¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010
PDF
XML

Palabras clave

Ciudad de Aguascalientes
segregación-aglomeración
estratificación
autocorrelación espacial

Cómo citar

Camacho Sandoval, F., & Guzmán Martínez, M. (2023). ¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010. Economía Sociedad Y Territorio, 23(72), 571-600. https://doi.org/10.22136/est20231953

Resumen

En este artículo se muestran los resultados de medir una de las dimensiones de la segregación socioespacial, la aglomeración. Se analiza la distribución espacial de seis estratos socioeconómicos en 1990, 2000 y 2010. Se utilizaron el índice de Autocorrelación Global de Moran (IGM) para la ciudad y el índice de Autocorrelación Local de Moran (LISA) para la agrupación intraurbana de los estratos a nivel de manzana urbana y Áreas Geostadísticas Básicas (AGEB). Se parte de la hipótesis de que el agrupamiento en gran escala de los estratos alto y bajo es una nueva tendencia social y urbana de la ciudad.

https://doi.org/10.22136/est20231953
PDF
XML

Citas

Aguilar, Adrián Guillermo y Escamilla, Irma (2015), Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina, Ciudad de México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México, <https://cutt.ly/kSa3z6Q>, 10 de junio de 2019.

Alegría, Tito (1994), “Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana”, Estudios Demográficos y Urbanos, 9 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 411-428, <https://cutt.ly/CHaZ4U6>, 12 de abril de 2022.

Anselin, Luc (2020), “Local Spatial Autocorrelation I. LISA and Local Moran”, GeoDa. An Introduction to Spatial Date Science,12 de octubre de 2020, <https://cutt.ly/nSsfpke>, 15 de noviembre de 2020.

Banerjee, Sudipto; Carlin, Bradley y Gelfand, Alan (2004), Hierarchical Modeling and Analysis for Spatial Data, London-New York-Washington, D. C., Boca Raton-CRC Press.

Baños Francia, José Alfonso (2009), “Segregación residencial en el espacio turístico de Puerto Vallarta, Jalisco: 2001-2007”, tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, <https://cutt.ly/BHseQLV>, 3 de mayo de 2022.

Borsdorf, Axel; Bähr, Jürgen y Janoschka, Michael (2002), “Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinmerikaishcen Stadt”, Geograhica Helvetica, 57 (4), Zúrich, Copernicus Publications, pp. 300-310, <https://cutt.ly/z3R47fW>, 10 de febrero de 2023.

Bourdieu, Pierre (2011), Las estrategias de la reproducción social, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, <https://cutt.ly/FSsjMqL>, 15 de marzo de 2018.

Bourdieu, Pierre (2002), “Condición de clase y posición de clase”, Revista Colombiana de Sociología, 7 (1), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp, 119-141, <https://cutt.ly/nSsf3O2>, 13 de julio de 2017.

Bourdieu, Pierre (1979), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, <https://cutt.ly/hSsjtRR>, 8 de febrero de 2018.

Bournazou, Eftychia (2005), “Segregación y pobreza del espacio urbano en la ciudad intermedia. El caso de Aguascalientes y Querétaro”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Camacho Sandoval, Fernando (2021), “Estratificación socioespacial en la ciudad de Aguascalientes en 1990, 2000 y 2010”, Carta Económica Regional, núm. 127, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 73-101, <https://cutt.ly/8Ssl9q9>, 11 de abril 2021.

Camacho Sandoval, Fernando (2019), “El automóvil y la especialización económica de Aguascalientes”, Revista Comercio Exterior, núm. 18, Ciudad de México, Bancomext, pp. 31-36, <https://cutt.ly/fSslbhh>, 14 de marzo de 2020.

Camacho Sandoval, Fernando (2010), “Globalización y transformaciones productivas y territoriales de una ciudad media. El caso de la zona metropolitana de Aguascalientes”, Carta Económica Regional, núm. 104, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 43-59, <https://cutt.ly/DHiZ8DJ>, 11 de mayo de 2022.

