Resumen
El objetivo del trabajo es presentar un diagnóstico del consumo del calamar gigante en México y Sonora. Se realizó un análisis comparativo de las propiedades nutricionales y de los niveles de consumo del calamar gigante y los productos cárnicos. Para describir los aspectos relacionados con gustos y preferencias del consumidor del calamar gigante, se utilizaron resultados de 1,799 encuestas aplicadas en 14 ciudades del país. Los resultados de las encuestas indican que el consumo del calamar gigante, en frecuencia y cantidad, es bajo; no obstante, se encontró una tendencia hacia el consumo del calamar gigante con valor agregado. En términos generales, existen oportunidades para fomentar el consumo del calamar gigante en los ámbitos nacional y regional.
Citas
Benassini, Marcela (2001), Introducción a la investigación de mercados, Pearson Educación, México.
Cochran Gemmell, William (1989), Sampling Techniques, Willey and Sons, Inc., Nueva York.
Conapesca (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) (2000), Anuario estadístico de pesca, Conapesca, México.
_____ (2001), Anuario estadístico de pesca, Conapesca, México.
_____ (2002), Anuario estadístico de pesca, Conapesca, México.
_____ (2003), Anuario estadístico de Pesca, Conapesca, México.
Douglas, Mary y Baron Isherwood (1990), El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo, Editorial Grijalbo, S.A., colección Los Noventa, México.
Ezquerra Brauer, Josafat Marina, Norman Haard F., Rosalina Ramírez Olivas, Hermenegildo Olivas Burrola y Carlos J. Velásquez Sánchez (2002), “Influence of Harvest Season on the Proteolytic Activity of Hepatopancreas and Mantle Tissues from Jumbo Squid (Dosidicus gigas)”, Journal of Food Biochemistry, Connecticut, 26: 459-475.
FAO-OMS-UNU (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-Organización Mundial de la Salud-Universidad de las Naciones Unidas) (1985), Necesidades de energía y de proteínas. Informe de una Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de Expertos, Serie de Informes Técnicos, núm. 724, Ginebra.
Fernández de la Masa, Guillermo (1986), “La comercialización y el abasto de productos pesqueros. Análisis y perspectivas”, en Desarrollo pesquero mexicano 1985-1986, tomo II, Secretaría de Pesca, México, pp. 346-361.
Klett Traulsen, Alexander (1996), “Pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas”, en M. Casas y G. Ponce (eds.), Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur, vol. I, CIB-CICIMAR-UABCS, México, pp. 127-149.
Markaida, Don Unai (2001), Biología del calamar gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835 (Cephalopoda: Ommastrephidae) en el Golfo de California, México, tesis para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de doctor en Ciencias, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, Baja California, México.
Moctezuma Hernández, Patricia (1989), “Canales de comercialización y de formación de precios de los productos pesqueros”, en M. Siri y P. Moctezuma (eds.), La pesca en Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México, pp. 145-164.
_____, Alejandro Mungaray Lagarda y Jesús Robles Villa (1989), “Estructura del consumo regional de productos pesqueros”, en M. Siri y P. Moctezuma (eds.), La pesca en Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México, pp. 165-183.
Palafox Moyers, Carlos Germán (2003), Análisis socioeconómico de la pesca y la acuacultura en Sonora 1990-2002, Universidad de Sonora, Sonora, México.
Pindyck, Robert y Daniel Rubinfeld (2001), Microeconomía, 5ª ed., Prentice Hall, Madrid.
Presidencia de la República, Poder Ejecutivo Federal (2003), Tercer Informe de Gobierno, Anexo estadístico, México, septiembre.
Rivera Parra, Iván (2001), La pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas (d´Orbigny, 1835) en el Golfo de California, tesis doctoral, Universidad de Colima, México.
