La movilidad y el derecho a la ciudad: el Bus Rapid Transit en Ciudad Juárez
PDF
XML

Palabras clave

Movilidad urbana
derechoa a la ciudad
Ciudad Juárez
Bus Rapid Transit

Cómo citar

Ortiz Sánchez, K. B., & Peña Medina, S. (2023). La movilidad y el derecho a la ciudad: el Bus Rapid Transit en Ciudad Juárez. Economía Sociedad Y Territorio, 23(71), 281-307. https://doi.org/10.22136/est20231898

Resumen

La movilidad es un tema fundamental para los habitantes urbanos, su implementación permite acceder a bienes y servicios que hacen más asequible el derecho a la ciudad. En esta investigación se emplea una metodología cuantitativa por medio de tres índices: cociente de localización, el cociente de Gini y el índice de accesibilidad para analizar los impactos socioespaciales de la implementación del Bus Rapid Transit (BRT) en Ciudad Juárez. Los resultados muestran que el BRT tuvo un impacto marginal en la accesibilidad y el derecho a la ciudad de una gran parte de la población ubicada en la periferia de la ciudad.

https://doi.org/10.22136/est20231898
PDF
XML

Citas

Ascher, François (2007), “Multi-Mobility, Multispeed Cities: a challenge for architects, town planners and politicians”, Places, 19 (1), California, University of California.

Caraveo C., Bertha (2009), “El problema de la vivienda en Ciudad Juárez: Los asentamientos humanos irregulares”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18 (36), Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, pp. 156-167.

Castells, Manuel (2011), The rise of the network society, Hoboken, Wiley- Blackwell.

De la Paz, Pedro (2021), “Traerá Bravobus conectividad para Juárez”, netnoticias.mx, 25 de enero, Ciudad Juárez, Radio Juarense, Juárez, <https://acortar.link/0LU2GR>, 15 de noviembre de 2022.

De Mattos, Carlos A. (2002), “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?”, Eure, 28 (85), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 5-10.

Fainstein, Susan (2010), The just City, Ithaca, Cornell University Press.

Foro Social de las Américas (2004), “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”, Quito, International Alliance of Inhabitants, <https://cutt.ly/hMyC47E>, 14 de noviembre de 2022.

Fuentes Flores, César (2000), “Los cambios en la estructura intraurbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, de monocéntrica a multicéntrica”,Frontera Norte, 13 (25), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 95-118.

Garrocho, Carlos (1993), “Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud y de los sistemas de información geográfica: teoría y aplicación en el contexto del Estado de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, 8 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 427-444.

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2006), “Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación”, Economía, Sociedad y Territorio, 6 (22), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 1-60.

Graham, Stephen y Healey, Patsy, (1999), “Relational concepts of space and place: Issues for planning theory and practice”, European Planning Studies, 7 (5), Londres, Taylor & Francis, pp. 623-646.

Gutiérrez Casas, Luis Enrique (2009), “Ciudad Juárez en los setenta: la estructura urbana en transición”, Nóesis. Revista de Ciencias Socialesy Humanidades, 18 (36), Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, pp. 128-154.

Gutiérrez, Andrea (2012), “¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte”, Bitácora urbano territorial, 21 (2), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 61-74.

Harvey, David (1977), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.

Harvey, David (1973), Social Justice and the City, Athens, University of Georgia Press.

Healey, Patsy (2010), Making better places: The planning project in the twenty-first century, Nueva York, Red Globe Press.

IMIP (Instituto Municipal de Investigación y Planeación) (2010), “Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ciudad Juárez 2010”, Ciudad Juárez, IMIP, <https://cutt.ly/RMy9eLz>, 14 de noviembre de 2022.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2018a), “Encuesta origen-destino en hogares de la zona metropolitana del valle de México 2017”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/L9cIX2>, 14 de noviembre de 2022.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2018b), “Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/aV5xTy>, 14 de noviembre de 2022.

Lefebvre, Henry (1991), The production of space, Oxford, Blackwell.

Lefebvre, Henry (1968), “Le droit à la ville”, L’Homme et la société, 6 (1), Lyon, Persée, pp. 29-35.

Leo Vargas, Alejandro José; Adame Martínez, Salvador y Jiménez Jiménez, José de Jesús (2012), “Comparación de los sistemas de transporte rápido de autobús articulado de México”, Ciencia Ergo Sum, 19 (3), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 271-276.

Lira, Luis y Quiroga, Bolívar (2003), Técnicas de análisis regional, Santiago de Chile, Naciones Unidas, <https://acortar.link/DemN6S>, 15 de noviembre de 2022.

López Navarrete, Jairo y Peña Medina, Sergio (2017), “La segregación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua, 1990-2010”, Región y Sociedad, 29 (68), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 115-152.

Marcuse, Peter (2009), “From critical urban theory to the right to the city”, City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 13 (2-3), Taylor & Francis, pp. 185-197, doi: https://doi.org/10.1080/13604810902982177

Maycotte Pansza, Elvira y Sánchez Flores, Eric (2010), “Ciudades dispersas, viviendas abandonadas: la política de vivienda y su impacto territorial y social en las ciudades mexicanas”, ACE: Architecture, city and environment, 5 (14), Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, pp. 19-32.

Montejano Escamilla, Jorge; Monkkonen, Paavo; Guerra, Erick y Caudillo, Camilo (2017), “The Costs and Benefits of Urban Expansion: Evidence from Mexico, 1990-2010”, working paper 19JM1, Massachusetts, Lincoln Institute of Land Policy.

Montezuma, Ricardo (2003), “Ciudad y transporte: La movilidad urbana”, en Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni (comps.), La ciudad inclusiva, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 175-192.

Ortiz Sánchez, Karen B. (2018), “La movilidad urbana como un derecho a la ciudad: Caso del BRT en Ciudad Juárez, Chihuahua 2010-2016”, tesis del programa de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Sassen, Saskia (2018), Cities in a world economy, Nueva York, Sage Publications. Secretaría General del Gobierno de Chihuahua (2016), “Rutas de transporte Vive Bus”, Ciudad Juárez, Secretaría del Gobierno de Chihuahua.

Soja, Edward W. (1989), Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory, Londres, Verso.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.