza, <https://acortar.link/J5QBI1>, 18 de octubre de 2022.

Civit, Bárbara; Córica, Lorena y Paris, Melisa (2019), “Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia”, ponencia presentada en el VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VII Encuentro Argentino de Huella Hídrica, Mendoza, noviembre, en Roxana Piastrellini y Germán Rodolfo Henderson (comps.), Libro de actas, Mendoza, Universidad Tecnológica Regional/Facultad Regional Mendoza-Red Argentina de Ciclo de Vida-Red Argentina de Huella Hídrica-Red Iberoamericana de Ciclo de Vida, pp. 112-118.

Conte Grand, Mariana (2017), “Metodologías en valuación de impactos ambientales”, Revista Integración & Comercio, 21 (41), Buenos Aires, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, pp. 84-96.

Córica, Lorena y Gómez Piovano, Jimena (2018), “Diseño de guía metodológica en base a indicadores del urbanismo sustentable. Caso de aplicación: renovación urbana Aeroparque Mendoza”, ponencia presentada en el XXII Congreso Arquisur, 26, 27 y 28 de septiembre, Rosario, en XXII Congreso Arquisur. La dimensión pública de la Arquitectura. Libro de ponencias, Rosario, Universidad Nacional de Rosario/Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño-A&P ediciones, pp. 637-645.

Córica, Lorena; Civit, Bárbara y Manrique, Nahir Amira (2020), “Propuesta de conjuntos habitacionales compactos para optimizar el uso del agua y su impacto en tierras secas”, ponencia presentada en el IX Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VIII Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica, 23 de septiembre, Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional/Facultad Regional Rafaela-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Rafaela-Red Argentina de Ciclo de Vida, en Actas del IX Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VIII Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica, Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional.

Corvalán, Francisco (2018), “Variación del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas de Guaymallén desde 1693 a 2018, utilizando machine learning”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Cruz Rambaud, Salvador y Muñoz Torrecillas, María José (2005), “Some considerations on the social discount rate”, Environmental Science & Policy, 8 (4), Amsterdam, Elsevier, pp. 343-355.

Darbà, Josep (2006), “La utilización de métodos probabilísticos para la evaluación económica de tecnologías sanitarias”, Gaceta Sanitaria, 20 (1), Barcelona, Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, pp. 74-77.

Doménech, Joan; Martínez, Martín y Fernández, Miguel (2010), “La agricultura y el CO2”, Cuaderno de Campo, núm. 45, La Rioja, Servicio de Estadística y Planificación Agraria/Gobierno de La Rioja, pp. 5-11.

Evans, James y Olson, David Louis (1998), Introduction to simulation and risk analysis, New Jersey, Prentice Hall.

Farreras, Verónica y Abraham, Laura (2020), “Valuation of viticultural adaptation to climate change in vineyards: A discrete choice experiment to prioritize trade-offs perceived by citizens”, Wine Economics and Policy, 9 (2), Florencia, Firenze University Press, pp. 99-112, doi: https://doi.org/10.36253/web-9823

Fiorito, Fabián (2009), “Simulación de Monte Carlo. La simulación como una herramienta para el manejo de la incertidumbre”, presentación en diapositivas, Buenos Aires, Universidad del Cema, <https://acortar.link/udkmAq>, 10 de septiembre de 2020.

Freeman, Myrick; Herriges, Joseph y Kling, Catherine (2003), The measurement of environmental and resource values. Theory and methods, New York, Resources for the Future Press.

Funes, Inmaculada; Savé Montserrat, Robert; Biel Loscos, Carmen; Vayreda, Jordi; García-Escudero Domínguez, Enrique; Aranda, Xavier y de Herralde Travería, Felicidad (2014), “El cultivo de la vid como sumidero de carbono en La Rioja”, trabajo presentado en las I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas-Retos Actuales de I+D en Viticultura, 19 y 20 de noviembre, Logroño, pp. 193-199.

Gómez Piovano, Jimena y Mesa, Alejandro (2017), “Análisis de los hábitos de la población como herramienta para la planificación de los espacios verdes públicos. Caso Área Metropolitana de Mendoza”, Revista Arquisur, 7 (12), Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, pp. 78-89.

Góngora Maldonado, José Manuel; Cazorla García, Julián y Martínez Fernández, Teresa (2013), “Huella de carbono de un servicio de mantenimiento y gestión de jardines y parques públicos”, tesis de maestría, Escuela de Organización Industrial, Madrid.

Johnston, Robert; Rolfe, John; Rosenberger, Randall y Brouwer, Roy (eds.) (2015), Benefit transfer of environmental and resource values. A guide for researchers and practitioners, Luxemburgo, Springer.

Kelman, Steven (1981), “Cost/benefit analysis: An ethical critique”, AEI Journal on Government and Society Regulation, 5 (1), Washington D. C., American Enterprise Institute, pp. 33-40.

