Relaciones productivas y configuración de la política sectorial en el Valle de Aburrá
PDF
HTML

Palabras clave

redes industriales
clusters
política industrial
cadenas productivas
globalización y territorio

Cómo citar

CARDONA ACEVEDO, M. (2001). Relaciones productivas y configuración de la política sectorial en el Valle de Aburrá. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002001355

Resumen

Este artículo hace referencia a las relaciones entre las redes y cadenas que apoyan la configuración de la política sectorial en los territorios, de acuerdo con las nuevas perspectivas de la división internacional de la producción y del trabajo. En ellas se combinan elementos económicos, culturales, ambientales e institucionales para replantear el análisis de las relaciones productivas en la sociedad, desde lo mundial hasta lo local, atravesado por lo político y lo económico.

         Las relaciones de cooperación, asociación y vinculación en redes son, en el contexto de la globalización, una estrategia básica de supervivencia para las organizaciones y sectores industriales. En este sentido, el artículo muestra la influencia de los procesos productivos y las condiciones tecnológicas de las empresas en la capacidad directiva y en la organización del trabajo en empresas industriales asentadas en el Valle de Aburrá, Colombia.

https://doi.org/10.22136/est002001355
PDF
HTML

Citas

Asociación Nacional de Industriales (ANDI) (1998), Estadísticas 1983-1996, Medellín.

Barreiro, M. y J. C. Restrepo (1999), “Herramientas de competitividad para la globalización. Caso Fibratolima, Ibagué, Colombia”, Proyecto de grado para optar al título de magíster en administración, Universidad EAFIT.

Betancur, Soledad (2001), Nuevas formas de pobreza y territorialidad: Desarrollo urbano y redes de producción en una ciudad en proceso de globalización, IPC, Medellín.

Cámara de Comercio (1998), “Evaluación de la industria del Valle de Aburrá”, Documentos presentados en Anif-Fedesarrollo.

Cardona, M. (1999), “La cadena productiva como estrategia de competitividad: Los casos de Monterrey y Medellín”, tesis doctoral, Colegio de La Frontera Norte, México.

Cardona, M. y A. Ángel (1999), “Impacto de las redes productivas en la política sectorial”, Universidad EAFIT, Informe de investigación.

Casalet, M. (1997), “La cooperación empresarial: una opción para la política industrial”, Revista Comercio Exterior, vol. 47, núm. 1, México.

Case y Fair (1993), Fundamentos de Economía, Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

Departamento Nacional de Estadística (DANE) (1999), Encuesta anual manufacturera 1983-1998, Bogotá, Colombia.

Dosi, Giovanni, et al. (1991), The Economics of Technical Change and International Trade.

Fedesarrollo (1998), “Datos estadísticos”, Revista Coyuntura Económica, Bogotá, pp. 160-165.

Lundval (1996), National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, s.p.i.

Planeación Nacional (1999), “Estadísticas”, municipio de Medellín.

Ruiz, Clemente (1998), “Redes industriales: Organización fundamental de la economía globalizada”, Revista Mercado de valores, s.p.i.

Storper y Salais (1995), Worlds of Production: The Action Framework of The Economy, Harvard University Press, USA.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.