Resumen
El organismo operador de agua de León, Guanajuato, México ha promovido un discurso artificioso sobre la problemática del agua en dicha ciudad para beneficiarse de la política de megaproyectos. Con esta investigación se busca demostrar la inconsistencia que hay en la narrativa del organismo mencionado, que afirma que el aumento poblacional provoca un crecimiento en la demanda del agua urbana, lo que requerirá fuentes adicionales de abastecimiento. Sin embargo, tras analizar la evidencia empírica, no se encontró una relación directa que confirme el discurso de la incidencia de la variable población con el aumento de la demanda doméstica de agua.
Citas
Aguilar Villanueva, Luis F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En Freddy Martínez Navarro y Vidal Garza Cantú (Coords.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 9-28). Miguel Ángel Porrúa.
Aguilera Klink, Federico (2009). Discurso y práctica de los grupos empresariales y políticos. Megaproyectos y megamentiras. En Federico Aguilera Klink y José Manuel Naredo Pérez (Coords.), Economía, poder y megaproyectos (pp. 53-78). Fundación César Manrique.
Aguilera Klink, Federico y Naredo Pérez, José (Coords.) (2009). Economía, poder y megaproyectos. Fundación César Manrique.
Arrojo Agudo, Pedro (2015). El reto de integrar valores y principios ecológicos, sociales y éticos. En Leandro del Moral Ituarte, Pedro Arrojo Agudo y Tony Herrera Grao (Coords.), El agua: Perspectiva ecosistémica y gestión integrada (pp. 8-15). Universidad de Zaragoza-Fundación Nueva Cultura del Agua.
Bakker, Karen (2005). Neoliberalizing nature? Market environmentalism in water supply in England and Wales. Annals of the Association of American Geographers, 93(3), 542-565. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2005.00474.x
Bakker, Karen (2003). A political ecology of water privatization. Studies in Political Economy, 70(1), 35-58. https://doi.org/gh7k92
Banco Mundial (BM) (2021, 3 de abril). Entendiendo la pobreza. Desarrollo urbano. Banco Mundial. https://n9.cl/n4qaz
Bardach, Eugene (1993). Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas. En Luis Aguilar Villanueva (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 219-233). Porrúa Editores.
Bartra, Armando (2016). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Fondo de Cultura Económica.
Cabrero Mendoza, Enrique (1995). León, Guanajuato. El modelo de municipio-empresa. En Enrique Cabrero Mendoza (Coord.), La nueva gestión municipal en México. Análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales (pp. 53-119), Miguel Ángel Porrúa-Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Caldera Ortega, Alex Ricardo (2012). Las ideas y el proceso político en las estrategias para hacer frente a la crisis del agua. Dos casos mexicanos. Revista de El Colegio de San Luis, 4, 54-99. https://t.ly/KOcA
Casillas, Miguel (2019). El Zapotillo: agua, desarrollo y reconfiguraciones regionales. Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, 29(37), 167-195.
CEAG (Comisión Estatal del Agua de Guanajuato) (2018). Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento 2018. CEAG. https://t.ly/kaEg
CEAG (Comisión Estatal del Agua de Guanajuato) (2014). Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento. CEAG. https://bit.ly/3lLblEu
CEAG (Comisión Estatal del Agua de Guanajuato) (2011). Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento. CEAG. https://t.ly/vyMv
CEAG (Comisión Estatal del Agua de Guanajuato) (2010). COTAS de Guanajuato. Agua Guanajuato. https://t.ly/Haa2
CEAG (Comisión Estatal del Agua de Guanajuato) (2006). Diagnóstico sectorial de agua potable saneamiento 2002-2005. CEAG.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2023a). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero del Valle de León (1113), Estado de Guanajuato. Conagua. https://t.ly/MGm3
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2023b). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Silao Romita (1110), Estado de Guanajuato. Conagua. https://n9.cl/1z5nl
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2018). Proyectos estratégicos. Agua potable-drenajesa-neamiento. Conagua. https://t.ly/-99K
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2012). Libro Blanco CONAGUA-03. Proyecto presa y acueducto El Zapotillo. Conagua. https://t.ly/uyGc
Esri (Environmental Systems Research Institute) (2011). ArcGis Desktop (versión 10.2). https://acortar.link/Z2XQDn
Flyvbjerg, Bent (2021). Top ten behavioral biases in project management: an overview. Project Management Journal, 52(6), 531-546. https://doi.org/10.48550/arXiv.2202.00125
Flyvbjerg, Bent (2002). Underestimating costs in public work projects. Error or lie? Journal of the American Planning Association, 68(3), 275-295. https://doi.org/fjvsp6
Gobierno de Jalisco (2019). Acuerdo de entendimiento relativo al aprovechamiento de las aguas del Río Verde. Gobierno de Jalisco. Gobierno de Jalisco. https://tinyurl.com/7s53j73r
González, Pedro (2015, 13 de octubre). “La clave del éxito: somos todos”. Noticias SAPAL. http://t.ly/i0Nv
Gorelick, Steven (2019). Small is beautiful: lo grande está subvencionado. Catarata.
