Resumen
Se revisaron las acciones formales y no formales en cuatro áreas naturales protegidas del golfo de California en materia de la integración y aplicación de la perspectiva de género. Los métodos incluyeron el análisis de instrumentos legales, talleres participativos y entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos revelaron que la política pública y la estructura institucional carecen de lineamientos, herramientas prácticas y procesos para fomentar la inclusión femenina y permitir una participación efectiva de las mujeres. Los retos reflejan la brecha salarial, la dificultad para acceder a puestos directivos y el doble o triple esfuerzo que requieren para ser tomadas en cuenta.
Citas
Avendaño, José Carlos (2021, 27 de septiembre). La recuperación económica del turismo requiere de programas y proyectos sostenibles: Sectur. La Jornada de Oriente, Noticias Secundarias. https://n9.cl/mfygi
Bergallo, Paola; Magnelli, Mariela y Cerra, María Emilia (2022). Manual de la transversalización de la perspectiva de género. Fundar.
Burín, Mabel (2007). Trabajo y parejas: impacto del desempleo y la globalización en las relaciones entre los géneros. En Olivia Tena Guerrero y Lucero Jiménez Guzmán (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 59-80). CRIM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM.
Casas, Marina (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina. Organización de las Naciones Unidas.
Castro Pérez, Roberto (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En Norma Baca Tavira y Graciela Vélez Bautista (Coords.), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México (pp. 17-38). Mnemosyne.
CCMSS (Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.) (2020, 20 de julio). ¿Nueva Semarnat? Un programa sectorial con metas recortadas e insuficientes. CCMSS. https://n9.cl/bydkv
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2020, 14 de septiembre). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020-2024. Conanp. https://n9.cl/ewe03n
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2021, 27 de enero). Política de Igualdad Laboral y No Discriminación del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Conanp. https://n9.cl/gf7d4
Díaz-Carrión, Isis Arlene (2010). Ecoturismo comunitario y género en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 151-165. https://cutt.ly/BriiDlU8
Obras por Expansión (2019, 10 de septiembre). El Tren Maya se lleva la mitad del presupuesto para turismo. Obras por Expansión. Infraestructura. https://n9.cl/6omn0
Ferguson, Lucy (2011). Promoting Gender Equality and Empowering Women? Tourism and the Third Millennium Development Goal. Current Issues in Tourism, 14(3), 235-49. https://doi.org/10.1080/13683500.2011.555522
Ferguson, Lucy y Moreno Alarcón, Daniela (2013). Integrating Gender into Sustainable Tourism Projects. Equality in Tourism, Creating Change for Woman, 1-10. https://acortar.link/DAB6di
Ferguson, Lucy y Moreno Alarcón, Daniela (2015). Gender and sustainable tourism: reflections on theory and practice. Journal of Sustainable Tourism, 23(3), 401-416. https://bit.ly/3nqM7eR
García-Frapolli, Eduardo y Toledo, Víctor Manuel (2008). Evaluación de sistemas socioecológicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecológica. Argumentos, 21(56), 103-116. https://cutt.ly/friiH8oE
González Rosales, Virginia Margarita y López Torres, Virginia Guadalupe (2021). Turismo en áreas naturales protegidas: una discusión sobre su pertinencia. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad, 4(junio), 1-13. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e110
Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
López Hernández, José Rudier e Ixtacuy López, Octavio (2018). Conservación y desarrollo, el caso del ecoturismo: una política ambiental fallida en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. El Periplo Sustentable, 34, 82-108. https://n9.cl/lllov
Martínez Corona, Beatriz (2003). Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indígenas. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 17, 188-217.
Mejía Astivia, Abril Yesenia; Zizumbo, Lilia y Cruz Jiménez, Graciela (2022). Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas. ¿Inclusión o exclusión del desarrollo?: el caso de San Juan de los Durán, Querétaro, México. MEROPE, 3(5), 1-16. https://n9.cl/3p6z1
Moreno Alarcón, Daniela (2018). Cómo elaborar un diagnóstico de género y turismo en un contexto rural. Alba Sud Editorial. http://www.albasud.org/publ/docs/84.pdf
Moreno Alarcón, Daniela y Cañada Mullor, Ernest (2018). Dimensiones de género en el trabajo turístico. Alba Sud Editorial. http://www.albasud.org/publ/docs/81.pdf
Morini, Cristina (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de Sueños.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2019). Global Report on Women in Tourism. Second Edition. OMT. https://acortar.link/oQAtIM
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2009). Cómo elaborar una estrategia de género para país. Diagnóstico Institucional de género 2. OPS. https://acortar.link/9T91zl
PND (Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024) (2019, 12 de julio). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://n9.cl/v601c
Pritchard, Annette (2018). Predicting the next decade of tourism gender research. Tourism Management Perspectives, 25, 144-146. http://dx.doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.014
Promarnat (Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024) (2020, 7 de julio). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://acortar.link/KWBCIs
Scientific Software Development GmbH (2023). ATLAS.ti (Versión 23.0) [Software de computadora]. https://atlasti.com
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2018). Política de igualdad laboral y no discriminación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://n9.cl/isxhm
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2020). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Avance y resultados 2020. https://n9.cl/5jild
Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel; Estrada Lugo, Erin I.J.; Serrano-Barquín, Rocío del Carmen; Pastor-Alfonso, María José y Sánchez Ramírez, Georgina (2022). El ecoturismo, ¿solución o parte del problema de la economía de cuidados? Economía, Sociedad y Territorio, 22(68), 57-85. https://doi.org/10.22136/est20221726
Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel (2021). El ecoturismo: sus implicaciones y relaciones de género [Tesis de doctorado no publicada. El Colegio de la Frontera Sur].
Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel; Bello Baltazar, Eduardo; Hernández Cruz, Rosa Elba y Rhodes, Allan (2016). Ecoturismo y el trabajo invisibilizado de las mujeres en la Selva Lacandona, Chiapas, México. El Periplo Sustentable, 31, 1-29. https://bit.ly/30RqPQ1
Tran, Linh y Walter, Pierre (2014). Ecotourism, gender and development in northern Vietnam. Annals of Tourism Research, 44(1), 116-130.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (30 de septiembre, 2017). Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN. https://iucngreenlist.org/es/about/
Valenzuela, Belén (2021, 22 de enero). El nuevo grupo de trabajo global de género de la UICN se centrará en la integración de la perspectiva de género en las áreas protegidas y conservadas a través de la Lista Verde. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://n9.cl/4pmmq
Yáñez, Sonia (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. En Rosalba Todaro y Sonia Yáñez (Eds.), El trabajo se transforma: relaciones de producción y relaciones de género (pp. 35-73). Andros Ltda.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.