Resumo
La adopción del sistema de gobierno electrónico por parte de la administración pública ha creado una nueva relación entre la ciudadanía y el gobierno. Sin embargo, la pregunta de si puede el gobierno electrónico mejorar la transparencia permanece todavía sin ser contestada para el caso de México. De acuerdo con la literatura del efecto de las presiones de la globalización sobre el cambio burocrático, en este trabajo se compara la transparencia de las cifras de finanzas públicas encontradas en las páginas Internet estatales (gobierno electrónico) con lo que, de acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ltaip), cada estado está obligado a publicar. En 70% de los casos, los resultados confirman que el gobierno electrónico por sí solo no puede afectar la transparencia de las finanzas públicas. Para cambiar la transparencia es necesario modificar el contexto institucional y las características de las organizaciones.
Referências
Agre, Philip E. (2002), “Real-Time Politics: The Internet and the Political Process”, The Information Society, 18 (5), Los Ángeles, California, pp. 311-331.
Caballero, Vicente (2003), “Gobierno electrónico en la gestión estatal y municipal”, Prospectiva: Temas de gobierno y administración pública, Agrupación Política Nueva, A.C., México, año 9, 25: 3-5.
Demchak, Chris C.; Christian Friis y Todd M. La Porte (2000), “Webbing Governance: National Differences in Constructing the Public Face”, en G. D. Garson (ed.), Handbook of Public Information Systems, Marcel Dekker Publisher, Nueva York.
Güémez, Ana María (2003), “Gobierno electrónico: ¿sinónimo de buen gobierno? Una aproximación a la luz de las experiencias internacionales y los esfuerzos de México”, Prospectiva: Temas de gobierno y administración pública, Agrupación Política Nueva, A.C., México, año 9, 25: 33-40.
Gutiérrez, Iñaki (2005), “Estudio comparativo de la información que debe publicarse de acuerdo a las leyes estatales y federal de transparencia”, AXITIA-Inteligencia en Internet, México.
Kossic, Robert M. (2003a), La transformación en la prestación de servicios gubernamentales en México: el caso del portal Tramitanet, Documento de Trabajo, núm. 141, División de Administración Pública (DAP)-Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.
Kossic, Robert M. (2003b), Modernizing Mexico´s Tax Administration: The Development, Implementation & Impact of the e-SAT, División de Administración Pública (DAP), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México (mimeo).
Kraemer, Kenneth y Jackson Dedrick (1997), “Computing and Public Organizations”, Public Administration Research and Theory”, 7: 89-112.
La Porte, Todd M.; Martin de Jong y Chris Demchack (2002), “Democracy and Bureaucracy in the Age of the Web”, Administration and Society, 34: 411-426.
Lenihan, Donald G. (2002), E-Government, Federalism and Democracy: The New Governance, Toronto: Center for Collaborative Government, Toronto.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en http://www.ifai.org.mx/transparencia/LEY%20FED%20TRANSP%20Y%20ACC%20A%20 INF%20PUB%20GUB.pdf, 4 de octubre de 2005.
López, Ángel (2003), “En torno a las dificultades para arribar a e-Gobierno”, Prospectiva: Temas de gobierno y administración pública, Agrupación Política Nueva, A.C., México, año 9, 25: 28-29.
López-Ayllón, Sergio (2005), “La creación de la Ley de Acceso a la Información en México: una perspectiva desde el Ejecutivo Federal” en Hugo A. Concha Cantú, Sergio López Ayllón, y Lucy Tacher Epelstein (coords.), Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.
Merino, Gustavo (2001), “Federalismo fiscal: diagnóstico y propuestas”, en Una agenda para las finanzas públicas de México, Suplemento de Gaceta de Economía, ITAM, México, Cap. 4, pp. 145-185.
Merino, Mauricio (coord.) (2005a), Transparencia: libros, autores e ideas, CIDE- IFAI, México.
Merino, Mauricio (coord.) (2005b), “El desafio de la transparencia. Una revisión de las normas de acceso a la información pública en las entidades federativas de México”, en Democracia y Transparencia, Instituto Electoral del Distrito Federal, Colección Sinergia núm. 5, México.
Scott, W. Richard (1998), Organizations: Rational, Natural and Open Systems, 4a ed., Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.
Schedler, Kuno; Lukas Summermatter y Bernhard Schmidt (2004), Managing the Electronic Government: From Vision to Practice, Information Age Publishing, Greenwich, Conn.
Subhash, Bhatnagar (2003), Administrative Corruption: How does E-Government help?, en http://www1.worldbank.org/publicsector/egov/Corruption%20and%20egov%27t% 20TI%20Paper%20Subhash.doc, 7 de noviembre de 2005.
Wong, Wilson y Eric Welch (1998), “Public Administration in a Global Context: Bridging the Gasps of Theory and Practice between Western and Non-Western Nations”, Public Administration Review, 58: 40-49.
Wong, Wilson y Eric Welch (2001), “Effects of Global Pressures on Public Bureaucracy: Modeling a New Theoretical Framework”, Administration and Society, 32: 371-402.
Wong, Wilson y Eric Welch (2004), “Does E-Government Promote Accountability? A Comparative Analysis of Website Openness and Government Accountability”, Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 17 (2): 275-297.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.