Desigualdades étnico-raciales en el sector arrocero de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, Colombia
PDF

Palabras clave

Raza
etnicidad
desigualdad
arroz
Colombia

Cómo citar

Montoya-Díaz, J. C. (2025). Desigualdades étnico-raciales en el sector arrocero de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, Colombia. Economía Sociedad Y Territorio, 25, e2137. https://doi.org/10.22136/est20252137

Resumen

Este estudio examina cómo el autorreconocimiento étnico-racial se relaciona con las condiciones de vida y el acceso a recursos productivos entre arroceros de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, Colombia. Con una encuesta aplicada a 86 agricultores, se identificaron marcadas desigualdades étnico-raciales. Aunque las desigualdades son generalizadas, las comunidades indígenas y negras/afrodescendientes enfrentan desafíos significativamente mayores que las poblaciones mestizas y blancas. Se evidencia la persistencia de un sistema racial jerárquico que reproduce la pobreza y la desigualdad. Se destaca la necesidad de diseñar políticas agrarias con enfoques diferenciales étnico-raciales que promuevan la equidad estructural en el sector.

https://doi.org/10.22136/est20252137
PDF

Citas

Andrews, George Reid (2018). Desigualdad: raza, clase, género. En Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (Eds.), Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción (pp. 71-116).

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Afro-Latin American Research Institute - Harvard University. https://doi.org/n8zp

Bautista Revelo, Ana Jimena y Coll Agudelo, Alejandra (2013). Restitución y acceso a la tierra para mujeres víctimas en el Departamento del Cauca. Comunitar. https://acortar.link/lAP9pZ

Blau, Peter Michael and Duncan, Otis Dudley (1967). The American occupational structure. Wiley.

Bello Maldonado, Álvaro y Rangel, Marta (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y El Caribe. Revista Cepal, 76, 39-54. https://acortar.link/hMB1g

Berman Arévalo, Eloisa (2017). Making space in the “Territorial Cracks”. Afro-campesino politics of land and territory in the Colombian Caribbean [tesis doctoral, University of North Carolina at Chapel Hill Graduate School]. Carolina Digital Repository. https://doi.org/n8zr

Carney, Judith A. (2015). El origen africano del cultivo del arroz en Las Américas. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 67(1), 1-15. https://doi.org/n8zs

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Centro Nacional de Memoria Histórica. https://acortar.link/qEGvHK

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2012). “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”: resistencia y memoria en el cauca indígena. Taurus - Fundación Semana - CNMH. https://acortar.link/KzIOl9

CNOA (Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas) (2019, 7 de noviembre). Censo nacional de población y vivienda 2018: “Genocidio estadístico” del pueblo afrocolombiano. Equipo Técnico CNOA. https://bit.ly/3Tf8WTS

CEPAL-FAO-IICA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y El Caribe 2019-2020. IICA. https://bit.ly/3R5P6Kf

Cubillos Alzate, Julio Cesar; Matamoros Cárdenas, Mariana y Perea Caro, Santiago Alberto (2020a, agosto). Boletines poblacionales: Población Indígena. Corte a diciembre de 2019. Minsalud. https://bit.ly/3P6hzgC

Cubillos Alzate, Julio Cesar; Matamoros Cárdenas, Mariana y Perea Caro, Santiago Alberto (2020b, agosto). Boletines poblacionales: Población NARP. Corte a diciembre de 2019. Minsalud. https://bit.ly/3PlNvP2

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2023). Mercado laboral de los grupos étnico-raciales en Colombia antes y después de los confinamientos por el covid-19. Nota estadística núm. 2. DANE. https://bit.ly/3UVCqrj

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2020). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2019. DANE. https://bit.ly/3L6cSSx

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2019a, 6 de noviembre). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://bit.ly/3qQWej5

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2019b, 16 de septiembre). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://bit.ly/3Z08fPM

DANE y Fedearroz (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Federación Nacional de Arroceros) (2017). IV Censo Nacional Arrocero 2016. DANE. https://goo.su/Y7C87Sd

De Groote, Tony; De Paepe, Pierre y Unger, Jean Pierre (2007). Las consecuencias del neoliberalismo Colombia: Prueba in vivo de la privatización del sector salud en países en desarrollo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1), 106-117. https://acortar.link/8rXfkn

Echavarría Soto, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara y Hernández Leal, Juan David (2018). Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo Nacional Agropecuario. En Juan José Echavarría Soto, Mauricio Villamizar-Villegas y Sara Restrepo-Tamayo (Eds.), Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo (pp. 41-72). Banco Interamericano de Desarrollo - Banco de la República de Colombia. https://goo.su/8mhhT

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y Fundación Futuro Latinoamericano (2019). Resiliencia climática rural en América Latina: una reseña de experiencias, lecciones aprendidas y escalamiento. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://goo.su/IpJC4z