Salinas Zavala, Cesar Augusto, Susana Camarillo Coop, Arminda Mejía Rebollo, Saúl Sánchez Hernández, Carolina Sánchez Verdugo, Marcelo González Angulo, Edwin Flores Quintana y Luis Felipe Beltrán Morales (2003), Alternativas para fortalecer la cadena productiva de la pesquería de calamar gigante, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, B.C.S., México.
_____ Coop, Arminda Mejía Rebollo, Saúl Sánchez Hernández, Carolina Sánchez Verdugo, María Consepción Luna Raya, Francisco Javier de la Cruz González, Alberto Aragón Noriega, Gastón Bazzino Ferreri y Luis Felipe Beltrán Morales (2004), Cadena productiva del calamar gigante, segunda etapa: aseguramiento de la materia prima y determinación de preferencias de consumo en México y en el mundo, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, B.C.S., México.
Valencia Aramburo, Moisés (1988) Economía pesquera, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México.
Vázquez Cotera, Daniel y Pedro A. Villezca Becerra (2000), “Forma funcional y modelos de respuesta censurada en el análisis de consumo de atún, de pescados y mariscos en los hogares del área metropolitana de Monterrey, Ensayos, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México, noviembre, XIX (2): 85-120.
Villezca Becerra, Pedro e Irma Martínez Jasso (2002), “Efectos de factores socioeconómicos en el consumo de alimentos en el Área Metropolitana de Monterrey”, Ciencia UANL, Nuevo León, México, julio-septiembre, V (3): 367-357.
Zugarramurdi Aurora y María A. Parín (1998), Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera, Documento Técnico de Pesca 351, FAO, Roma-Italia.
Hemerografía
Cordova Murueta, Julio Humberto (2005), “Potencian nutrientes del calamar gigante”, Reforma, sección Ciencia, 25de agosto.
Recursos electrónicos
Castro, Raúl (2004), “Tienen empresas pesqueras gran potencial para vender a Japón”, Milenio, 27 de septiembre.
Cifuentes Lemus, Juan Luis, Pilar Torres García y Marcela Frías M. (1995), “El océano IX. La pesca”, en M. C. Farías (coord.), La ciencia para todos, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/htm/oceano.htm, 12 de octubre 2004.
_____ (1997), “El océano y sus recursos X. Pesquerías”, en M. A. Pulido y M. C. Farías (coords.), La ciencia para todos, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México, http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/oceano10.htm, 12 de octubre de 2004.
FAO-Latinfoods (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-Oficina Regional de América Latina y el Caribe) (2002), Tabla de composición de alimentos de América Latina, http://www.rlc.fao.org/bases/alimento/, 8 de noviembre 2004, (actualización: 24 de agosto de 2005).
http://www.caaarem.com.mx/COM/SPRENSA.NSF/0/67cc 6f8657f88586256f1c005d9b37?OpenDocument, 12 de octubre de 2004.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/enigh/2000/enigh.pdf, 19 de noviembre de 2004.
Martínez Jasso, Irma (2001), “La disponibilidad de alimentos en México. Las hojas de balance alimentario de la FAO”, Entorno Económico, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México, mayo-junio, XXXIX (232): 11-19, http://www.uanl. mx/facs/fe/publicaciones/entorno/may-jun01.pdf, 20 de noviembre de 2004.
ONU-CEPAL (Organización de las Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1991), Determinación de las necesidades de energía y proteínas para la población de diez países latinoamericanos, http://www. paho.org/Spanish/dpm/shd/hp/hapl04_cepal_reqnut.pdf, 31 de agosto de 2005.
Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor) (2004), Quién es quién en los precios de carne de pollo, cerdo, res, pescados y mariscos, http://www.profeco.gob.mx/html/precios/quienesquien.htm, 9 de noviembre de 2004.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), Dirección General de Ganadería (2002), Consumo aparente y per cápita de carnes, http://sagarpa.gob.mx/Dggl>, 20 de febrero de 2002 (actualización: 26 de febrero de 2002).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.