Estructura y eficiencia urbanas. Accesibilidad a empleos, localización residencial e ingreso en la ZMCM 1990-2000
PDF
HTML

Palabras clave

accesibilidad
transporte
estructura urbana
segregación espacial
suburbanización

Cómo citar

SUÁREZ-LASTRA, M., & DELGADO-CAMPOS, J. (2007). Estructura y eficiencia urbanas. Accesibilidad a empleos, localización residencial e ingreso en la ZMCM 1990-2000. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002007254

Resumen

La suburbanización del empleo ha llevado a pensar que la estructura urbana de la ciudad está cambiando de monocéntrica hacia una policéntrica y, por lo tanto, tenderá a ser más eficiente. Por el contrario, en este estudio proponemos, mediante análisis gravitacionales de accesibilidad a empleos, que este supuesto es falso y, más aun, que las zonas de mayor crecimiento poblacional han perdido accesibilidad a empleos en la última década. Asimismo, los primeros resultados de medir la accesibilidad a empleos indican que la población en los estratos de ingreso más bajos son los más desfavorecidos. Finalmente, presentamos la evidencia que sugiere la necesidad de planeación urbana con base en accesibilidad a empleos, así como una serie de recomendaciones de política pública urbana. 

https://doi.org/10.22136/est002007254
PDF
HTML

Citas

Aguilar, Adrián Guillermo y Concepción Alvarado (2005), “La reestructuración del espacio urbano de la Ciudad de México. ¿Hacia la metrópoli multinodal?”, en Adrián Guillermo Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, Porrúa, México, pp. 265-308.

Alonso, William (1964), Location and Land Use, MIT Press, Boston.

Arnott, Richard (1997), Economic Theory and the Spatial Mismatch Hypothesis, Boston College, Working Papers in Economics 390.

Cervero, Robert (1989), “Jobs-Housing Balance and Regional Mobility”, Journal of the American Planning Association, 55: 136-150.

Cervero, Robert (1995), Polycentrism, Commuting, and Residential Llocation in the San Francisco Bay Area, University of California at Berkeley, Institute of Urban and Regional Development, Working Paper 640.

Cervero, Robert (1996), “Jobs-Housing Balance Revisited. Trends and Impacts from the San Francisco Bay Area”, Journal of the American Planning Association, 62 (4): 492-511.

Cervero, Robert (1997), “Tracking Accessibility”, Access, (11): 27-31.

Cervero, Robert, Timothy Rood y Bruce Appleyard (1997), Job Accessibility as a Performance Indicador: An Análisis of Trends and their Social Policy Implications in the San Francisco Bay Area, IURD, Working Paper 692.

Cruz-Rodríguez, María Soledad (2001), Propiedad, poblamiento y periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Programa Editorial de la Red de Investigación Urbana-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Puebla y México, Distrito Federal.

Chapple, Karen (2001), “Time to work: Job search strategies and commute time for women on welfare in San Francisco”, Journal of Urban Affairs 23 (2): 155-173.

Delgado, Javier; Patricia Ramírez; Mario Salgado y Margarita Camarena (1999), “Estructura metropolitana y transporte”, en Roberto Eibenschutz (coord.), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México, Porrúa, México, pp. 7-67.

Giuliano, Genevieve y Kenneth A. Small (1993), “Is The journey to Work Explained by Urban Structure?” Urban Studies 30 (9): 1485-1500.

Graizbord-Ed, Boris y Beatriz Acuña (2005), “La estructura polinuclear del Área Metropolitana”, en Adrián Guillermo Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, Porrúa, México, pp. 309-328.

Handy, Susan (1993), “Regional Versus Local Accessibility: Implications for Nonwork Travel”, Transportation Research Record, (1400): 58-66.

Holzer, Harry J.; Keith Ihlanfeldt R. y David Sjoquist L. (1994), “Work, Search and Travel among White and Black youth”, Journal of Urban Economics, 35: 320-345.

Ihlanfeldt, Keith y David Sjoquist (1989), “The impact of decentralization on the economic welfare of central city blacks”, Journal of Urban Economics 26: 110-130.

INEGI (1989), Censos económicos 1988, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes.

INEGI (1990), XI Censo de población y vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes.

INEGI (1999), Censos económicos 1998, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes.

INEGI (2000), XII Censo de población y vivienda 2000, Base de datos de la muestra, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México.

Kain, John (1994), “The Spatial Mismatch Hypothesis: Three Decades Later”, Housing Policy Debate, 3: 371-462.

Lizt, Sonia (1988), “Respuestas del transporte urbano en las zonas marginadas”, en Raúl Benítez y José B. Morelos (coords.), Grandes problemas de la Ciudad de México, Plaza y Valdés, México, pp. 215-242.

Mills, Edwin S. (1972), Studies in the Structure of the Urban Economy, The Johns Hopkins Press, Baltimore.

Muñoz, Gerardo (1995), “Expectativas del transporte en la megalópolis de la ciudad de México”, en Luis Chías (coord.), El transporte metropolitano hoy, UNAM, Mexico, pp. 97-108.

Murata, Masanori; Manuel Suárez; y Javier Delgado (2005), “Why do the Poor Travel Less? Urban Structure, Commuting and Economic Informality in Mexico City”, trabajo presentado en el Congreso de la Comisión Urbana de la Unión Geográfica Internacional, Tokio.

Navarro, Bernardo (1988), “El transporte de la fuerza laboral”, en Raúl Benítez y José B. Morelos, (coords.), Grandes problemas de la Ciudad de México, Plaza y Valdés, México, pp. 243-264.

O’Regan, Katherine M. y John M Quigley (1993), “Family Networks and Youth Access to Jobs”, Journal of Urban Economics, 34: 230-248.

Quintanilla, Juan (1995), “Reordenación de la jornada laboral urbana como una medida de manejo de la demanda en el transporte, uso racional de la energía y reducción de emisiones en la ZMCM”, en Luis Chías, (coord.), El transporte metropolitano hoy, UNAM, México, pp. 85 -96.

Suárez, Manuel y Javier Delgado (en prensa), “La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020”, Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México.

Villavicencio, Judith (1999), “La vivienda en el Distrito Federal: necesidad de cambios en la política habitacional actual”, en Roberto Eibenschutz, (coord.), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México, Porrúa, México, pp. 259-313.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.