Resumen
En el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican la migración internacional; contrariamente, las causas se encuentran en la insostenibilidad social derivada de las relaciones de producción; b) merced a la migración, la fuerza de trabajo pasa de ser un recurso natural renovable a uno no renovable, en particular para la dinámica socioeconómica de los lugares de origen, y c) la migración puede gestar el empoderamiento de las organizaciones de migrantes en tareas vinculadas a la reversión de la degradación ambiental.
Citas
Banco Mundial (2005), Perspectivas Económicas Mundiales 2006, Banco Mundial, Washington.
Banxico (2006), Informe anual 2005, http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/FSPublicaciones.html, 3 de junio de 2006.
Black, Richard (2001), Environmental Refugees: Myth or Reality?, Working Paper 34, CDE, University of Sussex, http://www. unhcr.ch/refworld/pubs/pubon.htm, 1 de agosto de 2005.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2002), Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2000, Conapo, México.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2004), Pérdida anual neta por migración en Estados Unidos por periodo, 1960-2003, http://www.conapo.gob.mx/mig_int/series/g06.ppt, 3 de marzo de 2005.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2006), El Conapo, el INEGI y el Colmex concilian cifras de la dinámica demográfica del país para el periodo 2000-2005, Comunicado de prensa 37/06, http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/372006bol.pdf, 19 de septiembre de 2006.
Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez (2006), “The Mexico-United States Migratory System: Dilemas of Regional Integration, Development, and Emigration”, ponencia presentada en la Conferencia Migration and Development: Perspectives from the South, Bellagio, 10 al 13 de julio.
Delgado Wise, Raúl y Héctor Rodríguez (2000), “Las nuevas tendencias de la migración internacional: el caso de Zacatecas”, Comercio Exterior, revista del Banco de Comercio Exterior, 50 (5): 371-380.
Delgado Wise, Raúl, Humberto Márquez y Héctor Rodríguez (2004), “Organizaciones transnacionales de migrantes y desarrollo regional en Zacatecas”, Migraciones Internacionales, revista de El Colegio de la Frontera Norte, 2 (4): 159-181.
El-Hinnawi, Essam (1985), Environmental Refugees, United Nations Environment Programme, Nairobi.
Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud (ENFES) de 1987, ejecutada por la Secretaría de Salud.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), realizada por primera vez en 1992 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Escala-Rabadán, Luis (2004), “Migraciones y formas organizativas en los Estados Unidos: los clubes y federaciones de migrantes mexicanos en California”, en Guillaume Lanly y Basilia Valenzuela (comps.), Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad migrante, Universidad de Guadalajara, México, pp. 425-449.
FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) (2001), “Labranza cero: cuando menos es más”, Enfoques, http://www.fao.org/ag/esp/revista/0101sp1.htm, 25 de abril de 2005.
FAOSTAT (1961-2004), http://www.fao.org, 3 de marzo de 2005.
Foladori, Guillermo (2005), “El papel de la ciencia en la moderna conciencia ambiental. El caso de los desastres naturales”, Saúde e Ambiente, 6 (1), Univille, Joinville, http://www.univille.net/pagina.phtml?id_pagina=3930.
Homer-Dixon, Thomas (1994), “Environmental Scarcities and Violent Conflict: Evidence from Cases”, International Security, 19 (1): 5-40, http://www.library.utoronto.ca/pcs/evidence/evid1.htm, 1 de agosto de 2005.
Hugo, Graeme (1996), “Environmental Concerns and International Migration”, International Migration Review, 30 (1): 105-131.
Imaz, Cecilia (2004), “Poder político de las organizaciones transnacionales de migrantes mexicanos en sus comunidades de origen. Estudio comparativo de clubes sociales de migrantes en Nayarit-California y Puebla-Nueva York”, en Guillaume Lanly y Basilia Valenzuela (comps.), Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad migrante, Universidad de Guadalajara, México, pp. 375-382.
Jacobson, Jodi (1988), Environmental Refugees: a Yardstick of Habitability, World Watch Paper, 86, World Watch Institute, Washington.
Meza, Claudia y Humberto Márquez (2005), “Cambios en el patrón migratorio y pobreza en Zacatecas”, en Raúl Delgado y Beatrice Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México, pp. 241-273.
