Resumen
En el trabajo se retoman los conceptos de economías de especialización y de urbanización, con el fin de analizar el crecimiento del empleo manufacturero de las principales ciudades de México. En el estudio se aprecia una declinación relativa de la concentración de las industrias en las ciudades con mayor industrialización en la región centro del país y un crecimiento más dinámico del empleo manufacturero en algunas ciudades de la región del norte de México. Para estimar el efecto de las economías de especialización y de urbanización se aplicaron tres modelos econométricos a una base de datos de corte transversal de las ramas industriales al nivel de cuatro dígitos, para las principales áreas metropolitanas y urbanas de México. Los resultados corroboran que la especialización entre industrias ha mostrado un efecto positivo para el crecimiento del empleo manufacturero. En el caso de las áreas urbanas de mayor peso manufacturero (ciudad de México, Monterrey y Guadalajara), el tamaño de los mercados laborales se erigió como un factor determinante del crecimiento del empleo. Respecto del impacto de las economías de urbanización, los resultados muestran un efecto positivo, pero no concluyente, en el crecimiento del empleo manufacturero.
Citas
Arrow, Kenneth (1962), “The economic implications of learning by doing”, Rev. Econ. Studies, núm. 29, pp. 155-173.
Bartik J., Timothy (1985), “Business location decisions in the United States: estimates of the effects of unionization, taxes, and other characteristics of states”, Journal of Business and Economics Statistics, vol. 3, núm. 1, 14-22.
Becatinni, Giacomo (1998), Distretti industriali e made in Italy, Ed. Bollati Boringhieri, Torino.
Brown, Flor y Lilia Domínguez (1997), “¿Es posible conformar distritos industriales? La experiencia del calzado en León, Guanajuato”, en E. Dussel, Michael Piore y Clemente Ruiz (eds.), Pensar globalmente y actuar regionalmente, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Janus, México.
Carlton W., Dennis (1983), “The location choices of new firms: an econometric model with discrete and continuous endogenous variables”, The Review of Economics and Statistics, vol. LXV, núm. 3, 440-449.
Carrillo, Jorge and Alfredo Hualde (2000), “Entorno territorial-sectorial. La industria electrónica”, en Jorge Carrillo (comp.), Aglomeraciones Locales o Clusters. Evolución Empresarial e Institucional en el Norte de México, El Colegio de la Frontera Norte, Fundación Friederich Ebert, Ensenada.
Dutrénit, Gabriela y Mario Capdeville (1993), “El perfil tecnológico de la industria mexicana y su dinámica innovadora en la década de los ochenta”, El Trimestre Económico, julio-septiembre, núm. 239, vol. LX(3), 643-673.
Glaeser, E., H. D. Kallal, J.A. Scheinkman y A. Shleifer (1992), “Growth in cities”, Journal of Political Economy, núm. 100, 1126-1152.
Graizbord, Boris y Crecencio Ruiz (1999), “Reestructuración regional sectorial en México, 1980-1993: una evaluación”, Comercio Exterior, vol. 49, núm. 4, 321-330.
Hanson, Gordon (1994), “Regional adjustment to trade liberalization”, National Bureau of Economic Research Working Papers Series, núm. 4713.
Henderson, Vernon (1974), “The sizes and types of cities”, The American Economic Review, vol. LXIV, núm. 4, 640-656.
Jacobs, Jane (1969), The economy of the cities, Vintage Books, New York.
––––– (1984), Cities and wealth of nations, Vintage Books, Random House, New York..
Krugman, Paul y Raúl Livas (1992), “Trade policy and the third world metropolis”, National Bureau of Economic Research Working Papers Series, núm. 4238.
Livas, Raúl (1992), “Regional implications of international trade in Mexico”, mimeo, MIT.
Marshall, Alfred (1920), Principles of economics, 8th edition reprinted, Macmillan.
Mendoza, Eduardo (1999), “Reubicación trasnacional como impulso a la formación de distritos industriales. El caso de la región Saltillo-Ramos Arizpe”, en Clemente Ruiz y Enrique Dussel (comps.), Dinámica regional y competitividad industrial, Jus/UNAM/Fundación Friederich Ebert.
––––– (2002), “Agglomeration economies and urban manufacturing growth in the northern border cities of Mexico”, Economía Mexicana, vol. XI, núm. 1, pp. 163-190.
Romer, Paul M. (1986), “Increasing returns and long run growth”, Journal of Political Economy, vol. 94, 1002-1037.
Tamayo Flores, Rafael (2000), “Location factors and spatial deconcentration of manufacturing growth in Mexico: What do we know and how do we know it”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 8, El Colegio Mexiquense, 593-640.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.