Metodología para evaluar injusticias en buses de tránsito rápido: gobernanza en el Transantiago en Chile
PDF
XML

Palabras clave

Gobernabilidad
gobernanza
evaluación
injusticias
metodología

Cómo citar

Cárdenas-Jaramillo, D. L., & González Pérez, M. G. (2023). Metodología para evaluar injusticias en buses de tránsito rápido: gobernanza en el Transantiago en Chile. Economía Sociedad Y Territorio, 23(73), 1047-1075. https://doi.org/10.22136/est20231926

Resumen

La implementación de sistemas de transporte masivo no siempre resulta beneficiosa para toda la población, a tal grado de constituirse una serie de injusticias, que difícilmente suelen medirse con certeza. En este trabajo se evalúa una serie de injusticias a raíz de la implementación del Sistema Transantiago, en Chile; para ello, se obtuvieron matrices y gráficas que permitieron realizar inferencias lógico-estadísticas. Las combinaciones resultantes de la aplicación de la metodología arrojaron que las deficiencias de gobernabilidad y gobernanza en estos sistemas permiten entender la incidencia en los resultados positivos o negativos de la política pública seleccionada por el Estado.

https://doi.org/10.22136/est20231926
PDF
XML

Citas

Alberdi, Jokin (2006), “Buen gobierno”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Bilbao, Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, <https://acortar.link/c3YVlQ>, 25 de junio de 2023.

Asprilla Lara, Yefer; González Pérez, Mario Guadalupe y Córdova España, Mario (2022), Seguridad y control en Buses de Tránsito Rápido: el TransMilenio, Envigado, Institución Universitaria de Envigado.

Asprilla Lara, Yefer; González Pérez, Mario Guadalupe y García de Quevedo Najar, Fernando (2018), “Entropía en la periurbanización: desigualdad en el acceso a las infraestructuras de transportes en Tonalá, México”, Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10 (3), Curitiba, Pontifícia Universidade Católica do Paraná, pp. 624-636, doi: https://doi.org/10.1590/2175-3369.010.003.AO10

Bahl, Veyom (2012), “Murder capital to modern miracle? The progression of governance in Medellin, Colombia”, documento de trabajo núm. 143, London, University College London/Development Planning Unit, doi: https://doi.org/10.35648/20.500.124 13/11781/ii010

Börzel, Tanja (2007), “European governance: Negotiation and competition in the shadow of hierarchy”, Journal of Common Market Studies, 48 (2), London and New York, University Association for Contemporary European Studies-John Wiley & Sons, pp. 191-219, doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-5965.2009.02049.x

Brenner, Neil y Theodore, Nik (eds.) (2002), Spaces of neoliberalism. Urban restructuring in North America and Western Europe, Oxford, Blackwell.

Briones, Ignacio (2009), “Transantiago: un problema de información”, Estudios Públicos, núm. 116, Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos, pp. 37-91, <https://cutt.ly/zZjl5Jl>, 10 de octubre de 2020.

Camacho Pérez, Jason Alexis (2018), “La importancia de la participación ciudadana en las relaciones intergubernamentales: un análisis desde el enfoque de la gobernanza”, Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, núm. 29, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 20-47, doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.63046

Camou, Antonio (comp.) (2001), Los desafíos de la gobernabilidad, Ciudad de México, Flacso-Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales-Plaza y Valdés.

Connolly, Priscilla (2015), “La gobernanza de la movilidad: para una evaluación crítica de la producción de los bienes y servicios de transporte”, ponencia presentada en el II Seminario Internacional sobre Teoría Urbana, 18-20 de febrero, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, <https://cutt.ly/oZlTzQR>, 12 de junio de 2020.

Connolly, Priscilla (2018), “A economia política das obras de transporte: uma metodologia contra a injustiça”, Risco. Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo, 16 (3), São Paulo, Universidade de São Paulo/Instituto de Arquitetura e Urbanismo, pp. 63-83, doi: https://doi.org/10.11606/issn.1984-4506.v16i3p63-83

Dávila, Julio y Brand, Peter (2012), “La gobernanza del transporte público urbano: indagaciones alrededor de los metrocables de Medellín”, Revista Bitácora Urbano Territorial, 21 (2), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 85-96, <https://cutt.ly/2ZlT03a>, 9 de junio de 2020.

Díaz Márquez, Ángela María (2015), “Ciudades intermedias latinoamericanas ante modelos urbanos externos”, tesis de doctorado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, doi: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.39858

Estrada Meza, Roberto Ulises (2017), “Impacto de la línea del Macrobús en los costos y tiempos totales de traslado origen-destino de los usuarios, Zona Metropolitana de Guadalajara 2012”, tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, Zapopan, <https://cutt.ly/AZlYUZV>, 12 de junio de 2020.

