Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba
PDF
HTML

Palabras clave

desarrollo
desarrollo socioeconómico
territorio
desarrollo local
Cuba

Cómo citar

BECERRA LOIS, F. ÁNGEL, & PINO ALONSO, J. R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002005318

Resumen

Este trabajo examina aspectos esenciales sobre la evolución del concepto de desarrollo desde el punto de vista de la teoría económica y su reflejo en la economía regional. Se pone énfasis en las desigualdades territoriales y el papel del Estado para corregirlas, especialmente en una economía con las características del caso de Cuba, donde destacan la importancia que en los momentos actuales deben jugar las localidades en aras de lograr un territorio mejor articulado y equilibrado en su desarrollo integral. Se ofrecen pautas generales para argumentar con cientificidad y con base en las teorías del desarrollo cuáles son los componentes o factores que subyacen tras la dinámica de desarrollo socioeconómico a escala territorial –preferentemente en el ámbito de localidad–,durante un tiempo razonable.

 

https://doi.org/10.22136/est002005318
PDF
HTML

Citas

Adelman, I. y E. Yeldan (2000), “Is This the End of Economic Development?”, Structural Change and Economic Dynamics, núm. 11, Estados Unidos.

Arocena, J. (1997), “Lo global y lo local en la transición contemporánea”, Cuaderno del CLAEH, núms. 78-79, España.

Baró Llinás, J. et al. (1988), “Estratificación económica de Baleares. Un enfoque parcial”, Revista de Estudios Regionales, núm. 21, España.

Boisier Etcheveny, S. (1990), La descentralización. Un tema difuso y confuso, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Documento 90/05, Santiago de Chile.

______ (1996), “Modernidad y territorio”, Cuadernos del ILPES, publicación de Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Boudeville, J. (1968), L’espace et les poles de croissance, Presses Universitaires de France, París.

Bowers, J. (1990), “The Environmental Crisis and the Limits of the Market”, Discussion Paper 90/1, School of Business and Economic Studies, Universidad de Leeds.

CIEM-PNUD (1997), Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba, 1996, Caguayo, La Habana.

Clavero, A. et al. (1988), “Aproximación a la renta familiar disponible en las comarcas andaluzas”, Revista de Estudios Regionales, núm. 21, España.

Colarte Morando, T. y F. Becerra Lois (2003), “Características subyacentes en el desarrollo socio-económico de la provincia de Cienfuegos durante el periodo 1987-2000”, Economía y Desarrollo, núm. 2, La Habana.

Colen, I. (1996), “Igualdad de qué”, en M. C. Nussbaum y A. Sen (comps.), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México.

Cuadrado Roura, J. R. (1988), “Políticas regionales: hacia un nuevo enfoque”, Papeles de Economía Española, núm. 35, FFIES, Madrid.

De Mattos, C. (1990), “La descentralización, ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local?”, Revista de Estudios Regionales, núm. 26, España.

Di Prieto, L. (1999), El desarrollo local. Estado de la cuestión, Flacso, Buenos Aires.

Dilla, H. et al. (1993), Participación popular y desarrollo de los municipios, Centro de Estudios sobre América, La Habana.

Estivill, X. y J. M. Batista (1985), “Delimitación de regiones homogéneas para la elaboración del plan territorial de Cataluña mediante técnicas de análisis multivariante”, IX Reunión de Estudios Regionales. Crisis, Autonomía y Desarrollo Regional, tomo III, Asociación Galega de Ciencia Rexional, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Ferriol, A. et al. (2003), “Promoción de exportaciones, pobreza, desigualdad y crecimiento. El caso de Cuba en los noventa”, publicación electrónica El INIE en el 2003, La Habana.

Figueroa Albelo, V. et al. (1995), “Reforma económica en Cuba y sus direcciones principales”, Contrapunto, La Habana.

Friedmann, J. (1966), Regional Development Policy: A Case Study of Venezuela, MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

García Peyán, C. (1997), “Estrategia y territorio. Reflexiones sobre algunos temas clave en la planificación territorial”, Cuba: Investigaciones Económicas, núm. 1, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE), La Habana.

González Fontes, R. et al. (2002), “La gestión del desarrollo regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 12, julio-diciembre, El Colegio Mexiquense, A.C.

González Gutiérrez, A. (2001), “Vigencia de la planificación”, Cuba: Investigaciones Económicas, núm. 4, INIE, La Habana.

Gordo Gómez, P. (2003), “Balance de la ejecución de la iniciativa comunitaria Leader II en Castilla y León (1995-1999)”, en O. Ogando Canaval y B. Miranda Escobar (coords.), Evaluación de programas e iniciativas comunitarias: Experiencias, nuevas orientaciones y buenas prácticas, Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid.

Herrero Prieto, L. C. y V. F. Figueroa Arcila (2001), “Metodología para evaluar el desarrollo económico en unidades territoriales menores: una aplicación comparada a los casos de Castilla y León (España) y la Región de los Grandes Lagos (Chile)”, investigación financiada por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León (Orden del 15 de diciembre de 1989), Valladolid, España, Valdivia, Chile.

