Transformación social y territorial del sistema agrario ejidal en la región del Alto Lerma
PDF
HTML

Palabras clave

transformación regional
sistema agrario
región del Alto Lerma

Cómo citar

ESTELA OROZCO HERNÁNDEZ, M., & SÁNCHEZ SALAZAR, M. T. (2006). Transformación social y territorial del sistema agrario ejidal en la región del Alto Lerma. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002006266

Resumen

En este trabajo se exponen evidencias empíricas que configuran el proceso de transformación social y territorial del sistema agrario ejidal en la región del Alto Lerma. Las tendencias de cambio se analizan en los sistemas de cultivo, en el uso de la tierra, en la ocupación y en la organización social de la población. La sensibilidad al cambio es la respuesta colectiva construida a partir de estrategias individuales variadas, las cuales son desarrolladas por cada ejidatario para enfrentar el deterioro de su forma de vida. Se analizan los resultados obtenidos a partir de 439 cuestionarios aplicados en parcelas seleccionadas en el año agrícola 2001-2002.

https://doi.org/10.22136/est002006266
PDF
HTML

Citas

Acosta, Félix (2003), “La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación”, Papeles de Población, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Toluca, México, julio-septiembre, año 9 (37): 9-50.

Albores Zárate, Beatriz (2004), Las fiestas religiosas mexiquenses. Un esquema inicial, Documento de Trabajo, núm. 89, El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec, México.

Arellano Hernández, Antonio (1999), La producción social de objetos técnicos agrícolas. Antropología de la hibridación del maíz y de los agricultores de los Valles Altos de México, Coordinación General de Investigación y Estudios Avanzados, UAEM-Chimal Editores, Toluca, México.

––––– y Carlos Arriaga Jordán (2001), “Why Improved Maize (Zea mays) Varieties are Utopia in Highlands of Central México”, Convergencia, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM, Toluca, México, mayo-agosto, año 8 (25): 255-276.

––––– y Claudia Ortega Ponce (2003), “Las redes sociotécnicas en torno a la investigación tecnológica del maíz”, Convergencia, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM, Toluca, México, mayo-agosto, año/vol. 12 (38): 255-276.

Ávila, Agustín (1996), “Etnia y movimiento campesino en la Huasteca Hidalguense”, en Fernando Rello (coord.), Las organizaciones de productores rurales en México, Facultad de Economía, UNAM, México, pp. 65-96.

Bonfil Sánchez, Paloma (1996), “Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes”, Estudios Agrarios, Procuraduría Agraria, México, octubre-diciembre, 5: 64-78.

Bueno Castellanos, Carmen (2000), Globalización, una cuestión antropológica, CIESAS-Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

Calva, José Luis (1996), “El sector agropecuario mexicano después del colapso financiero de 1994-1995”, en José Luis Soleiro, María del Carmen del Valle y Ernesto Moreno (coords.), Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexicano, tomo I, Instituto de Investigaciones Económicas-Programa Universitario de Alimentos-Centro para la Innovación Tecnológica, UNAM-Cambio XXI, Colección La estructura económica y social de México, México, pp. 15-26.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2005), Reporte: Elementos de Apoyo para la Iniciativa de Ley de Planeación Agropecuaria, http://www.sagarpa.gob.mx/cmdrs/CEDRSSA/DG/IRP/002/05, 09 de enero de 2006.

Cofupro (Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce) (2005), Boletín # 28, 10 de agosto, http://www.sifp.org. mx/file/boletin/boletin28.pdf, 13 de marzo de 2006.

Cortés Vázquez, Lorena y José Valdemar Díaz Hinojosa (2005), “La seguridad alimentaria y la producción de maíz en un entorno de mercado, Estudios Agrarios, Procuraduría Agraria, México, 29: 105-182.

Chayanov, Alexander (1974), La organización de la unidad económica campesina, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

De Grandi, Juan Carlos (1996), El desarrollo de los sistemas de agricultura campesina en América Latina, un análisis de la influencia del contexto socioeconómico, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.

De la Garza Toledo, Enrique (1994), “Reestructuración espacial y reconversión industrial”, en Mario Bassols (coord.), Campo y ciudad en una era de transición: problemas, tendencia y desafíos, UAM-Iztapalapa, Casa Abierta al Tiempo, México, pp. 47-67.

De Ibarrola, María (1988), “Hacia una reconceptualización de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo en América Latina”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, vol. XII (2): 963.

Fabré Platas, Danú A. (2001), “Conversión religiosa e imaginario social: el discurso como elemento de análisis”, Convergencia, UAEM, Toluca, México, mayo-agosto, año 8 (25): 277-308.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1982), Calculo de poligonales del Estado de México, Subdirección de Estudio y Consulta de Territorio Estatal (SECTE), Toluca, México (mimeo.).

––––– (1997), Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, Tomo III, Ecosistemas productivos, Comisión Coordinadora para la Recuperación del Río Lerma, Toluca, México.

––––– (2000), Atlas Industrial de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, Tomo V, Comisión para la Recuperación del Río Lerma, Toluca, México.

Hernández Navarro, Luis (1994), “¿Reforma o contrarreforma? Notas sobre el impacto de Reformas al 27 Constitucional”, en Emilio Romero (coord.), Apertura económica y perspectivas del sector agropecuario mexicano hacia el año 2000, IIE, UNAM, México, pp. 197-205.