Moctezuma, Miguel (1999), Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zac.-Oakland, Cal., tesis doctoral, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Moctezuma, Miguel (2000), “La organización de los migrantes zacatecanos en Estados Unidos”, Cuadernos Agrarios, 19/20: 81-104.
Moctezuma, Miguel (2004), Morfología y desarrollo de las asociaciones de mexicanos en EU. El migrante colectivo como sujeto social, http://www.migracionydesarrollo.org, 11 de agosto de 2005.
Moctezuma, Miguel (2005), “Hacia una tipología de los migrantes internacionales con base en su capacidad de inversión”, en Raúl Delgado y Beatrice Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México, pp-119-133.
Moctezuma, Miguel y Rodolfo García Zamora (2000), “La transición hacia un nuevo patrón migratorio internacional zacatecano”, en Miguel Moctezuma (comp.), Memorias del Foro Sivilla-Fundación Produce sobre temas de migración, Conacyt, Zacatecas, pp. 31-39.
Moctezuma, Miguel y Óscar Pérez Veyna (2006), La juventud de Zacatecas en un contexto de alta migración y bajas oportunidades, Instituto Nacional de la Juventud, México.
Myers, Norman (2005), “Environmental Refugees: An Emergent Security Issue”, 13th Economic Forum. Session III - Environment and Migration, EF.NGO/4/05, Praga, 23-27 de Mayo, http://64.233.161.104/search?q=cache:-gQ7N H938BMJ:www.osce.org/item/14488.html+Myers+ 200+million+sea+level&hl=es&client=firefox-a, 1 de agosto de 2005.
Nichols, Sandra (2004), “Transferencia de tecnolgía agrícola por medio de la migración mexicana”, Desarrollo de Base, 25 (1): 27-34.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2006), Migración laboral en el siglo XXI: ¿De muchos, uno?, http://www.ilo. org/public/spanish/bureau/inf/features/06/migration.htm, 20 de julio de 2006.
ONU (Organizaciones de las Naciones Unidas) (1991), “Relationships Between Population and the Environment in Rural Areas of Developing Countries”, Population Bulletin of the United Nations, 31-32.
Puig, Francisco (2002), El bosque tropical caducifolio de Monte Escobedo: nuevo argumento para la propuesta de Área Natural Protegida, tesis de licenciatura en ciencias ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona-ITESM campus Zacatecas-Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
Richmond, Anthony H. (1995), “The Environment and the Refugees: Theoretical and Policy Issues”, Population Bulletin of the United Nations, 39: 1-17.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2004), Información Estadística. Sistema de Información agropecuaria y de consulta, http://www.sagarpa.gob.mx, 3 de marzo de 2005.
Sagarpa-Sedagro (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Secretaría de Desarrollo Agropecuario) (1987-2003), Información estadística, http://oiedrus.zacatecas.gob.mx, 3 de marzo de 2005.
Schwartz, Michelle Leighton y Jessica Notini (1994), Desertification and Migration: Mexico and the United States, Research Paper 1, U.S. Commission on Inmigraton Reform- Natural Heritage Institute, San Francisco, http://scholar. google.com/url?sa=U&q=http://www.utexas.edu/lbj/uscir/respapers/, 13 de abril de 2005.
Schwartz, Michelle Leighton y Jessica Notini (1995), “Preliminary Report on Desertification and Migration: Case Studies and Evaluation”, en J. Puigdefábregas y T. Mendizábal (eds.), Desertification and Migrations, International Symposium on Desertification and Migrations, Geoforma Ediciones, Logroño.
Suhrke, Astri (1994), “Environmental Degradation and Population Flows”, Journal of International Affairs, 47 (2): 473-496.
Swain, Ashok (1996), “Environmental Migration and Conflict Dynamics: Focus on Developing Regions”, Third World Quarterly, 17 (5): 959-974.
Valadez, Alfredo (2005), “Erosionadas 300 mil hectáreas de tierras de cultivo en Zacatecas”, entrevista a Agustín Rumayor y Jorge Zegbe, La Jornada, 8 de agosto.
Vega Briones, Gustavo (2004), “La formación de clubes del Estado de México. Mecanismos de organización de nuevas comunidades de migrantes mexicanos en los Estados Unidos”, en Guillaume Lanly y Basilia Valenzuela (comps.), Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad migrante, Universidad de Guadalajara, México, pp. 315-346.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.