Huato, J. (2002), Curso de desarrollo económico on-line, State University of New York-Purchase College, http://www. geocities.com/juliohuato/sunny-p/6.htm.

Informe Central al I Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975), Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central, La Habana.

Kuznetz, S. (1955), “Economic Growth and Income Inequality”, The American Economic Review, vol. XLV, núm. 1, Estados Unidos.

Martínez, O. (1991), “Desarrollo humano. La experiencia cubana”, Cuba Económica, La Habana.

Mella Márquez (1998), “Evolución doctrinal de la ciencia regional: una síntesis”, Economía y Política Regional en España ante la Europa del siglo XXI, Akal Textos, Ediciones AKAL, Madrid.

Méndez Delgado, E. (2001), “Planificación del desarrollo territorial en Cuba. Aplicación de técnicas de análisis regional para el diagnóstico en Villa Clara”, tesis doctoral, Santa Clara, Cuba.

Monreal, P. y M. Rúa del Llano (1994), “Apertura y reforma de la economía cubana: Las transformaciones institucionales”, Cuadernos de Nuestra América, La Habana.

Musgrave, R. A. y P. B. Musgrave (1992), Hacienda pública: teórica y aplicada, Mc Graw Hill, España.

Myrdal, G. (1959), Teoría económica y regiones subdesarrolladas (versión original en inglés de 1957), Fondo de Cultura Económica, México.

Nussbaum, M. C. y A. Sen (1996), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México.

Pena Trapero, J. B. (1977), Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines: Una aplicación al caso español, Instituto Nacional de Estadísticas, España.

Perón Delgado, E. et al. (2001), “Un modelo social-territorial para los municipios de la provincia Camagüey (Cuba)”, Economía y Desarrollo, núm. I. vol. 128, enero-junio, La Habana.

Perroux, F. (1955), “Note sur la notion de pôle de croissance”, Économie Appliquée, núm. 7.

Pindyck, R. y D. Rubineld (1998), Microeconomía, 4ª ed., Prentice Hall, Iberia, Madrid.

Prats, J. (1999), La construcción histórica de la idea de desarrollo, http:wwwiigov.orgpnudbibliote7.htm.

Robert, L. et al. (1988) “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics, núm. 22, pp. 3-42.

Rodríguez, C. R. (1983), Letra con filo, tomo II, Ciencias Sociales, La Habana.

Rodríguez, J. L. (1990a), Estrategia de desarrollo socio-económico, Ciencias Sociales, La Habana.

_____ (1990b), “Cambio en la política económica y resultados de la economía (1986-1989)”, Cuadernos de Nuestra América, julio-diciembre, La Habana.

_____ y G. Carriazo (1987), Erradicación de la pobreza en Cuba, Ciencias Sociales, La Habana.

Rodríguez Rodríguez, V. (1988), “La medición de los desequilibrios territoriales en España”, Revista de Estudios Regionales, núm. 21, España.

Romer, P. (1990), “Endogenous Technological Change”, JPE, octubre, parte 2, S71-S102, Estados Unidos.

Samuelson, P. A. (1992), Economía, s. n., La Habana.

Seers, D. (1970), “The Meaning of Development”, Revista Brasileira de Economía, vol. 24, núm. 3, Brasil.

Segnestam, L. (2002), Desarrollo de indicadores. Lecciones aprendidas de América Central, http://www.ciat.egiar.org/indicadores/index.htm.

Solís, O. (1999), Metamorfosis del Estado y la política: del poder central al poder local, http: //www//iigov,org/pnud/bibliote/7.htm.

Stiglitz, J. E. (1993), El papel económico del Estado, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

______ (2002), conferencia magistral: Asimetrías e hipocresía, La Habana, http:www//eleconomista/cubaweb.cu.

Sunkel, O. (1996), El concepto de desarrollo, ILPES, Santiago de Chile.

______ y P. Paz (1986), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, 20a ed., Siglo XXI Editores, México.

Todaro, M. (ed.) (2000), Economic Development, 7ª ed., Addison-Wesley, Nueva York.

U-Echevarría Vallejo, O., A. Hernández Montero e Y. Mendoza Carbonell (2002), Antecedentes macroeconómicos, capítulo 3: “Aspectos globales. Estructura económica de Cuba”, tomo 1, editorial Félix Varela, La Habana.

Vázquez Barquero, A. (1995), “Desarrollos recientes de la política regional. La experiencia europea”, Desarrollo Económico Local, núm. 17, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Vigo, España.

______ (1997), “¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?”, Cuadernos del CLAEH, núm. 78-79, España.

Zarzosa Espina, P. (1996), Aproximación a la medición del bienestar social, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, España.

Zimbalist, A. (1989), “Crecimiento con equidad: el desarrollo cubano en una perspectiva comparada”, Cuadernos de Nuestra América, núm. 13, s.p, julio-diciembre, La Habana.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.