Capron, Guénola y González Arellano, Salomón (2006), “Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana”, Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, núm. 49, Ciudad de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 65-75, <https://cutt.ly/iSsdJdW>, 18 de agosto de 2020.

Castillo Pavón, Octavio; Villar Calvo, Alberto Javier (2011), “La conformación del espacio urbano de Cancún: una aproximación al estudio de la segregación socio-espacial”, Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13 (1), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 83-101, <https://cutt.ly/BHsiPlb>, 9 de mayo de 2022.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, Santiago de Chile, Naciones Unidas, <https://cutt.ly/ASszAGn>, 21 abril de 2018.

Duhau, Emilio (2013), “La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis”, Nueva Sociedad, núm. 243, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, pp. 79-91, <https://cutt.ly/OSsz6Yh>, 20 de diciembre de 2017.

Escolano Utrilla, Severino (2007), “La medida de la segregación residencial urbana: análisis multiescala mediante índices de lagunaridad”, GeoFocus, núm. 7, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 216-23, <https://cutt.ly/5SsxfN1>, 2 de octubre de 2017.

Feitosa, Flávia F.; Cámara, Gilberto; Vieira Monteiro, Antonio Miguel; Koschitz ki, T. y Silva, Marcelino (2007), “Global and local spatial indices of urban segregation”, International Journal of Geographical Information Science, 21 (3), Sao José dos Campos, Universidad do Estado do Rio Grande do Norte, pp. 299-323, <https://cutt.ly/1SsxAcM>, 12 de junio de 2019.

Fuentes, César M. y Cervera, Luis E. (2006). “Land Markets and its Effects on the Spatial Segregation: The Case of Ciudad Juarez, Mexico”, Estudios fronterizos, 7 (13), Mexicalli, Universidad Autónoma de Baja California, pp. 43-62, <https://cutt.ly/8HaBbSC>,12 de mayo de 2022.

Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2016), Segregación socioespacial de la población mayor. La dimensión desconocida del envejecimiento, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.

Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2015), “Segregación socioespacial de la población mayor en la Ciudad de México, 2000-2010”, en La situación demográfica de México, Ciudad de México, Conapo, pp. 167-195, <https://cutt.ly/HKbnVcY>, 22 de junio de 2022.

Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2013) “Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial”, Papeles de Población, 19 (77), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 269-300, <https://cutt.ly/t3Tw0uu>, 10 de febrero de 2015.

González Hernández, Guadalupe Margarita (2005), “Segregación socioespacial, integración al mercado de trabajo y deterioro de los grupos de ingreso medio en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, México, 2000”, Papeles de Población, (11) 46, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 79-108, <https://cutt.ly/2KO9poQ>, 20 de junio de 2022.

Janoschka, Michael (2002), “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”, EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 28 (85), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 11-29, <https://cutt.ly/nKbE5UR>, 20 de junio de 2022.

Linares, Santiago (2013), “Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas (2001)”, Persona y Sociedad, 27 (2), Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 11-40, <https://cutt.ly/lSsvYip>, 16 de mayo de 2018.

Linares, Santiago (2012), “Dificultades metodológicas al medir la segregación: el problema del tablero de ajedrez y de la unidad espacial modificable”, Centro Investigaciones Geográficas, núm. 4, Luján, Universidad Nacional de Luján, pp. 10-22, <https://cutt.ly/ESsvlNM>, 8 de octubre de 2018.

Linares, Santiago (2011), “Análisis y modelización de la segregación socioespacial en ciudades medias bonaerenses mediante Sistemas de Información Geográfica: Olavarría, Pergamino y Tandil, 1991-2001”, tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, <https://cutt.ly/fSsvt6e>, 8 de febrero de 2017.

Marinho, María Luisa y Quiroz, Verónica (2018), Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión norte de América Latina y el Caribe, Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, <https://cutt.ly/xGJzZ6Z>, 3 de mayo de 2022.

