Resumen
Ante el aumento y la consolidación de las diferencias socioespaciales en la expansión urbana de la región metropolitana de Buenos Aires durante la última década del siglo pasado, se busca caracterizar y analizar en este texto el proceso de privatización de la planificación urbana manifestado en la expansión de las urbanizaciones cerradas o asentamientos privados, en particular un área del sector continental del municipio de Tigre, que está, como otras zonas, polderizada. Así, los desastres, específicamente las inundaciones, son también abordados desde la teoría social del riesgo.
Citas
Barros, V. (2001), “Cambio climático. De la física a la política”, Revista Encrucijadas UBA, núm. 10, año I, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 20-29.
Beck, U. (1992), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona.
Blaikie, P. T., I. Davis Cannon y B. Wisner (1998), Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres, LA RED/ITDG, Bogotá.
Ciccolella, P. (1998), “Grandes inversiones y dinámicas metropolitanas. Buenos Aires: ¿ciudad global o ciudad dual?”, Seminario: El nuevo milenio y lo urbano, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (versión en disco compacto).
Clichevsky, N. (2000), “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, núm. 28, CEPAL-ECLAC, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile.
Evaluación de Impacto Ambiental de Nordelta (s.f.), Informe Final, Programa General núm. 3, Estudio E 3.
Giddens, A. (1993), Consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid.
Lavell, A. (1996), “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”, en M. Fernández (comp.), Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina, LA RED, Lima, pp. 21-60.
Mignaqui, I. y D. Szajnberg (2003), “Tendencias en la organización del espacio residencial en la Región Metropolitana de Buenos Aires en los noventa”, en R. Bertoncello y A. F. A. Carlos (comps.), Procesos territoriales en Argentina y Brasil, Universidad de Buenos Aires/Universidade de São Paulo, Buenos Aires, pp. 91-115.
Moreland, J. (1993), “Floods and Floods Plains”, United State Geological Survey (USGS), Washington (disponible en www.water.usgs.gov/nwsum/WSP2425/flood.html).
Natenzon, C. (1995), “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre”, Serie de Documentos e Informes de Investigación, núm. 197, Flacso, Buenos Aires.
_____, N. Marlenko, S. González, D. Ríos, A. Murgida, G. Meconi y A. Calvo (2003), “Las dimensiones del riesgo en ámbitos urbanos. Catástrofes en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en R. Bertoncello y A. F. A. Carlos (comps.), Procesos territoriales en Argentina y Brasil, Universidad de Buenos Aires/Universidade de São Paulo, Buenos Aires, pp. 255-276.
Paiva, V., J. Gómez, M. Kaplinski y A. Sánchez Espiñeira (2000), “Countries y barrios cerrados. Algunas sugerencias relativas a la gestión sustentable de estos emprendimientos. El caso de Manzanares, Pilar, provincia de Buenos Aires”, revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes (disponible en www.theomai.unq.edu.ar).
Pírez, P. (2000), “Barrios cerrados. Nuevas formas de fragmentación espacial en Buenos Aires”, Memorias del seminario sobre barrios cerrados, Municipalidad de Malvinas Argentinas, Dirección de Planeamiento Urbano, Malvinas Argentinas.
_____ (2002), “Buenos Aires: Fragmentation and Privatization of the Metropolitan City”, Environment and Urbanization, vol. 14, núm. 1, Londres, abril, pp. 58-76.
Ríos, D. (2002), Vulnerabilidad, urbanizaciones cerradas e inundaciones en el Partido de Tigre, durante el periodo 1990-2001, tesis de licenciatura en Geografía, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mimeo, Buenos Aires.
Sánchez, L. (2002), “La llegada del aluvión edilicio”, diario Página 12, 11 de noviembre, p. 2.
Vidal Koppmann, S. (2002), “Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina”, en F. Cabrales Barajas (comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara-UNESCO, Guadalajara, pp. 261-286.
Wilches-Chaux, G. (1998), Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador, o Yo voy a correr el riesgo, LA RED, Lima.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.