Koellner, Thomas; De Baan, Laura; Beck, Tabea; Brandão, Miguel; Civit, Bárbara; Margni, Manuele et al. (2013), “UNEP-SETAC guideline on global land use impact assessment on biodiversity and ecosystem services in LCA”, The International Journal of Life Cycle Assessment, vol. 18, Amsterdam, Elsevier, pp. 1188-1202.

Lind, Robert C. (1990), “Reassessing the government’s discount rate policy in light of new theory and data in a world economy with a high degree of capital mobility”, Journal of Environmental, Economics and Management, 18 (2), Amsterdam, Elsevier, pp. S8-S28, doi: https://doi.org/10.1016/0095-0696(90)90035-W

López, Humberto (2008), “The social discount rate: Estimates for nine Latin American Countries”, Washington D. C., Banco Mundial, doi: https://doi.org/10.1596/1813-9450-4639

López Murphy, Pablo (2003), “El precio social del capital en Argentina”, tesis de doctorado, University of California, Los Ángeles.

Márquez Cáceres, Daniela (2013), “Actualización de la tasa social de descuento en el marco del sistema nacional de inversiones de Chile para el año 2012”, (memoria de licenciatura), Universidad de Chile, Santiago de Chile, <https://acortar.link/8oedGQ>, 5 de septiembre de 2020.

Medina, César; Medina, Yasmy K. y Bocardo Delgado, Edwin Fredy (2020), “Valoración económica del secuestro y almacenamiento de carbono en la puna seca del suroeste del Perú”, Bosque, 41 (2), Valdivia, Universidad Austral de Chile/Facultad de Ciencias Forestales, pp. 165-172, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002020000200165

MendozaPost (2015), “Cuánto vale la hectárea de viña en Mendoza”, 30 de agosto, Mendoza, Plataforma Digital, Economía, <https://acortar.link/dPrehK>, 15 de junio de 2023.

Mesa, Alejandro y Giusso, Cecilia (2014), “Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental. Análisis de la ocupación de la periferia del Área Metropolitana de Mendoza”, Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 16 (16), Corrientes, Universidad Nacional del Nordeste, pp. 005-026.

Ministerio de Energía y Minería (2016), “Cálculo factor de emisión CO2 2015, 02/11/2016”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Energía y Minería, <https://acortar.link/mxR3Or>, 20 de octubre de 2019.

Morales Sislema, María Paz y Vásquez Vásquez, María Patricia (2019), “Valoración económica de la captura de carbono en las especies Podocarpus sprucei y Oreocallis Grandiflora en el bosque protector Aguarongo”, tesis de licenciatura, Universidad Politécnica de Salesiana, Cuenca.

Municipalidad de Luján de Cuyo (2021), "Ordenanza núm. 14.106/2021, Actualización del código de usos del suelo de Luján de Cuyo", Mendoza, Honorable Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, <https://cutt.ly/pwtvv2bC>, 15 de junio de 2023.

Municipio de Luján de Cuyo (2018), Diagnóstico de eficiencia energética. Municipio Luján de Cuyo, Mendoza, Municipio de Luján de Cuyo-Banco Interamericano de Desarrollo, <https://acortar.link/6H0wX6>, 1 de diciembre de 2020.

Muñiz, Iván; Calatayud, Daniel y García-López Miquel-Ángel (2007), “SPRAWL. Causas y efectos de la dispersión urbana”, en Francesco Indovina (coord.), La ciudad de baja densidad. Lógica, gestión y contención, Barcelona, Diputación de Barcelona, pp. 307-347.

Paris, Melisa; Conte Grand, Mariana; D’Elía, V. y Civit, Bárbara (próximamente), “Una primera aproximación a la valuación hedónica de los terrenos de Luján de Cuyo, Mendoza”, Mendoza.

OSGeo (Open Source Geospatial Foundation) (2021), “QGis”, v. 3.20, GNU – General Public License, <https://www.qgis.org/>, 28 de junio de 2023.

Stern, Nicholas (2006), The economics of climate change. The Stern review, Cambridge, Cambridge University Press.

Varela, José Ricardo (2020), “Simulación”, v. 5.0.3.5, Monte Carlo Simulation Excel Add-in & Stochastic Optimization tool, GitHub, <https://acortar.link/nBiXo1>, 15 de junio de 2023.

Zapperi, Paula; Montico, Anabella y Santanafessa, Eliana (2020), “Sellado de suelo y planeamiento urbano. Análisis de su relación en la ciudad de Bahía Blanca”, Geograficando, 16 (2), e075, Buenos Aires, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-12, doi: https://doi.org/10.24215/2346898Xe075

Zuluaga Zuluaga, Liliana y Castro Escobar, Edisson Stiven (2018), “Valoración de servicios ambientales por captura de CO2 en un ecosistema de bosque seco tropical en el municipio de El Carmen de Bolívar, Colombia”, Luna Azul, núm. 47, Caldas, Universidad de Caldas, pp. 1-20, doi: https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.1

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.