Farinós Dasí, Joaquín (2011), “Gobierno, buen gobierno, gobernanza y gobernabilidad de los territorios. Más de lo mismo no será suficiente”, conferencia presentada en el Segundo Seminario de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (Ridot), octubre, en Agustín Olmos, Ángel Massiris, Joaquín Farinós Dasí, Marcela Virginia Santana y Elsa Mirella Rosales (comps.), Dinámicas territoriales, políticas de desarrollo territorial sostenible y nueva gobernanza territorial en el espacio iberoamericano. Conceptos, métodos y tendencias. Actas del Segundo Seminario de la Ridot, Toluca, Ridot, pp. 144-175, <https://cutt.ly/DZcEdJp>, 2 de julio de 2020.

Fernández de Mantilla, Lya; Parra Ramírez, Esther y Briceño, Andrea Juliana (2010), “Gobernabilidad democrática en construcción y estilo de gobierno en transición”, Reflexión Política, 12 (24), Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, pp. 78-85, <https://cutt.ly/dZlUYx9>, 2 de junio de 2020.

Figueroa, Oscar (2005), “Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina”, Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 31 (94), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 41-53, <https://cutt.ly/eZlIGvZ>, 3 de junio de 2020.

Fung, Archon (2015), “Poniendo al público de nuevo en la gobernanza: los desafíos de la participación ciudadana y su futuro”, Acta Republicana. Política y Sociedad, 14 (14), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 29-43, <https://cutt.ly/MZlI7iQ>, 6 de mayo de 2020.

García Schilardi, María Emilia (2017), “Evaluación de la dimensión operativa del transporte colectivo en el área metropolitana de Mendoza, Argentina”, Perspectiva Geográfica. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografìa, 22 (2), Bogotá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp. 29-46, doi: https://doi.org/10.19053/01233769.5965

Gómez-Lobo, Andrés (2007), “Transantiago: una reforma en panne”, Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, núm. 4, Santiago de Chile, Repositorio Académico de la Universidad de Chile, pp. 1-14, <https://cutt.ly/vZlON07>, 16 de mayo de 2020.

González Pérez, Mario Guadalupe (2020), Ciudad entrópica. Un modelo para estudios del habitar y la movilidad, Monterrey, Labýrinthos editores-Universidad Autónoma de Coahuila.

González Pérez, Mario Guadalupe; Asprilla Lara, Yefer y Camarena, Mauricio (2018), “La construcción del paradigma de la movilidad urbana sostenible: el reto metropolitano en México”, en Francisco Jalomo Aguirre y Carmina Alejandra García Serrano (coords.), Ambientes urbanos, estudios territoriales y construcción de nuevos paradigmas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 145-171.

Hoffmann, Sebastian; Weyer, Johannes y Longen, Jessica (2017), “Discontinuation of the automobility regime? An integrated approach to multi-level governance”, Transportation Research Part A: Policy and Practice, vol. 103, Amsterdam, Elsevier, pp. 391-408, doi: https://doi.org/10.1016/j.tra.2017.06.016

ITDP (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México) (2012), Planes Integrales de Movilidad. Lineamientos para una movilidad urbana sustentable. Más allá del auto, Ciudad de México, ITDP-Embajada Británica en México-Centro Eure, <https://acortar.link/6AIYMg>, 12 de marzo de 2020.

Jaimurzina, Azhar (2018), “Gobernanza del transporte: perspectivas teóricas y de políticas”, Boletín Foreign Affairs Latinoamérica, ed. 365, núm. 5, 16 de diciembre, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 1-18, <https://cutt.ly/eZlR8sV>, 12 de octubre de 2020.

Kaufmann, Vincent; Bergman, Manfred Max y Dominique, Joye (2004), “Motility: Mobility as capital”, International Journal of Urban and Regional Research, 28 (4), New York, Wiley Online Library, pp. 745-756, doi: https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x

Kessides, Christine (2000), Cities in transition: World Bank urban and local government strategy, Washington D. C., World Bank Group, doi: https://doi.org/10.1596/0-8213-4591-5

Lindau, Luis Antonio; Hidalgo, Darío y Facchini, Daniela (2010), “Curitiba, the cradle of Bus Rapid Transit”, Built Environment, 36 (3), Oxfordshire, Alexandrine Press, pp. 274-282, doi: http://dx.doi.org/10.2148/benv.36.3.274

López-Pérez, Fredy; Nieto, Dora Beatriz y Arias, Carolina (2010), “Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín”, Revista EIA, núm. 13, Envigado, Escuela de Ingeniería de Antioquia, pp. 23-37, <https://cutt.ly/bZWvEsM>, 22 de mayo de 2020.

Lozada Islas, Fernando (2010), “Las soluciones tradicionales y la movilidad urbana alternativa”, ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Transporte: Política y Movilidad Urbana, 22-24 de abril, Ciudad de México, Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, <https://cutt.ly/KZlSpY8>, 24 de mayo de 2020.

