Resumen
Este trabajo busca analizar algunas contradicciones presentes en el discurso de los derechos humanos, y cuestionar la visión cronológica generalmente aceptada, que lleva a algunos autores a suponer que existe sólo un discurso sobre los derechos humanos. La breve revisión sobre la génesis y el desarrollo histórico de dicho discurso tiene por objeto discutir una nueva tipología que permita distinguir y estudiar los diferentes discursos sobre derechos humanos que hoy se utilizan. Una segunda intención es demostrar cómo la criminología y la victimología, con restricciones menores, son discursos que pueden aportar conceptos útiles para una mejor comprensión y explicación de lo que acontece en torno a los derechos humanos.
Citas
Álvarez H., Luis (1997), “Los derechos humanos en los albores del siglo XIX”, en Revista del Senado de la República, vol. 3, núm. 8, México, julio-septiembre.
Amnesty International (1991), Mexico: torture with impunity, IA Publications, Londres.
Amnistía Internacional (1995), Informe 95, Editorial AI, Madrid.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (1997), Fondo editorial de la CNDH 1990-1996, México.
Cohen, Stanley (2001), States of denial: knowing about atrocities and suffering, Polity Press, Londres.
–––– (1998), “Derechos humanos y delitos de Estado: la cultura de la negación”, en Trabajo Social, núm. 20, enero-marzo.
–––– (1994), Denial and acknowledgment: the impact of information on human rights violations, Hebrew University, Israel.
Garland, David (1995), Punishment and modern society, Clarendon Press, Londres.
Ishay, Micheline R. (ed.) (1997), The Human Rights Reader, Routledge, Nueva York.
Madrazo, Jorge (1997), “Principales iniciativas en favor de los derechos humanos”, en Umbral XXI, número especial 4, Universidad Iberoamericana, México.
Neuman, Elías (1994), Victimología: el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales, Editorial Universidad, Buenos Aires.
Sykes, Greham y David Matza (1989), “Técnicas de neutralización: una teoría sobre la delincuencia”, en Revista Cenipec núm. 12, Caracas.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.