Fedearroz (Federación Nacional de Arroceros) (2008). III Censo Nacional Arrocero. Zona Centro. Cubrimiento Cosecha A-B, 2007. Fedearroz. https://goo.su/O07fU

Gilbert, Jess; Wood, Spencer D. y Sharp, Gwen (2015). Who owns the land? Agricultural land ownership by race/ethnicity. Rural America, 17(4), 55-62. https://doi.org/n85n

Herrera Arango, Johana (2017). La tenencia de tierras colectivas en Colombia: datos y tendencias. Infobrief, (203), 1-8. https://doi.org/n85q

Horst, Megan and Marion, Amy (2019). Racial, ethnic and gender inequities in farmland ownership and farming in the U. S. Agriculture and Human Values, 36, 1-16. https://doi.org/gh44dx

Huffman, Wallace E. (1981). Black-white human capital differences: impact on agricultural productivity in the U.S. south. The American Economic Review, 71(1), 94-107. https://acortar.link/PJGuNi

IBM (International Business Machines Corporation) (2024). IBM SPSS Statistics (29.0). https://www.ibm.com/es-es/products/spss-statistics

Ibtissem, Baklouti and Bouri, Abdelfettah (2013). Credit Risk Management in Microfinance: The Conceptual Framework. ACRN Journal of Finance and Risk Perspectives, 2(1), 9-24. https://acortar.link/2RgqQt

León Díaz, Ruby Esther (2020). El enfoque diferencial étnico para personas, colectivos, comunidades y pueblos negros afrocolombianos raizales y palenqueros. Reflexiones para la práctica. Trabajo Social, 22(1), 33-63. https://doi.org/n84q

Lovell, Peggy (1993). Raça e gênero no Brasil. Lua Nova, 35, 39-71. https://doi.org/ktzc

Martinez, Aja (2014). Critical Race Theory: Its Origins, History, and Importance to the Discourses and Rhetorics of Race. Frame-Journal of Literacy Studies, 27(2), 9-27. https://acortar.link/XMI78G

McHugh, Mary L. (2013). The Chi-Square Test of Independence. Biochemia Medica, 23(2), 143-149. https://doi.org/gbdmqx

Melamed, Jodi (2015). Racial Capitalism. Critical Ethnic Studies, 1(1), 76-85. https://doi.org/gfgnmb

Moore, Frances (1738). Travels into the inland parts of Africa. Edward Cave.

Mosquera Rosero-Labbé, Claudia (2007). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. En Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luis Claudio Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp.213-278). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). https://acortar.link/wV5J7z

Nieto S., Diego (2019). Genealogías del multiculturalismo y la territorialidad rural en el Cauca: el resguardo indígena, el cuerpo negro y la frontera campesina. En Ingrid Helena Valencia y Diego Nieto (Eds.). Conflictos multiculturales y convergencias interculturales. Una mirada al suroccidente colombiano (pp. 23-68), Editorial Universidad Icesi. https://doi.org/n85s

OISS (Organización Iberoamericana de Seguridad Social) (2016). Aportes para la construcción de la protección social rural en Colombia. Memorias del Seminario Iberoamericano sobre Protección Social para la Paz con Énfasis en Población Rural. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. https://bit.ly/3sGfro8

Oxfam (Comité de Oxford para el Alivio del Hambre) (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Oxfam. https://bit.ly/45BffVP

Sinisterra Ossa, Lizeth y Valencia Peña, Inge Helena (2021). Una pandemia racializada y securitizada: una radiografía del covid-19 y la violencia en el caso colombiano, documento núm. 15. Asuntos Del Sur. https://bit.ly/3SUJOkf

Telles, Edward y Steele, Liza (2012). Pigmentocracia en las Américas: ¿cómo se relaciona el logro educativo con el color de piel? Informe de la serie Perspectivas, 73. https://tinyurl.com/45d5hy33

Urrea Giraldo, Fernando; Viáfara Lopez, Carlos Augusto; Ramirez, Hector Fabio y Botero Arias, Waldor (2007). Las desigualdades raciales en Colombia: un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el Departamento del Valle del Cauca. En Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luis Claudio Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 691-710). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). https://acortar.link/MoQPip

Valdivia Vargas, Néstor (2011). Por qué, para qué y cómo recoger datos de etnia/raza a través de encuestas y censos. En Néstor Valdivia Vargas (Ed.), El uso de categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú: balance y aportes para una discusión, documento de trabajo núm. 60 (pp. 29-68). GRADE Group for the Analysis of Development.

Viáfara López, Carlos Augusto y Urrea Giraldo, Fernando (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 58, 115-163. https://acortar.link/HhJxfa

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.