Resumen
El objetivo es analizar el perfil de competitividad de la caprinocultura en BCS. Se analizaron 50 empresas rurales dedicadas a la caprinocultura, todas localizadas en Mulegé, seleccionadas mediante técnica de muestro aleatorio. Se obtuvo información para los factores de Gerencia, Mercadeo, Calidad, Productividad y Ambiente, permitiendo construir el índice de capacidad competitiva (ICC) de las empresas rurales. Entre los factores, la valoración más fuerte se reconoce en Ambiente y Gerencia, mientras que la más débil en Mercadeo, Calidad y Productividad. El trabajo concluye con la vulnerabilidad de la actividad ante entornos competitivos y expresa propuestas de mejora.
Citas
Begg, Iain (1999). Cities and Competitiveness. Urban Studies, 36(5-6), 795-809. https://doi.org/bq6w5g
Belohlav, James (1993). Calidad estratégica y competitividad. Gestión y Estrategia, 4, 83-92.
Cárdenas, Enrique; Ocampo, José Antonio y Thorp, Rosemary (Comps.) (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra. Fondo de Cultura Económica/El Trimestre Económico.
Castillo-Rodríguez, Sonia; Rivera-Sandoval, Jorge; González-Reyna, Arnoldo y Martínez-González, Juan (2013). Comportamiento predestete de cabritos cruzados en Guanajuato, México. Revista MVZ Córdoba, 18(Supl.), 3607-3611.
Cervantes Méndez, Ana Lilia (2005). Competitividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas mexicanas [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://acortar.link/xHA7tY
Chavarría, Hugo; Rojas, Patricia; Romero, Sergio y Sepúlveda, Sergio (2000). Los complejos productivos: de la teoría a la práctica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Chávez Hernández, Noe (2011). Contribución a la competitividad de una empresa con herramientas estratégicas: método ABC y el personal de la organización. Pensamiento & Gestión, 31, 73-82.
Cruz Torres, Jorge Alberto; García Hernández, Luis Arturo; Espinosa Ortiz, Valentín Efrén y Araque Herrera, César Augusto (2011). Análisis económico del sistema de producción caprino en la parroquia de Montes de Oca, estado Lara, Venezuela. Revista Científica, 21(3), 239-245.
De la Rosa, Juan Ramiro y Contreras, Isaí (2012). La sustitución de importaciones, la apertura comercial y el desarrollo de la economía mexicana. Revista de Comercio Exterior: Nueva época 62(1), 38-50.
Dorantes, Ernesto; Mendoza, Valentín; Baena G.; López, Hugo y Romero J. (2021). Diagnóstico de la producción de cabras en la delegación Tejupilco del sur del estado de México, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 16, 21‐30.
Dudensing, Rebekka y David Barkley (2010). Competitiveness of Southern metropolitan areas: The role of new economy policies. Review of Regional Studies, 40(2), 197-226. https://doi.org/mkb3
Escandón, Diana y Arias Alberto (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de Administración, 24(42), 165-181.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2019, 26 de abril). Julio Berdegué - Pobreza, desigualdad y territorios rurales en América Latina y Caribe [conferencia]. YouTube. https://bit.ly/3DykMRv
Ferraz, João Carlos; Kupfer, David y Haguenauer, Lia (1996). El desafío competitivo para la industria. Revista de la Cepal, 58, 145-173.
Ferrer, Juliana (2005). Competitividad Sistémica: Niveles analíticos para el fortalecimiento de sectores de actividad económica. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 149-166.
Gardiner, Ben; Martin, Ron y Tyler, Peter (2004). Competitiveness, productivity and economic growth across the European regions. Regional Studies, 38(9), 1045-1067. https://doi.org/cb9bvw
Giarraca, Norma (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Guzmán Chávez, Mauricio Genet (2015). Trashumancia relictual: la resistencia de las cabras. Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, 23(46), 342-346.
Haba Nuévalos, Eduardo (2001). Manejo de la alimentación de la cabra murciana-granadina en la Región de Murcia: aspectos técnicos [Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Murcia].
Hernández Hernández, Jorge Ezequiel; Carreón Luna, Lorenzo; Camacho Ronquillo, Julio César; Franco Guerra, Francisco Javier y Hernández Riande, Denis (2014). Producción y mercadeo de carne caprina en una región silvopastoril de la Mixteca Poblana, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18, 1043-1051.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2008). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
IBM Corporation (2017). IBM SPSS Statistics para Windows (versión 25.0). https://acortar.link/GzeAFq
Inegi (Instituto Nacional de Estadistica y Geografía) (2018). Índice Nacional de Competitividad 2018: metodología. Inegi.
Kay, Carlos (2005). Estrategias de vida y perspectivas del campesinado en América Latina. ALASRU: Análisis Latinoamericano del Medio Rural. 1, 1-46.
Kitson, Michael; Martin, Ron y Tyler, Peter (2004). Regional competitiveness: An elusive yet key concept? Regional Studies, 38(9), 991-999.
