Convergencia económica en los principales municipios manufactureros de México: 1960-2018
PDF
XML

Palabras clave

Convergencia
crecimiento económico
manufacturas
municipios
México

Cómo citar

Félix Armenta, J. (2023). Convergencia económica en los principales municipios manufactureros de México: 1960-2018. Economía Sociedad Y Territorio, 23(73), 779-807. https://doi.org/10.22136/est20231912

Resumen

El objetivo del artículo es corroborar la existencia o no de convergencia en los principales municipios manufactureros de México en el periodo 1960-2018. Se emplea la metodología de datos de panel junto con la aplicación de las pruebas de efectos fijos y efectos aleatorios. La aportación del trabajo se refiere al amplio espacio temporal y el análisis a nivel municipios. Se confirma convergencia condicional, aunque con signos de debilitamiento en los últimos años. El dinamismo de las manufacturas no ha sido capaz de impulsar a la economía, ya que no se han aminorado las desigualdades regionales de México.

https://doi.org/10.22136/est20231912
PDF
XML

Citas

Aboal, Diego; Lanzilotta, Bibiana; Pereyra, Martin y Queraltó, Paz (2018), “Desarrollo económico regional y clubes de convergencia en Uruguay”, Documento de trabajo DT. 01/2018, Montevideo, Centro de Investigaciones Económicas.

Abramovitz, Moses (1986), “Catching up, forging ahead, and falling behind”, The Journal of Economic History, 46 (2), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 385-406.

Almejo Hernández, Rubén; García Galeana, Jessica y Benítez Villegas, Israel (2014), “La urbanización en México 2010-2030: un esbozo de los retos y oportunidades asociados al crecimiento urbano y regional”, La situación demográfica de México 2014, Ciudad de México, Consejo Nacional de Población, pp. 139-164.

Arellano, Manuel y Bond, Stephen (1991), “Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations”, The Review of Economic Studies, 58 (2), Oxford, Oxford University Press, pp. 277-297.

Banco de México (2017), “Convergencia regional en México: 1994-2015” (extracto del Reporte sobre las Economías Regionales), Ciudad de México, Banco de México, pp. 5-8, <https://tinyurl.com/2pf3xxpp>, 5 de junio de 2023.

Barro, Robert (1996), “Determinants of economic growth: A crosscountry empirical study”, documento de trabajo 5698, Cambridge, National Bureau of Economic Research, doi: https://doi.org/10.3386/w5698

Barro, Robert (1991), “Economic growth in a cross section of countries”, The Quarterly Journal of Economics, 106 (2), Oxford, Oxford University Press, pp. 407-444.

Barro, Robert y Sala-i-Martin, Xavier (2009), Crecimiento económico, Barcelona, Editorial Reverté.

Barro, Robert y Sala-i-Martin, Xavier (1992), “Convergence”, Journal of Political Economy, 100 (2), Chicago, University of Chicago Press, pp. 223-251.

Barro, Robert y Sala-i-Martin, Xavier (1990), “Economic growth and convergence across the United States”, cuaderno de trabajo núm. 3419, Cambridge, National Bureau of Economic Research.

Bassols Batalla, Ángel (1993), Geografía económica de México: teorías, fenómenos generales, análisis regional, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Baumol, William J. (1986), “Productivity growth, convergence, and welfare: What the long-run data show”, The American Economic Review, 76 (5), Pittsburgh, American Economic Association, pp. 1072-1085.

Baumol, William J. y Wolff, Edward N. (1988), “Productivity growth, convergence, and welfare: Reply”, The American Economic Review, 78 (5), Pittsburgh, American Economic Association, pp. 1155-1159.

Cabral, René y Mollick, André (2012), “Mexico’s regional output convergence after NAFTA: A dynamic panel data analysis”, The Annals of Regional Science, 48 (3), Berlín, Springer-Western Regional Science Association, pp. 877-895.

Cermeño, Rodolfo (2001), “Decrecimiento y convergencia de los estados mexicanos. Un análisis de datos de panel”, El Trimestre Económico, 48 (4), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 603-629.

De León Arias, Adrián (2003), “Análisis de convergencia absoluta y condicional en productividad entre las manufacturas urbanas mexicanas: 1975-1998”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34 (132), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-52.

Díaz-Bautista, Alejandro y Celaya Tentori, Diana (2002), “Crecimiento, instituciones y convergencia en México considerando a la frontera norte”, Estudios Fronterizos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (6), Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, pp. 33-62.

Díaz-Dapena, Alberto; Fernández-Vázquez, Esteban; Garduño Rivera, Rafael y Rubiera Morollón, Fernando (2017), “¿El comercio lleva a la convergencia? Un análisis del efecto del TLCAN sobre la convergencia local en México”, El Trimestre Económico, 84 (333), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 103-120.

