Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

migración
religión
transnacionalismo
identidad

Como Citar

ODGERS ORTIZ, O. (2006). Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002006263

Resumo

En este trabajo sostenemos que la migración hacia los Estados Unidos constituye un importante factor de cambio en las creencias y prácticas religiosas de los mexicanos que se desplazan, incidiendo también en sus comunidades de origen. A partir del análisis de información estadística y etnográfica, concluimos que la exposición a un contexto de mayor diversidad religiosa, el distanciamiento de mecanismos tradicionales de control social y la vulnerabilidad de la condición del migrante contribuyen a dicho cambio, mismo que se manifiesta, entre otros aspectos, en la transnacionalización de prácticas religiosas tradicionales, algunos procesos de conversión, y en la etnicización de la representación de la diversidad religiosa.

https://doi.org/10.22136/est002006263
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Bastian, Jean-Pierre (1994), Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.

Campiche, Roland (2003), “L’individualisation constitue-t-elle encore le paradigme de la religion en modernité tardive?”, Social Compass, 50 (3): 297-309.

Cipriani, Roberto (2004), Manual de sociología de la religión, trad. V. Roldán, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Espinosa, Gastón y Virgilio Elizondo (2003), “Hispanic Churches in American Public Life: Summery of Findings”, Interim Reports, University of Notre Dame, Notre Dame.

Espinoza, Víctor M. (1999), “El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia, migración a los Estados Unidos y cambio sociocultural en un pueblo de Los Altos de Jalisco”, Estudios Sociológicos, XVII (50): 375-418.

Gamio, Manuel (1971), Mexican Immigration to the United States. A Study of Human Migration and Adjustment, Dover Publications, Nueva York [1ª edición 1930, University of Chicago Press].

Garma Navaro, Carlos (2002), “Religious Affiliation and Conflict in the Indian Municipalities of Chiapas”, Social Compass, 49 (1): 29-40.

Hamberg, Eva M. (1999), “International Migration and Religious Change”, en U. R. Görman (ed.), Towards a New Understanding of Conversion, Teologiska Institutionen Religio, 50, Lund.

Hernández Madrid, Miguel (2000), “El proceso de convertirse en creyente”, Relaciones, XXI (83), 67-98.

——— (2003), “Diversificación religiosa y migración en Michoacán”, en Gustavo López-Castro, Diáspora michoacana, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora, pp. 165-192.

Hervieu-Léger, Danièle (1993), La religion pour mémoire, Cerf, París.

——— (1996), “Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas”, en G. Giménez, Identidades religiosas y sociales en México, IFAL-IIS, UNAM, México, pp. 23-46.

——— (1999), Le pèlerin et le converti, Flammarion, Francia.

Hirschman, Charles (2004), “The Role of Religion in the Origins and Adaptation of Immigrant Groups in the United States”, International Migration Review XXXVIII (3): 1206-1233.

Kurtz, Lester (1995), Gods in the Global Village. The World’s Religions in Sociological Perspective, Pine Forge Press, Thousand Oaks.

Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller (2004), “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, International Migration Review XXXVIII (3): 1002-1039.

Molina Hernández, José Luis (2003), “Configuración regional del territorio religioso en México”, Frontera Norte, 15 (30): 91-119.

Morán, Luis Rodolfo (2000), Barrios mexicanos en Chicago: Delimitaciones étnico-espaciales más allá de las fronteras internacionales, comunicación presentada en el congreso La Frontera: una nueva concepción cultural, Mérida.

Odgers Ortiz, Olga (2002), Identités frontalières, Immigrés mexicains aux Etats-Unis, L’ Harmattan, París.

——— y Renée de la Torre (2004), “Cartografías del cambio religioso en México (1950-2000)”, en Cristina Gutiérrez Zúñiga (ed.), El fenómeno religioso en el occidente de México, El Colegio de Jalisco-Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Randaxhe, Fabienne (2003), “De ‘l’exception religieuse’ etats-unienne”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 122.

Rivera, Carolina et al (2005), Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: intereses, utopías y realidades, UNAM-CIESAS, México.

Tuirán, Rodolfo, Carlos Fuentes y José Luis Ávila (2002), Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2000, Consejo Nacional de Población, México.

Ungerleider, David (1999), “La religiosidad popular en Tijuana: la devoción a Juan Soldado”, El Bordo: Retos de Frontera, II (4): 89-95.

Varguez Pasos, Luis (2001), Construyendo metaidentidades. Cambio y continuidad en el Movimiento de Renovación Carismática en el Espíritu Santo, comunicación presentada en el congreso XXIII Latin American Studies Association (LASA), Washington D.C.

Warner, Stephen R. (1993), “Work in Progress toward a New Paradigm for the Sociological Study of Religion in the United States”, American Journal of Sociology, 98 (5): 1044-1093.

——— y Judith Wittner (eds.) (1998), Gatherings in Diaspora. Religious Communities and the New Immigration, Temple University Press, Filadelfia.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.