Territorio y ganadería en la Patagonia Argentina: desertificación y rentabilidad en la Meseta Central de Santa Cruz
PDF
HTML

Palabras clave

Patagonia Austral
desertificación
PBG
stock de sobrepastoreo

Cómo citar

ANDRADE, L. (2002). Territorio y ganadería en la Patagonia Argentina: desertificación y rentabilidad en la Meseta Central de Santa Cruz. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002002341

Resumen

El artículo revisa brevemente las características que asume el proceso de desertificación en la Patagonia Austral, con énfasis en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se hacen referencias a la ocupación del territorio santacruceño por el ganado ovino, a fines del siglo xix y con más intensidad a principios del siglo xx, y el impacto que ello conllevó, especialmente el desencadenamiento de un proceso erosivo (desertificación), producido básicamente por el pastoreo constante (sobrepastoreo) del pastizal natural. También se encuentran referencias al sector ganadero y su participación en el producto bruto geográfico (pbg) de Santa Cruz y, hacia el final, un análisis comparativo de la cantidad de animales que el productor estima que puede sostener en su campo y la cantidad que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta), con base en relevamientos de pastizal, calcula que podría mantener.

https://doi.org/10.22136/est002002341
PDF
HTML

Citas

Andrade, Larry (2002), Sociología de la desertificación en la Patagonia Austral: los productores ovinos de la Meseta Central de Santa Cruz, mimeo.

––––– (1999a), Representaciones sociales de la desertificación. El caso de los ganaderos ovino extensivos en la meseta central de Santa Cruz, Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional Entre Ríos (UNER), Entre Ríos.

––––– (1999b): “Ponencia en las Primeras Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales”, Comisión Recursos Naturales y Sostenibilidad Ambiental, Facultad de Ciencias Económicas, noviembre, Universidad de Buenos Aires.

Atlas Barsa (1982), Enciclopedia Britannica, Inc.

Bertolani, Miguel A. (1989), “Ecología y desertificación en Patagonia”, Revista Patagonia Agropecuaria, año V, núm. 16, Patagonia.

Borelli, Pablo (s.f.), “Carga animal: un factor clave en el manejo de pastizales”, Presencia, año II, núm. 9.

Barbería, Elsa (1994), Crisis de la ganadería ovina en Santa Cruz. Sus causas, la intervención del Estado y de los empresarios, mimeo.

––––– (1995), Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral. 1880-1920, Universidad Federal de la Patagonia Austral, Patagonia.

Bendini, Mónica y Carlos Nogués (1992), Estudio sobre la percepción del proceso de desertificación que tienen los productores ganaderos, Provincia de Neuquen, GESA-Univ. del Comahue, mimeo.

Barton, Allen (1955), “Concepto de espacio de atributos en sociología”, en R. Boudon y P. Lazarfeld (1985), Metodología de las Ciencias Sociales, LAIA, Barcelona.

Castro, Jose M. (s.f.), “Relevamiento de estados de erosión en la precordillera patagónica”, Presencia, año I, núm. 2.

Cepparo de Grosso, María E. (1986), La actividad pastoril en Santa Cruz: paisaje homogéneo, estructura invariable, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Espina, Héctor (1994), “Área Piloto de Gobernador Gregores”, Proyecto LUDEPA, fase II, mimeo.

FLA (Federación Lanera Argentina) (1986), Producción lanera. Crisis y despegue, Buenos Aires.

Hugues, M., B. Griffon y C. Bouveyron (1978), Segmentación y tipología, Ed. Saltés, Madrid.

INTA (s.f.), Criterios para construir una tipología de productores en la zona centro de Santa Cruz, (s.p.i.) mimeo.

INTA Río Gallegos (1986), “Y cuando solo quede el viento”, Presencia, año I, núm 2.

INTA (1993), Propuesta regional de reconversión productiva. Módulo Santa Cruz (preliminar), Centro Regional Patagonia Sur, EEA Santa Cruz, mimeo.

