Resumo
El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994 ha planteado en los últimos siete años que las comunidades indígenas, además de demandar justicia, paz, dignidad y reivindicación de sus derechos básicos, también exigieran acceso a los medios colectivos de comunicación. Es por ello que el punto 9 de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y la Iniciativa de Ley de Reforma de Cultura y Derechos Indígenas, en su inciso 7, formularon oficialmente que el Estado mexicano reconocía que “los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y a la autonomía, como parte del Estado mexicano [...] para adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación”. No obstante estos reconocimientos políticos, los acuerdos pactados en ambas iniciativas de Ley enviadas al Poder Legislativo fueron engañosos e insuficientes para lograr un cambio sustancial en esta materia, y en consecuencia, todo permaneció igual.
Referências
III Conferencia Internacional Medios de Comunicación y Procesos Electorales (2000), “Diagnóstico y propuestas para la comunicación social del 2000”, Cámara de Diputados, Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, XLII Legislatura, Fundación Konrad Adenauer Stiffung, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación y Asociación Mexicana de Derecho a la Información, julio, México.
III Congreso Nacional Indígena (2001), “Acuerdos Resolutivos del III Congreso Nacional Indígena, Mesa núm. 2-A y Mesa núm. 3”, Comunidad indígena de Nurío, municipio de Michoacán (2 al 4 de marzo del 2001), Michoacán, documento web: <http://www.laneta.apc.org/cni/3cni.htm>.
V Conferencia Internacional Medios de Comunicación y Procesos Electorales (2002), “Los medios electrónicos en el marco de la reforma del Estado”, H. Cámara de Diputados (XLIII Legislatura), Comisión de Comunicaciones y Transportes, Senado de la República, Fundación Konrad Adenauer Stiffung, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Palacio Legislativo de San Lázaro, mayo, México.
Acción Social de los Jesuitas en México (1996), “La palabra. Derecho a los medios de comunicación y de una información verdadera, Derechos humanos. Derechos de los pueblos indios. Acuerdos del Congreso Nacional Indígena”, (8 al 15 octubre), Nunca más un México sin nosotros, Congreso Nacional Indígena, México, Página web de Acción Social de los Jesuitas en México: .
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1983), Lenguas vernáculas, su uso y desuso en la enseñanza: la experiencia de México, Secretaría de Educación Pública, Ediciones de la Casa Chata 20, México.
Asociación Mexicana del Derecho a la Información (2000), Objetivos centrales. Documento Base, Asociación Mexicana del Derecho a la Información, enero, México.
Bodley, John H., (1982), Victims of progress, Mayfiel Publishing Company, Palo Alto.
Bonfil, Guillermo (1988), México Profundo: una civilización negada, Secretaría de Educación Pública, México.
CEMEFI (2000), “Propuestas para garantizar el acceso de la sociedad civil a la información y la comunicación”, en Mesa de diálogo de las organizaciones de la sociedad civil con el equipo de transición del presidente electo Fox en las áreas social y política. Definición y propuestas para garantizar el acceso de la sociedad civil a los medios de comunicación. Elaboración de políticas públicas de comunicación (primera versión), noviembre, Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), México, documento web: <http://www.cemefi.org/dialogos/documentos/comunicación.cfm>.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2001), Editorial Sista, México.
Díaz Polaco, Héctor (1991), Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, Siglo XXI Editores, México.
Díaz Polaco, Héctor y Gilberto López Rivas (comps.) (1986), Nicaragua: Autonomía y Revolución, Juan Pablos Editor, México.
Esteinou Madrid, Javier (2002), “Diagnóstico y propuestas para la democratización de los medios de comunicación en México” en Seminario: “La Propiedad de los Medios y el Acceso Ciudadano en América Latina, Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, Observatorio Ciudadano de los Medios de Comunicación, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Alianza Cívica, Asociación Mexicana por el Derecho a la Información, Comunicadores por la Democracia, Consejo de Educación de Adultos para América Latina, noviembre, México.
Florescano, Enrique (2001), Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, Taurus, México.
FZLN (Frente Zapatista de Liberación Nacional) (1998), Material de estudio para la Consulta Nacional Sobre la Iniciativa de Ley Indígena de la Comisión de Concordia y Pacificación y por el Fin de la Guerra de Exterminio, Frente Zapatista de Liberación nacional, San Cristóbal Las Casas, Chiapas, documento web: <http://www.fzln.org.mx/archivo/dialogo/consulta/material.de.estudio.htm>.
