Crecimiento económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

microcrédito
crecimiento económico
información asimétrica
selección adversa
riesgo moral
racionamiento de crédito

Como Citar

ESQUIVEL-MARTÍNEZ, H., & HERNÁNDEZ-RAMOS, U. (2007). Crecimiento económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002007257

Resumo

Se presenta un artículo teórico respecto a la relación existente entre desarrollo de instituciones financieras, reducción de la información asimétrica y su impacto en el crecimiento económico. Mediante el análisis del modelo de Solow sobre la teoría del crecimiento económico y la teoría de la información asimétrica y sus consecuencias: selección adversa, riesgo moral y racionamiento de crédito de Stiglitz y Weiss, se concluye que el desarrollo del sistema financiero tiene una alta incidencia en el crecimiento económico, como señalan autores como Mackinnon y Levine.

https://doi.org/10.22136/est002007257
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Armendariz-de Aghion, Beatriz y Jonathan, Morduch (2000), “Microfinance Beyond Group Lending”, Economic of Transition, vol. 8, núm. 2, pp. 401-420.

Bebczuk, Ricardo, N. (2000), Información asimétrica en mercados financieros, Cambridge University Press, Reino Unido.

Boltvinik, Julio y Enrique Hernández-Laos (1999), Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI editores, México.

Conde-Bonfil, Carola (2000), ¿Pueden ahorrar los pobres?, El Colegio Mexiquense, México.

Consultative Group to Assist the Poorest (2006), Principios clave de las microfinanzas, www.cgap.org.

De Soto, Hernando (1987), El otro sendero: la revolución invisible en el tercer mundo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Diario Oficial de la Federación (2001), Ley de Ahorro y Crédito Popular, México, junio.

Esquivel-Martínez, E. Horacio (2006a), “Microcrédito vs. pobreza”, Ejecutivos de Finanzas, num. 3806, febrero.

Esquivel-Martínez, E. Horacio (2006b), “Las microfinanzas como respuesta para reducir la información asimétrica: el caso de la Ciudad de México”, Comercio Exterior, (56) 8: pp. 658-672.

Freixas, Xavier y Jean-Charles, Rochet (1997), Microeconomics of Banking, MIT Press, Cambridge, Mass.

Grameen Bank, www.citechco.net/grameen/comunications/index.htm

Hermes, Niels y Robert Lensink (1996), Financial Develpment and Economic Growth, Routledge Studies, Reino Unido.

Hernández-Trillo, Fausto (2003), Economía de la deuda, FCE, México.

Herrera-Nuñez, Manuel (1987), Metodología de la balanza de pagos, UNAM, México.

Hulme, David y Mosley, Paul (1996), Finance Against Poverty, Routledge, Londres.

Khandker, Shahidur R. (1998), Fighting Poverty with Microcredit, Oxford University Press, Reino Unido.

Lacalle-Calderón, Maricruz (2002), Microcréditos, de pobres a microempresarios, Ariel, Barcelona.

Levine, Ross (1998), “The Legal Environment, Banks, and Long-Run Economic Growth”, Journal of Money, Credit and Banking, Agosto, 30 (3): 596-613.

Mansell Carstens, Catherine (1995), Las finanzas populares en México, CEMLA, México.

Mckinnon, Ronald (1973), Money and Capital in Economic Development, The Brookings Institution, Washington, D.C.

Meehan, Jennifer (2004), Tapping Financial Markets for Microfinance, Grameen Foundation USA, Publications Series.

Robinson, Marguerite (2001), The Microfinance Revolution, Sustainable Finance for the Poor, The World Bank-Open Society Institute, Washington, DC y Nueva York.

Romer, David (2001), Advanced Macroeconomics, McGraw Hill, Nueva York.

Ruiz-Durán, Clemente (2002), Microfinanzas, mejores prácticas a nivel nacional e internacional, UNAM, México.

Schettino, Macario (2000), “Economía informal”, El Universal. México, 1 de septiembre.

Selvavinayagam, K. (1995), Improving Rural Financial Markets for Developing Microenterprises, FAO Investment Centre – Occasional Paper Series, núm. 2.

Sen, Amartya (1976), “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement”, en Econometrica, vol. 44, núm. 2, marzo, pp. 219-231.

Skertchly, W. Ricardo (2000), Microempresa, financiamiento y desarrollo: el caso de México, Miguel Ángel Porrúa, México.

Stiglitz, Joseph y Andrew Weiss (1981), “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”, American Economic Review, 71 (3): 393-410.

Yaron, Jacob (1994), “Successful Rural Finance Institutions”, Finance y Development, marzo.

Yunus, Muhammad (1998), Hacia un mundo sin pobreza, Andrés Bello Editores, Madrid.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.