Resumen
En este texto proponemos, desde la ecología política, una reflexión crítica sobre el carácter mercantilizador de la naturaleza que ha acompañado la implementación del desarrollo sustentable. Para ello, nos referimos al proceso de privatización de los ‘recursos acuáticos’ agua y pescado en México, en beneficio de la industria petrolera y en detrimento de los pescadores artesanales del golfo de México, por lo que sugerimos transitar hacia la justicia ambiental como medida para frenarlo. Partimos de considerar las dimensiones física y simbólica de la naturaleza como las que configuran la relación humana con ella.
Citas
Alcalá, Graciela (2003). Políticas pesqueras en México (1946-2000). Contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional. El Colegio de México-Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-El Colegio de Michoacán.
Acuerdo por el que se establecen zonas de seguridad para la navegación y sobrevuelo en las inmediaciones de las instalaciones petroleras y para el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas en zonas marinas mexicanas (2016, 11 de octubre). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://bit.ly/3G1YFT1
Acuerdo Secretarial núm. 117 (2003, 11 de septiembre). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://cutt.ly/1HIah0o
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (s.f.). Listado de las Áreas Naturales Protegidas de México. Conanp. https://cutt.ly/THIhkH5
De la Calle, Fernando (2007). Fármacos de origen marino. Treballs de la Societat Catalana de Biologia, 58, 141-155. https://acortar.link/W2o5md
Escobar, Arturo (2008). Territories of difference. Place, movements, life, redes. Duke University Press.
Estenssoro, Fernando (2014). Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La perspectiva latinoamericana. Instituto de Estudios Avanzados/Universidad de Santiago de Chile.
Esteva, Gustavo (2021, 3 de mayo). Polarizaciones. La Jornada. Opinión. https://cutt.ly/AHIaGy2
Evans, Brad y Reid, Julian (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Fondo de Cultura Económica.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. La sostenibilidad en acción. FAO. https://cutt.ly/bHIdIkW
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2017, 27 de noviembre). México es sede de reunión regional sobre la iniciativa de Crecimiento Azul de la FAO. FAO. https://cutt.ly/IHISJ1p
Ghersi Silva, Enrique (1998). La privatización del mar. Advocatus, 001, 141-157. https://doi.org/mm3p
Gobierno de México (2014-2018). Rondas (2014-2018). Gobierno de México/Comisión Nacional de Hidrocarburos. https://acortar.link/gDKZk9
Gómez Barrios, Pablo (2020, 9 de junio). El papel de una economía oceánica sostenible en un mundo post covid-19. Radio Canadá Internacional. Economía. https://cutt.ly/oHIh9c4
Gómez Zambrano, Ámbar Viviana y Jiménez Rivera, Octavio Daniel (2018). El comercio justo y el fomento de una cultura empresarial para generar desarrollo económico en pescadores artesanales del sitio Las Piñas parroquia San Lorenzo, Cantón Manta [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/X9um1I
González-Gaudiano, Édgar y Meira Cartea, Pablo Ángel (2009). Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias, 11(29), 6-38. https://cutt.ly/wHIjiau
Gudynas, Eduardo (2000). Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde el capital natural al patrimonio ecológico. Educación, Participación y Ambiente, 4(11), 7-11. https://cutt.ly/ZHIjkwJ
Hardin, Garrett (1968). The tragedy of the commons: The population problem has no technical solution; it requires a fundamental extension in morality. Science, 162(3859), 1243-1248. https://doi.org/chfw5x
Harrould-Kolieb, Ellycia y Savitz, Jacqueline (2009). Acidificación: ¿cómo afecta el CO2 a los océanos? (segunda edición). Oceana.
Hervé, Dominique (2010). Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de Derecho, 23(1), 9-36. https://doi.org/fh98h9
Horkheimer, Max (2010). Crítica de la razón instrumental, Trotta.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2014). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC-Organización Meteorológica Mundial.
Leff, Enrique (2008). Discursos sustentables. Siglo XXI Editores.
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2023, 4 de diciembre). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://acortar.link/GKP9rB
Morán, Emilio (1997). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (s.f.). ¿Qué es el Acuerdo de París? ONU. https://cutt.ly/bHIltbD
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1992). Programa 21. Cumbre para la Tierra. Programa de acción de las Naciones Unidas de Río. ONU.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. ONU. https://cutt.ly/cHIlhdW
Penjueli, Maureen (s.f.). El papel de las empresas transnacionales y las industrias extractivas en la minería de los fondos marinos y el impacto en la seguridad alimentaria y la salud de los océanos. Observatorio de Políticas Globales. https://cutt.ly/8HIzw4V
Pulso Energético (s.f.). Las rondas. Pulso Energético, 9-13. https://cutt.ly/9HIlM5B
Ramos Muñoz, Dora; Ramos Reyes, Rodimiro; Zamora, Luis Felipe; Hernández de la Cruz, Armando y Espinoza-Tenorio, Alejandro (2019). Exclusión en el Golfo de México: una visión desde los pescadores sobre la industria petrolera en Tabasco. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 357-372.
Ribeiro, Silvia (2020, 7 de noviembre). Billonarios y geoingeniería. La Jornada. Opinión. https://cutt.ly/4HIzcRh
Schlosberg, David (2016). Justicia ambiental y climática: de la equidad al funcionamiento comunitario. Ecología Política, 41, 25-35. https://cutt.ly/4HIzRdp
Schlosberg, David (2004). Reconceiving environmental justice: global movements and political theories. Environmental Politics, 13(3), 517-540.
Toledo, Alejandro (Comp.) (1982). Petróleo y ecodesarrollo en el sureste de México. Centro de Ecodesarrollo-Nueva Imagen.
Tonato Toapanta, Gloria Consuelo (2017). Análisis del arancel y de los impuestos, Valor Agregado, IVA, Consumos Especiales, ICE y Salidas de Divisas, ISD, en las importaciones y su incidencia en la balanza comercial del país. Periodo 2005-2015 [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina. https://acortar.link/Rynq5V
Walker, Peter A. (2009). From ‘Tragedy’ to commons: How Hardin’s mistake might save the world. Journal of Natural Resources Policy Research, 1(3), 283-286. https://doi.org/b5hmx5
Wallerstein, Immanuel (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI Editores.
WWF (World Wildlife Found) (2015). Reviviendo la economía del océano. La necesidad de actuar en el 2015. WWF-International-Boston Consulting Group. https://acortar.link/s88wp2

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.