Gálvez Ruiz, Xóchitl (2001a), Entrevista con representantes indígenas, Centro Cultural El Carmen, Televisión Regional de Chiapas, San Cristóbal las Casas, Chiapas, 17 de enero, Página Internet de la Presidencia: .
Gálvez Ruiz, Xóchitl (2001b), Programa Fox en vivo, Fox contigo, Cámara Nacional de la Radio y Televisión y Grupo ACIR, versión estenográfica, México, p. 2, Página Internet de la Presidencia de la República, .
Giménez, Gilberto (2000), “Identidades étnicas: estado de la cuestión”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS, INI, Miguel Ángel Porrúa, México.
Gobierno de México (2001), “Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, en: Chiapas con justicia y dignidad. Memoria de acuerdos, compromisos, acciones y obras, coordinación para el diálogo y la negociación en Chiapas, noviembre, México.
INI (Instituto Nacional Indigenista) (2000), Estatuto orgánico del Instituto Nacional Indigenista, México, Instituto Nacional Indigenista, (11/12/2000), documento web: <http://www.ini.gob.mx/presenta.html>
Katz, Friedrich (comp.), (1990), Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, t. II, Era, México.
Kohn, Hans (1992), Historia del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica (1949), Organización de las Naciones Unidas, Carta de la Tierra de los Pueblos Indígenas, aprobada en la conferencia de Kari Oca, mayo, México.
Ley Federal de Radio y Televisión y su Reglamento (2000), Comisión de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México.
Milenio Semanal (2000), núm. 152, 7 de agosto, México, Página web: <http://www.milenio.com/frama.asp?url>.
Noticiario Cúpula Empresarial (s.f.), “Renovación del PRI, Entrevista con Francisco Labastida Ochoa”, 22 de febrero, 1ª Edición, México.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1997), “Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, Organización Internacional del Trabajo (OIT), ILOLEX”, en Base de datos sobre normas internacionales del trabajo, México, documento web: <http://ilolex.ilo.ch:1567/public/spanish/50normes/infleg/ilospa/index.htm> y <http://www.fzln.org.mx/dialogo/convenio.169.htm> (19/3/1997).
Presidencia de la República (2000a), Iniciativa de Ley de Reforma Sobre los Derechos y Cultura Indígena (5 diciembre), México D.F., Presidencia de la República, Página Internet de la Presidencia de la República:
Presidencia de la República (2000b), Iniciativa de ley enviada por el Presidente Fox al H. Congreso de la Unión, 5 diciembre de 2000, Presidencia de la República, Gobierno de México, México, Página Internet de la Presidencia de la República:
Presidencia de la República (2001), “Fox en vivo, Fox contigo” (20 de enero), Programa radiofónico, Cámara Nacional de Radio y Televisión y Grupo ACIR, Presidencia de la República, México, Página Internet de la Presidencia de la República: .
Sandoval Forero, Eduardo Andrés y Juan Carlos Patiño (2000), Cartografía automatizada para la investigación de las regiones indígenas, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Smith, Anthony (1993), The ethic origins of nations, The University of Chicago Press, Chicago.
Solórzano Zinser, Javier (2001), “La televisión y los zapatistas”, Revista etcétera. Una ventana al mundo de los medios, s.p.i, México.
Stavenhagen, Rodolfo (2001), La cuestión étnica, El Colegio de México, México.
Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde (comps.) (1990), Entre la ley y la costumbre, Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México.
Toussaint, Florence (2001a), “TV Concierto de Televisa-TV Azteca”, en Revista Proceso, Semanario de información y análisis, núm. 1266, México.
Toussaint, Florence (2001b), “La marcha zapatista”, en Revista Proceso, Semanario de Información y Análisis, núm. 1270, México.
Vértiz, Columba (2001a), “El concierto por Chiapas. La unión Televisa/TV Azteca provoca el sarcasmo” en Revista Proceso, Semanario de información y análisis, núm. 1266, México.
Vértiz, Columba (2001b), “Un comercial de Viana entra al chacoteo político”, en Revista Proceso, Semanario de información y análisis, núm. 1269, México.
Warman, Arturo (2001), “La propuesta de la Cocopa”, La Crónica de Hoy, 12 de diciembre, México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.