Esquivel, Gerardo (1999), “Convergencia regional en México, 1940-1995”, El Trimestre Económico, 46 (264-4), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 725-762.

Evans, Paul y Karras, Georgios (1996), “Convergence revisited”, Journal of Monetary Economics, 37 (2-3), Amsterdam, Elsevier, pp. 249-265.

Fonseca, Felipe; Llamosas-Rosas, Irving y Rangel-González, Erick (2018), “Liberalización económica e impactos externos. La hipótesis de convergencia para las entidades federativas en México, 1994-2015”, documento de trabajo núm. 2018-26, Ciudad de México, Banco de México.

Franco Vásquez, Liliana y Raymond Bara, José Luis (2009), “Convergencia económica regional: el caso de los Departamentos colombianos”, Ecos de Economía, 13 (28), Medellín, Universidad EAFIT, pp. 167-197.

Fuentes Flores, Noé Arón y Mendoza, Jorge Eduardo (2003), “Infraestructura pública y convergencia regional en México, 1980-1998”, Comercio exterior, 53 (2), Ciudad de México, Bancomext, pp. 178-187.

Garrocho, Carlos (2013), Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Cinco vectores clave para el desarrollo sostenible, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense-Consejo Nacional de Población-Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Hurtado Briseño, Alberto; Zerpa de Hurtado, Sadcidi y Mora Mora, José (2021), “Economic and commercial convergence in Latin America. How are these countries doing so far?”, Structural Change and Economic Dynamics, vol. 57, Ámsterdam, Elsevier, pp. 239-250.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1960, 1965, 1970, 1975, 1980, 1985, 1988, 1993, 1998, 2003, 2008, 2013 y 2018), Censos Económicos, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Islam, Nazrul (1995), “Growth empirics: A panel data approach”, The Quarterly Journal of Economics, 110 (4), Oxford, Oxford University Press, pp. 1127-1170.

Juan-Ramón, Víctor Hugo y Rivera-Batiz, Luis (1996), “Regional growth in México: 1970-1993”, documento de trabajo núm. 1996/092, Washington D. C., Fondo Monetario Internacional.

Mankiw, Gregory; Romer, David y Weil, David (1992), “A contribution to the empirics of economic growth”, 107 (2), The Quarterly Journal of Economics, Oxford, Oxford University Press, pp. 407-437.

Ocegueda Hernández, Juan Manuel y Plascencia López, Gladys (2004), “Crecimiento económico en la región fronteriza de México y Estados Unidos. Una contrastación empírica de la hipótesis de convergencia”, Frontera Norte, 16 (31), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 7-32.

QMS (Quantative Micro Software) (2020), “Econometric Views (EViews)”, versión 12, Irving, S&P Global.

Rodríguez-Gámez, Lis Ileana y Cabrera Pereyra, José Antonio (2020), “Convergencia económica entre municipios mexicanos: un enfoque de parámetros locales”, Ensayos. Revista de Economía, 39 (2), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León/Facultad de Economía, pp. 143-186.

Quah, Danny (1993), “Galton’s fallacy and tests of the convergence hypothesis”, The Scandinavian Journal of Economics, 95 (4), Nueva Jersey, Wiley-Blackwell, pp. 427-443.

Sala-i-Martin, Xavier (1999), Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, Antoni Bosch editor.

Sassen, Saskia (2007), “El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza”, Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 33 (100), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 9-34.

Sobrino, Jaime (2007), “Patrones de dispersión intrametropolitana en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (3), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 583-617.

Sobrino, Jaime (2000), “Productividad y ventajas competitivas en el sistema urbano nacional”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Solow, Robert (1956), “A contribution to the theory of economic growth”, The Quarterly Journal of Economics, 70 (1), Oxford, Oxford University Press, pp. 65-94, doi: https://doi.org/10.2307/1884513

Strano, Emanuele y Sood, Vishal (2016), “Rich and poor cities in Europe. An urban scaling approach to mapping European economic transitions”, Plos One, 11 (8), e0159465, pp. 1-8, doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159465

Tinizhañay Peralta, José Paúl (2020), “Análisis de convergencia para el caso ecuatoriano a nivel cantonal en el período: 2007-2017”, Retos. Revista de Ciencias de Administración y Economía, 10 (19), Quito, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.

Young, Andrew; Higgins, Matthew y Levy, Daniel (2008), “Sigma convergence versus beta convergence: Evidence from U.S. countylevel data”, Journal of Money, Credit and Banking, 40 (5), Nueva Jersey, Wiley, pp. 1083-1093, doi: https://doi.org/10.1111/j.1538-4616.2008.00148.x

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.