Resumen
El objetivo del estudio fue determinar si la migración modifica el manejo y la composición de la agrobiodiversidad en los solares, espacios donde la riqueza de especies asegura la provisión de bienes. En Dzoyaxché, Yucatán, se aplicó una entrevista semiestructurada y se realizó el inventario de la agrobiodiversidad a solares sin migrantes (SSM) y con migrantes (SCM). Los SSM registraron mayor diversidad florística y de fauna de traspatio; mientras que en SCM se registró una redistribución de las responsabilidades de manejo. En conclusión, la migración rural-urbana en Dzoyaxché es un factor que determina la agrobiodiversidad.
Citas
Aguilar Cordero, Wilian; Borges Uicab, José; Carranza Morales, Jayev; Chan Miranda, Carlos; Esquivel Gómez, Luis y Ucán Euán, Fernado (2012a). Percepción social sobre la influencia de la ciudad de Mérida en la composición y manejo de los solares en la comisaría de Dzununcan, Mérida, Yucatán, México. En Salvador Flores Guido (Ed.), Huertos familiares de la península de Yucatán (pp. 535-565). Universidad Autónoma de Yucatán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Aguilar Cordero, Wilian; Briceño Santiago, Cinthia; Ángeles Jiménez, Ana; May Uc, Yanely; Pech Cardenas, Monica y Pech Díaz, Paulina (2012b). La agrobiodiversidad en los solares: ¿una alternativa económica para las familias de Tixkokob, Yucatán, México? En Salvador Flores Guido (Ed.), Los huertos familiares en Mesoamérica (pp. 224-241). Universidad Autónoma de Yucatán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ahmad, Shahzad; Caihong, Zhang y Ekanayake, E.M.B.P. (2021). Livelihood improvement through agroforestry compared to conventional farming system: evidence from northern irrigated plain, Pakistan. Land, 10(6), 1-18. ttps://doi.org/10.3390/land10060645
Ajayi, Oluwaseun; Akinnifesi, F.; Sileshi, G. y Kanjipite, W. (2009). Labour inputs and financial profitability of conventional and agroforestry-based soil fertility management practices in Zambia. Agrekon, 48(3), 276-292. https://doi.org/10.1080/03031853.2009.9523827
Aké, Adrian; Ávila, Marcelino y Jiménez-Osornio, Juan (2002). Valor de los productos directos del agroecosistema solar: el caso de Hocabá, Yucatán, México. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 3(1), 7-18. https://tinyurl.com/4mn78cnx
Alayón Gamboa, José Armando (2010). Los huertos familiares en Calakmul: diversidad y contribución. Revista Fomix-Campeche, 2(4), 7-11.
Alayón Gamboa, José Armando y Morón Ríos, Alejandro (Eds.) (2014). El huerto familiar. Un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México. Ecosur/Reserva de la biósfera Calakmul.
Borbor Ponce, Miryam; Mercado, Waldemar; Soplín Villacorta, Hugo y Blas Sevillano, Raúl (2016). Importancia de los huertos familiares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma. [R et. Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 15(2), 179-187. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.757
Cano-Ramírez, Margarita; De la Tejera, Beatriz; Casas, Alejandro; Salazar, Lourdes y García-Barrios, Raúl (2012). Migración rural y huertos familiares en una comunidad indígena del Centro de México. Botanical Sciences, 90(3), 287-304. https://tinyurl.com/334j5smd
Casas, Alejandro; Caballero, Javier; Mapes, Cristina y Zárate, Sergio (1997). Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 61, 31-47. https://doi.org/10.17129/botsci.1537
Castañeda-Guerrero, Irving; Aliphat-Fernández, Mario Manuel; Caso-Barrera, Laura; Lira-Saade, Rafael y Martínez Carrera, Daniel Claudio (2020).
Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. Polibotánica, 49(25), 185-217. https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.13
Castañeda-Navarrete, Jennifer (2021). Homegarden diversity and food security in southern Mexico. Food Security, 13, 669-683. https://doi.org/mcb2
Chablé Pascual, Rosalva; Palma López, David; Vázquez-Navarrete, Cesar; Ruiz-Rosado, Octavio; Mariaca Méndez, Ramón y Ascencio Rivera, Jesús Manuel (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), 23-39. https://tinyurl.com/yu5arjvu
Dzib-Castillo, Benito Bernardo; Van der Wal, Hans; Cervantes-Gutiérrez, María Virginia; Cetzal-Ix, William; Chanatásig Vaca, Cristina Isabel y Casanova Lugo, Fernando (2021). Diversidad arbórea nativa: base para el diseño de sistemas agroforestales en una comunidad maya en la península de Yucatán, México. Polibotánica, 1(51), 73-89. https://doi.org/10.18387/polibotanica.51.5
Escobar Hernández, María Eugenia; Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane y Bello Baltazar, Eduardo (2015). Intercambio de plantas huertos y otros espacios: ¿una estrategia de conservación para el bosque mesófilo de montaña del volcán Tacaná, Chiapas, México? Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 92-114. https://doi.org/mcb3
García Flores, Alejandro; Ayala Enríquez, María Inés; Cabrera González, Julieta Berenice; Velázquez Miranda, Dulce María; Martínez Bahena, Cindy Yazmary y Pino Moreno, José Manuel (2020). Plantas útiles de los patios de Santo Domingo, Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 1-16. https://doi.org/mcb4
García Flores, Alejandro; Monroy Martínez, Rafael; Colín Barrera, Hortensia y Pino Moreno, José Manuel (2019a). Plantas y animales con valor de uso alimentario en los huertos tradicionales de Coatetelco, Morelos, México. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 79-86.
García Flores, Alejandro; Farfán Estrada, Emery; Monroy Martínez, Rafael; Monroy Ortiz, Columba; Colín Bahena, Hortensia y Pino Moreno, José Manuel (2019b). Wildlife registered in traditional fruit orchards in Yautepec, Morelos, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(2), 359-378. https://tinyurl.com/3djbf3u2
García Flores, José Carmen; Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón y Araújo Santana, María Raimunda (2019). Factores sociales explicativos de la riqueza vegetal en huertos familiares: análisis de una estrategia de vida. Sociedad y Ambiente, 19, 241-264. https://doi.org/mcb6
Gómez-Luna, Rut Esther; Manzanero-Medina, Gladys Isabel y Vásquez-Dávila, Marco Antonio (2017). Florística y aspectos sociales de huertas zapotecas en Lachatao, Sierra Norte de Oaxaca, México. Biociencias, 4(4), 1-15. https://doi.org/mcb5
Gómez-Sántiz, V.; Rodríguez-Galván, G.; Zaragoza-Martínez, L.; Guevara-Hernández, F.; Ponce-Díaz, P.; Chirino-Ovando, R. y Gómez-Silva, S. (2017). Importancia y función de los animales del sitio huixteco en Chiapas. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal, 9, 1-7. https://tinyurl.com/ytwvd3mx
Góngora-Chin, Ricardo Efraín; Flores-Guido, Salvador; Ruenes-Morales, María del Rocío; Aguilar Cordero, Wilian y García-López, Jesús Elias (2016). Uso tradicional de la flora y fauna en los huertos familiares mayas en el municipio de Campeche, Campeche, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(9), 379-389. https://tinyurl.com/32a9j4ks
Guerrero Peñuelas, Adriana Guadalupe (2007). El impacto de la migración en el manejo de solares campesinos, caso de estudio La Purísima Concepción Mayorazgo, San Felipe del Progreso, Estado de México. Investigaciones Geográficas, 63, 105-124. https://doi.org/10.14350/rig.29913
Gutiérrez Carbajal, María Guadalupe; Magaña Magaña, Miguel Ángel y Zizumbo Villareal, Daniel (2019). Estrategias de vida familiar y formas de adquisición de alimentos en localidades mayas de Yucatán. Península, 14(1), 131-156. https://tinyurl.com/37hm8mn2
Gutiérrez-Triay, Miguel; Segura-Correa, José; López-Burgos, Luis; Santos-Flores, José; Santos Ricalde, Ronald; Sarmiento-Franco, Luis; Carvajal-Hernández, Melinda y Molina-Canul, Gabriela (2007). Características de la avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7(3), 217-224. https://tinyurl.com/2pjdenhe