Lengyel, Imre (2016). Competitiveness of metropolitan regions in visegrad counties. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 223, 357-362. https://doi.org/cjwg
Lerma Kirchner, Alejandro Eugenio y Márquez Castro, Enrique (2010). Comercio y marketing internacional (cuarta edición). Cengage Learning.
López González, José Luis; Damián Huato, Miguel A.; Álvarez Gaxiola, Felipe; Parra Inzunza, Filemón y Zuluaga Sánchez, Gloria P. (2012). La economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola, 48-49, 51-62.
López-Roldán, Pedro y Fachelli, Sandra (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.
Molina-Alcaide, Eduarda; Weisbjerg, Martin y Hvelplund, Torben (1996). Degradation characteristics of shrubs and the effect of supplementation with urea or protein on microbial production using a continuous-culture system. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition. 75(1-5), 121-132. https://doi.org/10.1111/j.1439-0396.1996.tb00474.x
Moreno Brid, Juan Carlos y Ros, Jaime (2004). México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica. Revista CEPAL, 84, 35-57.
Orona, Ignacio; Fortis, Manuel; Gallegos, Miguel; Salazar, Enrique y García, José (2014). Proyección económica de unidades representativas de producción caprina en la Comarca Lagunera, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 1111-1120. https://acortar.link/8jAdPh
Orona, Ignacio; Sangerman Jarquín, Dora María; Antonio-González, Jacob; Salazar Sosa, Enrique; García Hernández, José Luis; Navarro-Bravo, Agustín y Schwentesius de Rindermann, Rita (2013). Proyección económica de unidades representativas de producción en caprinos en la Comarca Lagunera, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(4), 625-636. https://doi.org/mkcw
Ortiz Morales, Oscar; Arias, Ladislao; López Ojeda, José Carlos; Soriano-Robles, Ramón; Almaraz-Buendía, Isaac; Ramírez-Bribiesca, Efrén (2021). Estudio descriptivo de la producción caprina tradicional en las regiones mixteca y valles centrales de Oaxaca, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(2): e2840. https://doi.org/10.19136/era.a8n2.2840
PECDRS (Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable) (2014, 2 de mayo). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://acortar.link/sDckV0
Pesántez, M. y Hernández, Arelis (2014). Producción lechera de cabras Criollas y Anglo-Nubian en Loja, Ecuador. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(2), 105-108.
Porter, Michael (1991). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business School Publishing Corporation.
Porter, Michael (2009). Ser competitivo [novena edición]. Deusto.
Prokopenko, Joseph (1998). Globalización, competitividad y estrategias de productividad. Boletín Cinterfor, 143, 33-70.
Ramírez García, Adán Guillermo y Pérez-Peralta, Claudia-Milena (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(81), 80-92. https://doi.org/mkb2
Rebollar Rebollar, Samuel; Hernández-Martínez, Juvencio; Rojo Rubio, Rolando y Guzmán Soria, Eugenio (2012). Gastos e ingresos en la actividad caprina extensiva en México. Agronomía Mesoamericana, 23(1), 159-165.
Sagarpa-FAO (Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2014). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Schwab, Klaus (2014). The Global Competitiveness Report 2013-2014: Full Data Edition. World Economic Forum. https://acortar.link/Pm846h
Sgard, Jérome (2012). México: la crisis de la deuda de los años 80. Amérique Latin Political Outlook SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2020). Población ganadera. Base de datos del inventario caprino 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://acortar.link/XaOufl
Silvestre, Paula; Naim, P; Cueto, Marcela y Gibbons, Alejandro (2012). Estacionalidad reproductiva en machos caprinos Criollo-Neuquinos de la Patagonia Argentina. Archivos de Zootecnia, 61(233), 119-128.
Sosa, Enrique y García Hernández, José (2014). Proyección económica de Unidades Representativas de Producción Caprina en la Comarca Lagunera, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 1111-1120.
Torres-Vázquez, José Antonio; Valencia-Posadas, Mauricio; Castillo-Juárez, Héctor y Montaldo, Hugo (2010). Tendencias genéticas y fenotípicas para características de producción y composición de la leche en cabras Saanen de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(4), 337-348.
Torres Villegas, José Rene y Núñez Amao, Lavinia (2011). Diagnóstico sectorial en el estado de Baja California Sur. Sagarpa-Gobierno de Baja California Sur.
Trenti-Very, Luis; González-Jácome, Alba; Landín López, Ariana; Mariaca Méndez, Ramón; Jiménez-Ferrer, Guillermo y Nahed Toral, José (2021). Caprinocultura, ambiente y economía campesina: Un análisis de los sistemas familiares ganaderos en el semidesierto potosino. Revista de El Colegio de San Luis, 11(22), 1-34. https://doi.org/10.21696/rcsl112220211313
Valdés, Francisco Javier (2012). Perspectivas para el desarrollo de la caprinocultura en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), H. Cámara De Diputados.
Vázquez Maggio, Mónica Laura (2017). Revisión del modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones. Economía Informa, 404, 4-17. https://doi.org/mkbw

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.