Cadenas productivas y redes de acción colectiva en Medellín y el Valle de Aburrá
PDF
HTML

Palabras clave

geografía económica
cadenas productivas
acción colectiva
reconfiguración territorial urbana
desarrollo urbano-regional

Cómo citar

BETANCUR, M. S., URÁN ARENAS, O. A., & STIENEN, ÁNGELA. (2001). Cadenas productivas y redes de acción colectiva en Medellín y el Valle de Aburrá. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002001354

Resumen

Este trabajo busca exponer cómo el desarrollo y la reconfiguración territorial de un entorno urbano-regional como lo es el área metropolitana de Medellín y el Valle de Aburrá es resultante de un proceso complejo en el que interactúan la lógica económica de los actores empresariales con la lógica política y social de otros actores a partir de su encuentro e interacción en diferentes escenarios y redes de acción colectiva, en las que se busca crear, tanto las condiciones discursivas que legitimen y regulen las transformaciones laborales, como los tejidos sociales que faciliten nuevas y menos costosas estrategias productivas. En particular, nos preguntamos por la sostenibilidad económica y social de la configuración territorial resultante de dicha interacción, en la medida que genere o no la suficiente diversificación económica e implicación social que le permita hacer frente a las contingencias y amenazas de un medio global tan cambiante como el actual.

 

https://doi.org/10.22136/est002001354
PDF
HTML

Citas

Betancur, M.S. (1995), “La reconversión industrial y sus efectos sobre los trabajadores”, Inédito, Instituto Popular de capacitación – IPC, Medellín.

––––, A. Stienen, O. Urán (2001), Globalización, cadenas productivas y redes de acción colectiva. Reconfiguración territorial, nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Cámara de Comercio de Medellín (1999), “La Ventaja competitiva de la actividad empresarial antioqueña hacia el siglo XXI”, Medellín.

Cuervo, L.; J. González (1997), Industria y ciudades en la era de la mundialización: un enfoque socioespacial, TM Editores, Col. Ciencias, Cider, Bogotá.

Echeverrí, J. y F. Pulgarín (1999), “Los clusters, una opción importante para Antioquia”, en Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo, núm. 59, septiembre-diciembre, pp. 5-62.

Fukuyama, F. (1998), Confianza: las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad, Atlántida, Madrid.

Garay, L.J. (1999), “La transición hacia la construcción de sociedad. Reflexiones en torno a la crisis colombiana”, Santafé de Bogotá, marzo, (mimeo).

–––– (s.p.i.), “Los sistemas de pequeñas empresas: un caso paradigmático de desarrollo endógeno”.

Hiernaux-Nicolas, D. (1995), “Tiempo, Espacio y Apropiación Social del Territorio: ¿Hacia la Fragmentación en la Mundialización?”, Diseño y Sociedad, núm. 5, Primavera, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

Lipietz. A. (1991), “El mundo del postfordismo”, Ensayos de economía, núm. 12, Bogotá.

––––, D. Leborgne (1991), “Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación. Algunas consecuencias espaciales”, en Revolución tecnológica y reestructuración productiva: Impactos y desafíos territoriales, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires.

Méndez, R. (1997), Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, Ariel Geografía, Barcelona.

Pérez Sainz, J.P. (1995), “Globalización y Neoinformalidad en América Latina”, en Revista Nueva Sociedad, núm. 135, Caracas.

Putnam, R. (1994), Para hacer que la democracia funcione, Editorial Galac, Caracas.

Repetto, F., (1998), “Notas para el análisis de las políticas sociales: una propuesta desde el institucionalismo”, Perfiles Latinoamericanos, año 7, núm. 12, México.

Urán Arenas, O. (1999), Movimientos sociales y democracia en Medellín y el área metropolitana, IPC, Medellín.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.