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Roberto Hernández Sampieri, Carlos Collado Fernández y Pilar Baptista Lucio (Ed.), Metodología de la investigación (6ª edición, pp. 2-21). McGraw Hill Education.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Inegi. https://tinyurl.com/5h7fnxt2
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2020. Inegi. https://tinyurl.com/587ry2dp
Kantún Balam, Jesús; Flores Guido, Salvador; Tun-Garrido, Juan; Navarro-Alberto, Jorge; Arias-Reyes, Luis y Martínez Castillo, Jaime (2013). Diversidad y origen geográfico del recurso vegetal en los huertos familiares de Quintana Roo, México. Polibotánica, 36, 163-196. https://tinyurl.com/4vbh9f4f
Kumar, Mohan M. (2021). Homegardening for food and nutritional security and for biodiversity conservation during the pandemic times. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 746(012002), 1-7. https://tinyurl.com/2uz5w7pe
Linardelli, María Florencia (2018). Entre la finca, la fábrica y la casa: el trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad. Salud colectiva, 14(4), 757-777. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1395
Magurran, Anne E. (2003). Measuring Biological Diversity. Wiley-Blackwell.
Mariaca Méndez, Ramón (2012). El huerto familiar del Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco-Colegio de la Frontera Sur.
Medina Orta, Sayra Yesenia. (2021). El trabajo no remunerado atravesado por la ruralidad en las mujeres de San Luis Potosí, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10), 1-19.
Moctezuma Pérez, Sergio (2014). Cambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala. Sociedad y Ambiente, 1(4), 4-22. https://doi.org/10.31840/sya.v0i4.1521
Monroy-Martínez, Rafael; Ponce-Díaz, Alma; Colín Bahena, Hortensia; Monroy Ortiz, Columba y García Flores, Alejandro (2017). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del Estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, 6, 33-43. https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4288
Pascual Mendoza, Sunem; Manzanero-Medina, Gladys; Saynes-Vásquez, Alfredo y Vásquez-Dávila, Marco Antonio (2020). Agroforestry systems of a Zapotec community in the northern Sierra of Oaxaca, Mexico. Botanical Sciences, 98(1), 128-144. https://doi.org/10.17129/botsci.2423
Plata, Elías; Montiel, Savador; Fraga, Julia y Evia, Carlos (2019). Sociocultural importance of dogs (Canis lupus familiaris) in maya subsistence hunting: revelations from their participation in the traditional group hunting (Batida) in Yucatan. Tropical Conservation Science, 12, 1-11. https://doi.org/10.1177/1940082919830829
Pulido-Salas, María Teresa; Ordóñez Díaz, María de Jesús y Cálix de Dios, Héctor (2017). Flora, usos y algunas causales de cambio en quince huertos familiares en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México. Península, 12(1), 119-145.
R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing (versión 4.1.0). https://www.R-project.org/
Rebollar-Domínguez, Silvia; Santos-Jiménez, Victoria; Tapia Torres, Nery y Pérez-Olvera, Carmen (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica, 25, 135-154. https://tinyurl.com/3kxd2csh
Salazar Barrientos, Lucila de Lourdes; Magaña Magaña, Miguel Ángel y Latournerie-Moreno, Luis (2015). Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(1), 1-14. https://tinyurl.com/yr663n5v
Van der Wal, Hans; Huerta Lwanga, Esperanza y Torres Dosal, Arturo (2011). Huertos familiares en Tabasco: elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del gobierno del estado de Tabasco-El Colegio de la Frontera Sur.
Vela Peón, Fortino (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En María Luisa Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación en México (pp. 63-92). Porrúa-El Colegio de México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede de México.
White-Olascoaga, Laura, Chávez-Mejía, Cristian y García-Mondragón, David (2017). Análisis del estrato arbóreo de agroecosistemas en una zona de transición ecológica. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 4(11), 255-264. https://doi.org/10.19136/era.a4n11.882

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.