Una obra sobre las dinámicas familiares en México
PDF
HTML

Cómo citar

Salazar-Cruz, L. M. (2007). Una obra sobre las dinámicas familiares en México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002007301
https://doi.org/10.22136/est002007301
PDF
HTML

Citas

Cooper, David (1983), La muerte de la familia, Ariel, Barcelona.

García Brígida y Olga Rojas (2002), “Los hogares latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX: una perspectiva sociodemográfica”, Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, México, mayo-agosto, vol. 17 (2): 261-288.

García Brígida y Orlandina de Oliveira (2004a), “El ejercicio de la paternidad en el México urbano”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 283-317.

García Brígida y Orlandina de Oliveira (2004b), “Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada”, Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, México, enero-abril, vol. 19 (55): 145-180.

García, Brígida; Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira (1982), Hogares y trabajadores en la ciudad de México, Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México, México.

Gonzalbo, Pilar (2006), Introducción a la historia de la vida cotidiana, El Colegio de México, México.

Lévi-Straus, Claude (1995), Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia, Anagrama, Barcelona.

Muñoz, Humberto; Brígida García y Orlandina de Oliveira (1979), Migración, familia y fuerza de trabajo, Cuadernos del CES, núm. 26, El Colegio de México, México.

Muñoz, Humberto; Orlandina de Oliveira y Claudio Stern (1978), Migraciones internas a la ciudad de México y su impacto sobre el mercado de trabajo, Temas de la ciudad, núm. 8, Delegación Venustiano Carranza, México.

Muñoz, Humberto; Orlandina de Oliveira y Claudio Stern (1981), Migración y desigualdad social en la ciudad de México, 2ª ed., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México, México.

Oliveira, Orlandina (1995), “Experiencias matrimoniales en México: la importancia de la familia de origen”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México, mayo-agosto, XIII (38): 283-308.

Oliveira, Orlandina (1998), “Experiencias matrimoniales en México: la importancia de la familia de origen”, en Vania Salles y José Manuel Valenzuela Arce (coords.), Vida familiar y cultura contemporánea, Col. Pensar la Cultura, CONACULTA/Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, México.

Oliveira, Orlandina (1998), “La participación femenina en los mercados de trabajo”, Trabajo, 1 (1): 139-161.

Oliveira, Orlandina y Brígida García (1990a), “Expansión del trabajo femenino y transformación social en México: 1950-1987”, en México en el umbral del milenio, El Colegio de México, México, pp. 345-375.

Oliveira, Orlandina y Brígida García (1990b), “Trabajo, fecundidad y condición femenina en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, México, septiembre-diciembre, vol. 5 (3): 693-710.

Oliveira, Orlandina y Brígida García (1992), “Jefas de hogar y violencia doméstica”, Revista Interamericana de Sociología, mayo-diciembre, vol. 6 (2-3): 179-200.

Oliveira, Orlandina y Brígida García (1994), Trabajo femenino y vida familiar en México, El Colegio de México, México.

Oliveira, Orlandina, Bruce Christenson y Brígida García (1989), “Los múltiples condicionantes del trabajo femenino en México”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México, mayo-agosto, vol. 7 (20): 251-280.

Oliveira, Orlandina y Vania Salles (1989), “Introducción: Acerca del estudio de los grupos domésticos: un enfoque sociodemográfico”, en Orlandina de Oliveira; Marielle Pepin Lehalleur y Vania Salles (comps.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 11-36.

Rubalcava, Rosa María y Sandra Murillo (2005), “El ingreso de los hogares rurales pobres y los beneficios monetarios del programa Oportunidades vistos con un perspectiva socioespacial de género: la jefatura femenina en Guanajuato”, en María de la Paz López y Vania Salles (coords.), El Programa Oportunidades examinado desde el género, Desarrrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)-El Colegio de México, México.

Rubalcava, Rosa María y Sandra Murillo (2002), “Localidades y hogares en un mundo de propensiones”, Revista Argumentos, UAM-Xochimilco, agosto, 42.

Rubalcava, Rosa María y Sandra Murillo (2001), “Marginación, hogares y cohesión social”,en Mauricio de María y Campos y Georgina Sánchez (eds.), ¿Estamos unidos mexicanos? Los límites de la cohesión social en México. Informe de la sección mexicana del Club de Roma, Planeta, México.

Rubalcava, Rosa María y Sandra Murillo (1998), Necesidades, recursos y posibilidades: el ingreso de los hogares mexicanos en el periodo 1984-1994, tesis de doctorado en ciencias sociales, CIESAS-Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Salles, Vania (2000), “¿Cargan las mujeres el peso de la pobreza?”, en Vania Salles y Rodolfo Tuirán, Familia, género y pobreza, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 47-94.

Salles, Vania (1998), “Las familias, las culturas y las identidades”, en Vania Salles y José Manuel Valenzuela Arce (coords.), Vida familiar y cultura contemporánea, Col. Pensar la Cultura, CONACULTA/Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, México.

Salles, Vania (1992), “Las familias, las culturas y las identidades”, en José Manuel Valenzuela (comp.), Decadencia y auge de la identidades, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Veyne, Paul (1990), “Desde el vientre materno hasta el testamento. El matrimonio, los esclavos, la familia y sus libertos”, en Philippe Ariès y Georges Duby, Historia de la vida privada, t. I, Taurus Ediciones, Madrid, pp. 23-101.

Weber, Max (1971), Sobre la teoría de las ciencias sociales, Península, Barcelona.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.