Malpas, Jeff y Wickham, Gary (1995), “Governance and failure: on the limits of sociology”, Journal of Sociology, (31) 3, Thousand Oks, Sage, pp. 37-50, doi: https://doi.org/10.1177/144078339503100304

Marsden, Greg y Rye, Tom (2010), “The governance of transport and climate change”, Journal of Transport Geography, 18 (6), Amsterdam, Elsevier, pp. 669-678, doi: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2009.09.014

Mardones, Rodrigo (2008), “Chile: Transantiago recargado”, Revisa de Ciencia Política, 28 (1), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile/Instituto de Ciencia Política, pp. 103-119, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000100006

Martínez Sánchez-Mateos, Héctor y Plaza Tabasco, Julio José (2015), “El reto de la movilidad urbana en ciudades pequeñas, del vehículo privado a otras soluciones”, conferencia presentada en el VII Congreso de Geografía de los Servicios, 11-13 de junio, Alicante, Asociación Española de Geografía, <https://cutt.ly/hZlDUiq>, 22 de abril de 2020.

Mayntz, Renate (2009), “New challenges to governance theory”, en Henrik Bang (ed.), Governance as social and political communication, Manchester, Manchester University Press.

Morales, Karina (2007), “Gobierno atribuye a efecto Transantiago caída de Bachelet en las encuestas”, El Mercurio, 2 de octubre, Santiago de Chile, <https://cutt.ly/aZlDXh9>, 2 de julio de 2020.

Muguerza, Javier (1998), Ética, disenso y derechos humanos, Madrid, Argés.

Muñoz, Juan Carlos; Batarce, Marco e Hidalgo, Darío (2014), “Transantiago, five years after its launch”, Research in Transportation Economics, vol. 48, Amsterdam, Elsevier, pp. 184-193, doi: https://doi.org/10.1016/j.retrec.2014.09.041

Murillo Zamora, Carlos (2019), “Desafíos de la gobernanza en un contexto complejo. El escenario latinoamericano”, Estado abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 3 (3), Buenos Aires, Secretaría de Gestión y Empleo Público/Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública, pp. 13-38, <https://cutt.ly/SZlGlyB>, 2 de julio de 2020.

Obrador, Piangella (2017), “Un 10 de febrero hace 10 años: así fue el caótico inicio del Transantiago”, BioBioChile, 10 de febrero, Concepción, Bio Bio Comunicaciones, <https://tinyurl.com/y82m3675>, 23 de mayo de 2020.

ONU-Hábitat (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) (2000), “The global campaign for good urban governance”, documento conceptual, segunda edición, Nairobi, ONUHábitat, <https://cutt.ly/CZWnHTk>, 14 de enero de 2021.

Orlandoni Merli, Giampaolo (2010), “Escalas de medición en Estadística”, Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12 (2), Maracaibo, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, pp. 243-247, <https://cutt.ly/jZlGJJh>, 12 de julio de 2020.

Pazos Otón, Miguel (2005), “El estudio de la movilidad diaria en España: limitaciones en las fuentes y alternativas propuestas”, Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 66, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 85-92, <https://acortar.link/OEyijZ>, 25 de junio de 2023.

Quijada, Rodrigo; Tirachini, Alejandro; Henríquez, Rodrigo y Hurtubia, Ricardo (2007), “Investigación al Transantiago: sistematización de declaraciones hechas ante la Comisión Investigadora. Resumen de contenidos de los principales informes técnicos, información de documentos públicos adicionales y comentarios críticos”, Santiago de Chile, Universidad de Chile, <https://cutt.ly/xZlGM7U>, 23 de julio de 2020.

Quintero González, Julián Rodrigo (2017), “Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible”, Ambiente y Desarrollo, 21 (40), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 57-72, doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm

Rothwell, Donald y Stephens, Tim (2016), The international law of the sea, London, Hart Publishing.

Rawls, John (1987), “The idea of an overlapping consensus”, Oxford Journal of Legal Studies, 7 (1), Oxford, Oxford University Press, pp. 1-25.

Rawls, John (1971), A theory of justice, Cambridge, Harvard University Press.

Sen, Amartya (2009), The idea of justice, London, Penguin.

Sørensen, Claus Hedegaard y Gudmundsson, Henrik (2010), “The impact of governance modes on sustainable transport – the case of bus transport in Greater Manchester UK”, World Review of Intermodal Transportation Research, 3 (1-2), Ginebra, InderSciencie Publishers, doi: https://doi.org/10.1504/WRITR.2010.031577

Swyngedouw, Erik (2005), “Governance innovation and the citizen: The Janus face of governance-beyond-the-State”, Urban Studies, 42 (11), Thousand Oaks, Sage, pp. 1991-2006, doi: https://doi.org/10.1080/00420980500279869

Villoro, Luis (2000), “Sobre el principio de la injusticia: la exclusión” (VIII Conferencias Aranguren, 1999), Isegoría, núm. 22, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 103-142, doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.524

Whittingham, María Victoria (2010), “¿Qué es la gobernanza y para que sirve?”, RAI. Revista Análisis Internacional, núm. 2, Bogotá, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, pp. 219-235, <https://cutt.ly/BZlH3ub>, 19 de enero de 2021.

Yáñez Pérez, Marcelo (2014), “Evolución en el nivel de satisfacción de las personas vulnerables de Santiago de Chile con el Transantiago, años 2007 a 2014”, Oikos, 18 (38), Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 127-163.

Young, Iris Marion (2000), La justicia y la política de la diferencia, Madrid, Cátedra.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.