INTA (1997), Sistema soporte de decisiones. Un diagnóstico del estado, problemas y estrategias de desarrollo del sector agropecuario de la Patagonia Austral, PRODESAR, INTA/GTZ, Patagonia.

INTA Centro Regional Patagonia Sur (s.f.), página web: <http://www.inta.gov.ar/crpatasu/prodesar/bariloche/ssd/rn>.

INDEC (1998), Encuesta Nacional Agropecuaria, Ministerio de Economía, Buenos Aires, página web: <http://www.indec.mecon.gov.ar>

INDEC (2000), Encuesta Nacional Agropecuaria, Buenos Aires, página web: <http://www.indec.mecon.gov.ar>.

Lafuente, Horacio Raúl (1981), La región de los Césares. Apuntes para una historia económica de Santa Cruz, Ed. de Belgrano, Buenos Aires.

LUDEPA (1992): Taller sobre aspectos socio-económicos y socioculturales relacionados con la desertificación en Patagonia, Bariloche, mimeo.

Manzanal, Mabel (2000), “Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin siglo” en Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México, pp. 433-458.

Oliva, Gabriel (1992): Lucha contra la desertificación en Patagonia. Módulo Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe Ampliado, mimeo.

Oliva, Gabriel, Pablo Rial y Liliana González (s.f.), Mapa de desertificación en Santa Cruz. Transecta San Julián-Gobernador Gregores, Proyecto LUDEPA-SME, EEA INTA Río Gallegos, mimeo.

Panigatti, José Luis (1988), “Erosión”, en El deterioro del medio ambiente en la Argentina (suelo-agua-vegetación-fauna), FECIC, Buenos Aires.

Peralta, Carlos (1992), Marco Conceptual, Módulo Socio INTA-GTZ, LUDEPA, Bariloche, mimeo.

Pickup, G. y Smith Stafford (1993), “Problems, prospect and procedures for assessing the sustainability of pastoral land management in arid Australia”, Journal of Biogeography 20, Australia.

Quargnolo, E. y R. Álvarez (1991), Zona centro: crisis de la producción ovina, mimeo.

Quargnolo, E. y R. Álvarez (1992): Zona Centro: crisis de la ganadería ovina, AER San Julián, mimeo.

Rapp, Emilia, Carlos Acosta y Rómulo Ayerza (1988), “Provincia de Santa Cruz”, en El deterioro del medio ambiente en la Argentina (suelo-agua-vegetación-fauna), FECIC, Buenos Aires.

Schutz, Alfred (1995), El problema de la realidad social, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

UFPA (Universidad Federal de la Patagonia Austral) (1992), Provincia de Santa Cruz. Estructura Poblacional, Río Gallegos, mimeo.

UFPA/UBA/MTSS (Universidad Federal de la Patagonia Austral, Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) (1994): “Primer Informe de Coyuntura Laboral ‘Santa Cruz’”, MTSS, año I, núm. 1.

UFPA/UBA/MTSS (Universidad Federal de la Patagonia Austral, Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) (1995a): Tercer Informe Laboral de la Provincia de Santa Cruz. Análisis de Coyuntura. Segundo Semestre 1994-Primer Semestre de 1995, mimeo.

UFPA/UBA (Universidad Federal de la Patagonia Austral, Universidad de Buenos Aires) (1995b): Análisis de Coyuntura. Segundo Semestre 1994-Primer Semestre 1995. Reestructuración Productiva y su Impacto Sobre el Empleo en PYMES, Microempresas y Cooperativas en mercados urbanos de la Provincia de Santa Cruz. Situación y Tendencias 91/95, mimeo.

UFPA/UBA/MTSS (Universidad Federal de la Patagonia Austral, Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) (1995c): Primer Informe Especial de Coyuntura Ocupacional. Provincia de Santa Cruz. Demanda de Empleo y de Formación Profesional del Sector Privado Formal. Análisis Regionales, mimeo.

Weber, Max (1993), Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.