Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: El caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Cambios socioterritoriales
nueva ruralidad
áreas periurbanas

Como Citar

CRAVIOTTI, C. (2007). Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: El caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002007255

Resumo

El artículo se centra en el análisis de las tensiones que genera la expansión de emprendimientos residenciales en el medio rural, así como en la expresión que dichas tensiones adquieren a nivel espacial. Toma como referencia empírica un área relativamente cercana a la ciudad de Buenos Aires, el partido de Exaltación de la Cruz. El enfoque metodológico combina el análisis de datos secundarios con información proveniente de entrevistas; en el caso analizado, la heterogeneidad del espacio rural persiste, y además se incrementa. La revitalización de la avicultura en el contexto del cambio de las condiciones macro-económicas desafía la expansión de los usos residenciales del suelo. En conclusión existe la necesidad de nuevas formas de regulación, en términos de instrumentos y de instancias de concertación donde participen diferentes actores, con el fin de encontrar formas menos problemáticas de vinculación entre la “nueva” y la “vieja” ruralidad del partido.

https://doi.org/10.22136/est002007255
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Acuña, Marvin y Keynor Ruiz (1999), “Contribución del desarrollo turístico sobre el empleo rural no agrícola en Costa Rica”, Seminario Internacional sobre desarrollo del empleo rural no agrícola, RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago de Chile.

Barros, Claudia, Fernanda González-Maraschio y Federico Villareal (2005), “Actividades rurales y neorrurales en un área de contacto rural-urbano”, IV Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, noviembre.

Barsky, Andrés (2005) “El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires”, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. IX, 194 (36), http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htm.

Bryden, John (2000), “Decline? What Decline? A Demographic Revival is being Observed in a Number of Rural Areas”, LEADER Magazine, 22, April, [documento HTML en <http://ec.europa.eu/comm/archives/leader2/rural-en/biblio/pop/contents.htm>].

Bryden, John (2001), Changing Worldviews of Agriculture in Europe, and Implications for Farmers, Farm Families and Policy, The Arkleton Centre for Rural Development Research, University of Aberdeen, Aberdeen.

Carballo, Cristina (2005), “Transformaciones urbanas y segregación: Aportes para el análisis ambiental de Campana, 1950-2000”, Revista Theomai, número especial Actas Primeras Jornadas Theomai sobre Sociedad y Desarrollo [documento HTML en <http://revista-theomai.unq.edu.ar /numespecial2005/ar_carballo_numesp2005.htm>].

Craviotti, Clara (2002), “Cambios en las modalidades de trabajo: de la producción agraria a la prestación de servicios turísticos”, Revista Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, segundo semestre, 24:117-136.

Craviotti, Clara; Silvia Bardomás; Dora Jiménez y Guillermo Neiman (2005), “Cambios ocupacionales y demográficos asociados a situaciones de nueva ruralidad: El caso de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires”, IV Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Chiozza, Elena; Cristina Carballo y Natalia Torcchia (1999), “El retroceso de la frontera agraria frente a la expansión de la frontera urbana”, II Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Chiozza, Elena, Cristina Carballo y Natalia Torcchia (2001), “Los paisajes de la agricultura periurbana: desde las tierras de pan llevar a las urbanizaciones cerradas”, III Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, noviembre.

Del Grossi, Mario y José Graziano da Silva (2002), Novo rural Brasileiro: Un abordagem ilustrada, vol I., Paraná, Instituto Agronómico Paraná, Paraná.

Gavidia, Roberto; Patricio Calonge y Marcelo Wittver (2001), “Transformaciones en el mercado de trabajo en las granjas avícolas de pollos parrillleros”, en Susana Aparicio y Roberto Benencia (coords.), Antiguos y nuevos asalariados en el agro argentino, Editorial La Colmena, Buenos Aires, pp. 73-90.

Holmes, John (2006), “Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: gaps in the research agenda”, Journal of Rural Studies, 22 (2): 142-160.

INDEC (2001), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires [disponible en HTML <http://www.indec.mecon.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=04>].

Kay, Cristobal (2005), “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte”, Seminario Internacional Enfoques y Perspectivas de la Enseñanza del Desarrollo Rural, Bogotá, 31 de agosto y 1-2 de septiembre.

Marsden, Terry (1998), “New Rural Territories: Regulating the Differentiated Rural Spaces”, Journal of Rural Studies, 14 (1): 107-117.

Martínez, Mónica y Marta Picardi-de Sastre (1999), “Agroturismo, un speciality del sector agropecuario argentino”, I Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Riella, Alberto y Juan Romero (2003), “Nueva ruralidad y empleo no agrícola en Uruguay”, en Mónica Bendini y Norma Steimbreger (comps.), Territorios y organización social de la agricultura, Cuaderno del Grupo de Estudios Sociales Agrarios núm. 4, Editorial La Colmena, Buenos Aires, pp.,157-162.

Svampa, Maristella (2001), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Svampa, Maristella e Inés González-Bombal (2001), Movilidad social ascendente y descendente en las clases medias argentinas: un estudio comparativo, Documento de trabajo núm. 3, Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales, Buenos Aires.

Torres, Horacio (2001), “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, EURE, Vol. 27, num. 80.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.