Hiernaux-Nicolás, Daniel (1994), “De frente a la modernización, hacia una nueva geografía de México”, en Mario Bassols (coord.), Campo y ciudad en una era de transición: problemas, tendencia y desafíos, UAM-Iztapalapa, Casa Abierta al Tiempo, México, pp. 19-43.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1991), Listado de Ejidos y Comunidades Agrarias, Documento de trabajo para los VII Censos Agropecuarios 1991, Dirección Regional Centro-Sur, INEGI, Toluca, México.

_____ (1991), Resultados preliminares del cuestionario naranja, aplicado a comisarios ejidales en el VII Censo Agropecuario, Documento de trabajo, Dirección Regional Centro-Sur, INEGI, Toluca, México.

_____ (1994), Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. Estado de México, INEGI, Aguascalientes, México.

_____ (1997), Datos por ejido y comunidad agraria, INEGI, Aguascalientes, México.

_____ (2000), Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, Aguascalientes, México.

_____ (2003), Censo Ejidal 2001, Sistema de Consulta Electrónica, versión 0.1, INEGI, Aguascalientes, México.

_____ (2004), Anuario Estadístico del Estado de México, inegi.gob.mx/inegi/default.asp, 28 de febrero de 2006.

Long, Norman (1998), “Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor”, en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.), Las disputas por el México rural, volumen 1, actores y campos sociales, El Colegio de Michoacán, México, pp. 45-72.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (1997), Políticas nacionales y comercio agrícola. Examen de las políticas agrícolas de México, OCDE, México.

Orozco Hernández, María Estela (2003), Sistema Agrario Ejidal en el contexto de la globalización: el caso de la Cuenca Alta del Río Lerma, México, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

_____ (2005), “Aportaciones teóricas para los estudios urbanos y regionales”, Ciencia Ergo Sum, UAEM, México, 12 (3): 1-10.

_____ y María Teresa Sánchez-Salazar (2004), “Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México”, Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, México, 53: 163-184.

_____, Vicente Peña Manjarrez, Roberto Franco Plata y Noel Bonfilio Pineda Jaimes (2004), Atlas Agrario Ejidal del Estado de México, UAEM, Toluca, México.

Palacios Rangel, María Isabel y Tomás Martínez Saldaña (2005), La maquila agrícola, un proceso social en el desarrollo rural, Congreso Internacional, Perspectivas del desarrollo rural regional, Gobierno de Michoacán-LXX Legislatura-Universidad Autónoma de Chapingo-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Morelia, Michoacán, 24, 25 y 26 de octubre de 2005.

Pérez Jerónimo, Guillermo y Eduardo Benítez Paulín (1996), “Estructura actual de la industria semillera en México”, en José Luis Soleiro, María del Carmen del Valle y Ernesto Moreno (coords.), Posibilidades para el desarrollo tecnológico en el campo mexicano, tomo II, Instituto de Investigaciones Económicas-Programa Universitario de Alimentos-Centro para la Innovación Tecnológica, UNAM-Cambio XXI, Colección La estructura económica y social de México, México, pp. 119-133.

Pérez Pascual, Alejandro (1994), “Participación campesina y legislación agraria”, en Emilio Romero Polanco et al. (coords.), Apertura económica y perspectivas del sector agropecuario mexicano hacia el año 2000, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, pp. 217-226.

Pradilla Cobos, Emilio (2002), “Campo y ciudad en el capitalismo actual”, Ciudades, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, México, abril-junio, 54: 3-8.

Roseberry, William (1998), “Cuestiones agrarias y campos sociales”, en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.), Las disputas por el México rural, volumen 1, actores y campos sociales, El Colegio de Michoacán, México, pp. 73-97.

Ruellan, Alain y Pierre Godard (1994), “Sociedades rurales y transformaciones agrarias”, en Thierry Linch (comp.), Agriculturas y campesinados de América Latina: mutaciones y recomposiciones, Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération Groupe de Recherche sur l’Amérique Latine-Fondo de Cultura Económica, México, pp. 251-254.

Sagar (Secretaría de Agricultura y Ganadería) (2001), Programas de apoyo al campo, http://www.sagar.gob.mx, 20 de enero de 2003.

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Anuario Estadístico de la Producción Agrícola (Sagarpa), http://www.siap.sagarpa.gob.mx, 30 de enero de 2006.

Sierra Bravo, Restituto (1995), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, 10a ed., Editorial Paraninfo, Madrid.

Soustelle, Jaques (1993), La familia otomí-pame, Gobierno del Estado de México-UAEM-Ateneo del Estado de México-Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, México.

Sugiura, Yoko, Patricia Martel y Sandra Figueroa (1997), Atlas Etnográfico de la Cuenca Alta del Río Lerma, Tomo IV, Gobierno del Estado de México, Toluca, México.

Valenzuela, Alejandra y Héctor Robles Berlanga (1996), “Presencia de la mujer en el campo mexicano”, Estudios Agrarios, Procuraduría Agraria, México, 5: 31-63.

Zuloaga Albarrán, Alberto y Roberto Pérez Cerón (1996), “Generación y transferencia de tecnología agropecuaria: perspectivas y propuestas”, en Posibilidades para el desarrollo tecnológico en el campo mexicano, tomo II, Instituto de Investigaciones Económicas-Programa Universitario de Alimentos-Centro para la Innovación Tecnológica, UNAM-Cambio XXI, Colección La estructura económica y social de México, México, pp. 33-60.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.