Resumen
De la revisión de las normas constitucionales y legales en los códigos electorales del país se concluye que existen diferentes niveles de restricciones para partidos políticos y para ministros de culto, principalmente por razones históricas. Dichas diferencias muestran que la gran mayoría de las regulaciones para los partidos políticos se ubican en dos grandes grupos, mientras que las limitantes para los ministros abarcan todo tipo de graduaciones. Estas diferencias son las que pueden explicar las distintas interpretaciones que realizan los jueces electorales federales sobre asuntos similares.
Citas
Blancarte, Roberto (1992), Historia de la Iglesia Católica en México, 1929-1982, Fondo de Cultura Económica, México.
Cárdenas Gracia, Jaime, Alan García Campos y Santiago Nieto Castillo (2000), “Anexo. El Estado laico y el Instituto Federal Electoral”, en Estudios jurídicos en torno al Instituto Federal Electoral, UNAM, México, pp. 167-205.
Díaz Domínguez, Alejandro (2003), “Un católico vota así”, Milenio Diario, domingo 18 de mayo, México, p. 19.
Gill, Anthony (1999), “The Politics of Regulating Religion in Mexico: The 1992 Constitutional Reforms in Historical Context”, Journal of Church and State, 41 (4): 761-794.
Instituto Federal de Acceso a la Información (2006), Comunicado de prensa IFAI/001/06, Instituto Federal de Acceso a la Información, México.
Jiménez Urresti, Teodoro Ignacio (1996), Reestreno de relaciones entre el Estado mexicano y las Iglesias, Themis, México.
Margadant, Guillermo F. (1991), La Iglesia ante el Derecho mexicano. Esbozo histórico-jurídico, Miguel Ángel Porrúa, México.
Martínez Assad, Carlos (1991), El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista, 3ª ed., Siglo XXI Editores, México.
Meyer, Jean (2000), La cristiada, vol. 3 Los cristeros, 15ª ed., Siglo XXI Editores, México.
_____ (2001), La cristiada, vol. 1, 19ª ed., Siglo XXI Editores, México.
_____ (2002), La cristiada. vol. 2 El conflicto entre la Iglesia y el Estado (1926-1929), 17ª ed., Siglo XXI, editores, México.
Monsiváis, Carlos (1992), “Tolerancia religiosa, derechos humanos y democracia”, en A. A. V. V., Las Iglesias evangélicas y el Estado mexicano, CUPSA, México.
Portes Gil, Emilio (1934), La lucha entre el poder civil y el clero. Estudio histórico y jurídico del Sr. Lic. Don Emilio Portes Gil, Procurador General de la República, México (mimeo).
Secretaría de Gobernación (2003), Boletín 210, Secretaría de Gobernación, México.
_____ (2005), Boletín 87, Secretaría de Gobernación, México.
Soberanes Fernández, José Luis (1998), “La nueva legislación sobre libertad religiosa en México (con referencia a las reformas de 1992)”, en Ochenta años de vida constitucional en México, UNAM-Cámara de Diputados, México, pp. 107-124.
Soriano Núñez, Rodolfo (1999), En el nombre de Dios. Religión y democracia en México, Instituto Mora-Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.