La identidad colectiva en el sur de Jalisco
PDF
HTML

Palabras clave

sur de Jalisco
identidad
región
territorio
diferenciación social

Cómo citar

MACÍAS-MACÍAS, A. (2007). La identidad colectiva en el sur de Jalisco. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002007246

Resumen

El sur de Jalisco es una región rica en expresiones culturales representativas de las identidades de sus pueblos. Sin embargo, en este trabajo sostengo que en términos regionales la identidad es un concepto vago, pues sus habitantes suelen tener mayores nociones de identificación con sus respectivas localidades que con la región. En ello tienen que ver tanto aspectos geográficos como históricos; así como los derivados del modelo de desarrollo del capitalismo en el ámbito nacional en el siglo xx. En ello, un elemento fundamental es la diferenciación social.

https://doi.org/10.22136/est002007246
PDF
HTML

Citas

Amin, Ash (1998), “Una perspectiva institucionalista sobre el desarrollo económico regional”, Revista Economiaz, 41: 68-89.

Anderson, Benedict (1993) [1991], Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México.

Arreola, Juan José (1992) [1963], La feria, Joaquín Mortiz, México.

Barragán, Esteban (1991), “El rostro insólito del Sur de Jalisco”, Revista Estudios Jaliscienses, agosto, 5: 55-60.

Barth, Fredrik (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras, FCE, México.

Bartra, Roger (2002), “Prólogo”, en Roger Bartra, Anatomía del mexicano, Plaza & Janés, México, pp. 11-21.

Beck, Ulrich (2001), “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individualización, globalización y política”, en Will Hutton y Antony Giddens, En el límite. La vida en el capitalismo global, Tusquets, Barcelona, pp. 233-245.

Brandt, Deborah (2002), Tangled Routes. Women, Work, and Globalization on the Tomato Trail, Garamond Press, Ontario.

Castolo, Fernando (2004), Historia hecha tradición. Zapotlán El Grande, ICHTHYS, Zapotlán El Grande.

De la Peña, Guillermo (1977), “Industrias y empresarios en el sur de Jalisco: notas para un estudio diacrónico”, en Guillermo de La Peña et al., Ensayos sobre el sur de Jalisco, Centro de Investigaciones Superiores INAH-cuadernos de la Casa Chata, México, pp. 1-24.

De la Peña, Guillermo (1979), “Empresarios en el sur de Jalisco: un estudio de caso en Zapotlán El Grande”, en Guillermo Beato et al., Simposio sobre empresarios en México. II: Intermediación. Fracciones étnicas de clase. Contextualización regional, Centro de Investigaciones Superiores del INAH-cuadernos de la Casa Chata, México, núm. 22, México, pp. 47-84.

De la Peña, Guillermo (1980), “Evolución agrícola y poder regional en el sur de Jalisco”, Revista Jalisco, núm. 1: 38-55.

De la Peña, Guillermo (1988), “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”, en Jorge Padua y Alain Vanneph (coords.), Poder local, poder regional, El Colegio de México, México, pp. 27-56.

De la Peña, Guillermo (1991), “Rituales étnicos y metáforas de clase: la fiesta de San José en Zapotlán el Grande”, Revista Estudios Jaliscienses, agosto, 5: 11-27.

De la Peña, Guillermo(1992), “Populism, Regional Power, and Political Mediation: Southern Jalisco, 1900-1980”, en Eric Van Young (ed.), México´s Regions. Comparative History and Development, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, pp. 191-223.

De la Peña, Guillermo (1994), “El Occidente y su cultura política contemporánea”, en Ricardo Ávila, El Occidente de México en el tiempo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 215-223.

De la Peña, Guillermo (1999), “Las regiones y la globalización: reflexiones desde la antropología mexicana”, Estudios del Hombre, 10: 37-57.

Ellen, Roy y Holy Harris (2000), “Introduction”, en Ellen Roy et al., Indigenous Environmental Knowledge and its Transformations. Critical Anthropological Perspectivas, Harwood Academic Publishers, Australia.

Escobar, Agustín y Mercedes González-de la Rocha, (1988), Cañaverales y bosques. De hacienda a agroindustria en el sur de Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara.

García Canclini, Néstor (2004), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.

Giddens, Antony (1991), Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age, Stanford University Press, Stanford.

Giménez, Gilberto (1987), La teoría y el análisis de la cultura, SEP-Universidad de Guadalajara-Comecso.

Giménez, Gilberto (1994), “Comunidades primordiales y modernización en México”, en Gilberto Giménez y Ricardo Pozas (eds.), Modernización e identidades sociales, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM-Instituto Francés de América Latina (IFAL), pp. 151-183.

Giménez, Gilberto (1996), “Territorio y cultura”, Conferencia magistral en la ceremonia de entrega de reconocimiento como Maestro Universitario Distinguido, Universidad de Colima, 8 de junio.

Giménez, Gilberto (2000a), “Identidades en globalización”, Espiral, VII (19): 27-48, Universidad de Guadalajara.

Giménez, Gilberto (2000b), “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en José Manuel Valenzuela (coord.), Decadencia y auge de las identidades, El Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés, México, pp. 45-78.

Gómez, Hidelgardo (2004), El sistema de cultivo de las hortalizas en el valle agrícola de Sayula, 1992-2004, documento mimeografiado.