Guzmán Soria, Eugenio; García Salazar, José Alberto; Rebollar, Samuel; Hernández Martínez, Juvencio (2011). Determinantes del consumo de agua por los sectores urbano e industrial en Guanajuato, México. Análisis Económico, 26(63), 199-213. https://acortar.link/MHpTl7
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) (2019). Sistemas de Información de Tarifas de Agua Potable. IMTA.
Implan (Instituto Municipal de Planeación) (2020). Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico y Territorial de León, Guanajuato. Implan. https://t.ly/WSgw
Implan (Instituto Municipal de Planeación) (2019). Síntesis del diagnóstico del municipio de León, Guanajuato 2019. Implan. https://t.ly/Mkcu
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Resultados 2020. Censo de población y vivienda. Inegi. https://t.ly/c04i
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de población y vivienda 2010. Inegi. https://tinyurl.com/587ry2dp
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Inegi. https://tinyurl.com/77btz35y
McDonald, David A. (Coord.) (2015). Servicios públicos en el sur global. Mirada crítica a nuevas formas de gestión. Clave Intelectual. https://t.ly/Y-NB
Pacheco-Vega, Raúl (2017). El megaproyecto de la presa El Zapotillo como nodo centroidal de conflicto intratable. Un análisis desde la ecología política. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(69), 193-229. https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.5283
Rodríguez González, Juan Antonio (2012). Los olvidados del desarrollo. En Alex Ricardo Caldera Ortega y José Luis Coronado Ramírez (Coords.), Reflexiones sobre el paradigma del desarrollo humano (pp. 61-80). Miguel Ángel Porrúa-Universidad de Guanajuato.
Romo, Patricia (2021, 30 de noviembre). Gobierno federal debe demandar a Abengoa por el proyecto de la presa El Zapotillo: Ricardo Sheffield. El Economista. Estados. https://n9.cl/c8gaw
Scholz, John T. and Stiftel, Bruce (2005). Introduction: The Challenges of Adaptative Governance. In John T. Scholz and Bruce Stiftel (Eds.), Adaptative governance and water conflict: new institutions for collaborative planning (pp. 1-14). Resources for the Future.
SAPAL (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León) (2016). Agua siempre y para todos. Informe de resultados del consejo directivo de SAPAL 2013-2016. SAPAL. https://tinyurl.com/5xy3brxc
SAPAL (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León) (2014). Presa El Zapotillo: agua para siempre. SAPAL. https://bit.ly/3sYj6uM
Swyngedouw, Erik (2019). La economía y la ecología políticas del ciclohidro-social. En José Esteban Castro, Gustavo Kohan, Alice Poma y Carlos Ruggerio (Edts.), Territorialidades del agua: conocimiento y acción para construir el futuro que queremos (48-56). Ediciones CICCUS-Red Waterlat-Gobacit-ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. https://n9.cl/1fcad
Swyngedouw, Erik; Kaika, María; Castro, José Esteban (2016). Agua urbana: una perspectiva ecológico-política. Waterlat-Gobacit Network Working Papers, 3(7), 11-35. https://tinyurl.com/35fvnnsc
Tagle Zamora, Daniel (2023). Presa El Zapotillo: una discusión de su pertinencia para León, Guanajuato, a una década del conflicto por el agua. Estudios demográficos y urbanos, 38(1), 247-282. https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2086
Tagle Zamora, Daniel y Caldera Ortega, Alex Ricardo (2021). Corporatización de tipo neoliberal en la gestión del agua en México. Lecciones de León, Guanajuato. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 207-271. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-05
Téllez Valencia, Carlos (2014). La construcción de la tecnocracia en León y su proyecto inacabado de participación social. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(138), 209-243. https://t.ly/EuJp
UAM-C (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa) (2021, 20 de septiembre). Ciudades del mundo que sufrirán escasez de agua en 2050. Noticias UAM-C. Miscelánea. https://n9.cl/07ksf

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.