Massey, Duglas S. y Denton, Nancy A. (1988), “The Dimensions of Residential Segregation”, Social Forces, 67 (2), Oxford, Oxford University Press, pp. 281-315, <https://cutt.ly/KSsv4U2>, 13 de agosto de 2018.

Massey, Douglas S.; White, Michael J. y Phua, Voon-Chin (1996), “The Dimensions of Segregation Revisited”, Sociological Methods & Research, 25 (172), Nueva York, SAGE Publications, pp. 172-206, <https://cutt.ly/3SsQno6>, 15 de abril de 2019.

Monkkonen, Paavo (2012), “La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones”, EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 38 (114), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 125-146, <https://cutt.ly/mKbmZ62>, 19 de junio de 2022.

Monkkonen, Paavo; Giottonini, Paloma y Comandon, Andre (2021), “Socioeconomic Segregation in Mexico City: Scale, Social Classes, and the Primate City”, en Maarten Van Ham; Tiit Tammaru; Rūta Ubarevičienė y Heleen Janssen (eds.), Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality, Berlín, Springer, pp. 389-406, <https://cutt.ly/5SsW7h8>, 15 de marzo de 2021.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2019), Under Pressure: The Squeezed Middle Class, París, OECD Publishing, doi: https://doi.org/10.1787/689afed1-enOSGeo (Open Source Geospatial Foundation) (2018), “QGIS”, [Sistema de Información Geográfica de Código Abierto], 3.20, Beaverton.

Rodríguez Vignoli, Jorge (2011), Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Naciones Unidas, <https://cutt.ly/4Sa470s>, 12 de marzo de 2017.

Reardon, Sean F. y O’Sullivan, David (2004), “Measures of Spatial Segregation”, Sociological Methodology, 34 (1), Nueva York, SAGE/American Sociological Association, pp. 121-162, <https://cutt.ly/2KbbPTQ>, 10 de febrero de 2023.

Rubalcava, Rosa María y Schteingart, Martha (2012), Ciudades divididas. Desigualdad y segregación social en México, Ciudad de México, El Colegio de México.

Sabatini, Francisco; Cáceres, Gonzalo y Cerda, Jorge (2001), “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, EURE, 27 (82), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 21-43, <https://cutt.ly/fSsomeE>, 29 de septiembre de 2019.

Sánchez-Uriarte, Perla María y Gómez Maturano, Ricardo (2021), “Indicadores espaciales y no espaciales: un enfoque complementario para el análisis cuantitativo de la segregación residencial en la ciudad de Managua”, Revista Urbano, 24 (43), Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, pp. 53-61, <https://cutt.ly/cSsurxA>, 5 de julio del 2021.

Sydes, Michelle y Wickes, Rebecca (2021), “The Land of the ‘Fair Go’? Mapping Income Inequality and Socioeconomic Segregation Across Melbourne Neighbourhoods”, en Maarten Van Ham; Tiit Tammaru; Rūta Ubarevičienė y Heleen Janssen (eds.), Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality, Berlín, Springer, pp. 229-246, <https://cutt.ly/SSsETK9>, 11 de febrero de 2021.

University of Chicago (2020), “GeoDa”, versión 1.18.0, Chicago, The Center for Spatial Date Science.

Van Ham, Maarten; Tammaru, Tiit; Ubarevičienė, Rūta y Janssen, Heleen (2021), Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality: A Global Perspective, Berlín, Springer, <https://cutt.ly/ASsE8iZ>, 11 de febrero de 2021.

Vaughan, Laura y Arbaci, Sonia, (2011), “The Challenges of Understanding Urban Segregation”, Built Environment, 37 (2), Londres, RICS, pp. 128-138, doi: https://doi.org/10.2148/benv.37.2.128

Vergara, Luis y Garín Contreras, Alan (2016), “Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: el Caso de Angol, Chile”, Polis, 15 (44), Santiago de Chile, Universidad de Los Lagos/Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, pp. 1-25, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000200021

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.