González, Juan José (2001), Y mi pueblo Zapotlán se hizo Ciudad Guzmán, Amat, Zapopan.

Harvey, David (1990), The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change, Blackwell, Cambridge.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001), Indicadores de bienestar, texto en .

Jiménez, Guillermo (1988) [1940], Zapotlán, Hexágono, Guadalajara.

Kymlicka, Will (1996) [1995], Ciudadanía multicultural, Paidós Ibérica, Barcelona.

Lameiras, José (1991), “El sur de Jalisco: asomos a una identidad”, Revista Estudios Jaliscienses, agosto, 5: 61-71.

Larrain, Jorge (2004) [2000], Identidad y modernidad en América Latina, Océano, México.

Leamer, Edward y Michael Storper (2001), The Economic Geography of the Internet Age, Working Paper 8450, National Bureau of Economic Research, Cambridge, agosto.

Lipiansky, Edmond (1992), Identité et communication, Presses Universitaires de France, París.

Long, Norman (2001), Development Sociology. Actor Perspectives, Routledge, Londres y Nueva York.

Macías-Macías, Alejandro (2001), “Atraso socioeconómico del sureste de Jalisco”, Carta Económica Regional, enero-marzo, 75: 24-33.

Macías-Macías, Alejandro (2004), “Crecimiento económico y competitividad de las regiones. Las ciudades medias de Jalisco: el caso de Zapotlán El Grande”, Región y Sociedad, septiembre-diciembre, 31: 39-82.

Macías-Macías, Alejandro (2005), “Brillante pasado, difícil presente e incierto futuro en la economía del sur de Jalisco”, Carta Económica Regional, julio-septiembre, 93: 15-24.

Monsiváis, Carlos (2002) [1992], “La identidad nacional ante el espejo”, en Roger Bartra, Anatomía del mexicano, Plaza & Janés, México, pp. 295-301.

Munguía, Federico (1998) [1976], La provincia de Ávalos, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, Guadalajara.

Munguía, Federico (1987), Esplendor, decadencia y actualidad de Sayula, Jal., Impresora Mural, Guadalajara.

Muriá, José María (1976), “La jurisdicción de Zapotlán el Grande del siglo XVI al XIX”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 7a época, VI (54).

Muriá, José María (1977), “Un cacique y su tradición: el sur de Jalisco”, Papers, 7: 169-180, Barcelona.

Olveda, Jaime (1994), “El Occidente de México en el siglo XIX: ¿Integración o desintegración?”, en R. Ávila (coord.), El Occidente de México en el tiempo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 215-223.

Roberts, Bryan (1980), “Estado y región en América Latina”, Relaciones, 4: 9-40.

Safa, Patricia (1988) [1979], Empresarios agrícola-ganaderos de Zapotlán, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Shadow, Robert (1994), “Los rancheros de occidente: Hacia un modelo de su organización comunitaria”, en Ricardo Ávila (coord.), El Occidente de México en el tiempo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 159-188.

Tomassini, Luciano (2000), “El giro cultural de nuestros tiempos”, en Bernardo Kliksberg y Luciano Tomassini, Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 59-100.

Torres, Gabriel (2005), “Repensar el sur/sureste en Jalisco: comprender la pluralidad de proyectos de desarrollo y la heterogeneidad de actores e instituciones”, conferencia presentada en el I Foro académico interinstitucional: Diálogos sobre el Sur de Jalisco: Actualidad y futuro del desarrollo, Universidad de Guadalajara-Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Torres Contreras, José de Jesús y Salvador Yánez Chávez (2003), Los tiempos olvidados. Historia, costumbres y tradiciones de Concepción de Buenos Aires, Jalisco 1500-2002, Gobierno del Estado de Jalisco-Ayuntamiento de Concepción de Buenos Aires, Guadalajara.

Vaca, Agustín (2003), “El sur de Jalisco: identidad e historia”, Estudios Jaliscienses, 53: 51-59, agosto.

Vaca, Agustín, Mario Aldana, Jaime Olvida, Alma Dorantes, Frida Gorbach, Pablo Yankelevich, Cándido Galván, Angélica Peregrina y José María Muriá (1982), Historia de Jalisco. IV: Desde la consolidación del porfiriato hasta mediados del siglo XX, Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara.

Vallejo, Leticia (1991), “Los arrieros y las relaciones comerciales entre Colima y el Sur de Jalisco, 1810-1814”, Revista Estudios Jaliscienses, 5: 28-34, agosto.

Vázquez, Lourdes Celina (1997) [1993], Identidad, cultura y religión en el sur de Jalisco, El Colegio de Jalisco, Guadalajara.

Vizcaíno, Juan (1990), “Aspectos históricos de la feria”, Boletín de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco. Capítulo Sur, II (V): 8-14.

Vizcaíno, Juan (1991), “La fundación de Zapotlán el Grande”, Revista Estudios Jaliscienses, 5: 5-10, agosto.

Zanotelli, Francesco (2005), “La identidad del dinero. Rituales económicos en un pueblo mestizo de Jalisco”, Relaciones, XXVI, (103): 53-91.

Zárate, José Eduardo (1997), Procesos de identidad y globalización económica. El Llano Grande en el sur de Jalisco, El Colegio de Michoacán, Zamora.

Zárate, José Eduardo (2003), “Recursos culturales e identidades locales en el sur de Jalisco”, Estudios Jaliscienses, 53: 36-50, agosto.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.