Resumen
La investigación plantea la carencia de referencias a la gestión preventiva de los riesgos del trabajo y la salud en dos ciudades del Mercosur: Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay), debido a que no se les incluye ni en los pliegos de licitaciones ni en los estudios de factibilidad. El artículo intenta hacer extensivo el conocimiento de las ciencias sociales para interpretar los determinantes del proceso de salud-enfermedad en obreros de la construcción de ambos países, y determinar los modos de gestión de las empresas de las ciudades de Rosario y Montevideo relacionados con los riesgos del trabajo en la obra de construcción, así como las limitaciones de los sistemas de cobertura de riesgos del trabajo vigentes, y las posibilidades de prevenir siniestros y enfermedades en el sector de la construcción, a partir de su contraste con el enfoque de la salud globalizada.
Citas
AISS (1986), Coloquio para la prevención de los riesgos profesionales en la construcción, Informe de un Comité Internacional de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, Orleans, Francia.
–––– (1990), Formación en materia de seguridad en la construcción, edn. del Comité Internacional de la AISS para la Prevención de Riesgos Profesionales en la Construcción, Francia.
Assis de Almeida, G. (2000), “Impacto da globalizaçao nas relaçoes de trabalho: o caso do Mercosul, Argentina”, Ponencia presentada en el VIII Encuentro de Especialistas en el Mercosur, II Encuentro Internacional de Derecho de la Integración, organizado por el Centro de Estudios Comunitarios de la Facultad de Derecho de la UNR, Rosario 7 y 8 de septiembre, Argentina.
Alleyne, G. (2000), La salud y el desarrollo económico en las Américas, Congreso de Economía y Salud, Argentina.
Berlinguer, G. (1993), “Conflictos y orientaciones éticas en la relación entre salud y trabajo”, Cuadernos de Relaciones Laborales 3, Editorial Complutense, España, pp. 203-225.
Banco de Previsión Social (2000), “Informe del Área Medicina Laboral”, Banco de Previsión Social, Uruguay.
Barreneche, E. (1999), “Peligro: gente trabajando”, en Revista Tres, Uruguay, p. 27.
Carneiro, W. (2001), “La defensa del derecho a la salud de los trabajadores. Iniciativas jurídico-sindicales en salud laboral. Participación tripartita, iniciativas legislativas, declaraciones del coordinador regional salud – Federación Internacional de los Trabajadores de la Construcción y la Madera”, Seminario Regional de Salud y Seguridad Ocupacional de FITCM para los países del Mercosur, Buenos Aires.
Castillo, J. (1997), “En busca del trabajo perdido (y de una sociología capaz de encontrarlo)”, Estudios Sociológicos, vol. XX, núm. 44, El Colegio de México, México, pp. 405-434.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (2000), “Conclusiones del grupo de construcción y la madera”, Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Cumbre Sindical del Mercosur por el Empleo, el Salario y la Protección Social, Florianópolis, Brasil.
Correio Sindical do Mercosul (2000), “Desmonopolizan seguros de accidentes laborales”, en Serviço de Noticias, núm. 43, Brasil.
Ferrer, A. (1997), “Los dos modelos de Mercosur”, Encrucijada, año 3, núm. 6, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 8-25.
Frigeri, G. (1999), “La integración europea, la globalización de la producción y la exportación de los riesgos”, IV Congreso del Comité Permanente Europeo de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 12-13 de marzo de 1999, Turín, Italia. (Traducción al castellano de Manuel Vázquez, Red Salud de los Trabajadores).
Galín, P. (1998), Las regulaciones laborales y su impacto en la competitividad y el empleo, CEFIR, Uruguay.
Galín, P. y M. Novick et al. (comp.)(1990), La precarización del empleo en la Argentina, CEAL/CLACSO, Buenos Aires.
Garretón, M. (1998), “¿En qué sociedad vivi(re)mos?: Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo”, Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, año VIII, núm. 14, Santa Fe, Argentina, pp. 9-18.
Guzmán, M. (1998), “Apuestas a la inversión privada”, Declaraciones del Secretario General del SUNCA de Uruguay, Boletín Virtual Brecha, 16 de diciembre.
Hiba, J. (2000), “Condiciones de trabajo, seguridad y salud laborales en el sector de la construcción”, Hispanic Forum on a Safe and Healthy Environment, organizado por World Health Organization, OIT, Lima, 18 de octubre de 2000.
Linhart, D. (1997), La modernización de las empresas, PIETTE/CONICET, Buenos Aires.
López Catáneo, A. (1997), “Riesgos en el trabajo, políticas de higiene y seguridad y estrategias empresarias”, Seminario internacional Los efectos de la competitividad de los trabajadores, Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
INSHT (1991), Guía práctica para estudios y planes de seguridad e higiene: construcción, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, España.
Instituto de Seguridad Social (1995), Manual para la prevención de accidentes y promoción del trabajo seguro en la industria de la construcción, Instituto de la Seguridad Social, Colombia.
Lombardi, J. (1999), “Enfoque técnico-legislativo”, Jornadas de Higiene y Seguridad en Obras de Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la UNR, Rosario.
Lucarini, J. (1999), Ponencia presentada en las Jornadas de Higiene y Seguridad en Obras de Arquitectura, Rosario, Facultad de Arquitectura de Rosario, 6 y 7 de septiembre.
Míguez, H. (1990), “Uso farmacológico de alcohol en la construcción y en la estiba”, en Rev. de Prevención “Salud y Sociedad”, año II, vol. 3, Fundación Proyecto de Vida, Buenos Aires.
Montanaro, L. (2001), Integración regional, cambios estructurales y salud laboral, la situación de la salud en el Mercosur, Consultor CINTERFOR-OIT en salud ocupacional, Buenos Aires.
MTSS (1991), Encuesta nacional de condiciones de trabajo en la construcción, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España.
Municipalidad de Rosario (1999), “Diagnóstico y formulación”, Plan Estratégico Rosario, pp. 146-147.
Neffa, J. C. (1987), “Condiciones y medio ambiente de trabajo: aspectos teóricos y metodológicos”, Humanytas, Bs. As., pp. 23-48.
OIT (1999), Trabajo decente y protección para todos, Organización Internacional del Trabajo, Suiza.
Organización Panamericana de Salud (2000a), Programa de Formación en Salud Internacional, Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios en Salud, Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. Estados Unidos, año 2001, <http://www.165.158.1.110/spanish/hsp/hspitp1.htm>.
OPS, (2000b), Hispanic Forum on a Safe and Healthy Environment, Consejo Nacional de Seguridad (NCS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) y Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), EEUU.
OPS (2000c), Primer Taller Nacional de Coordinación de Acciones en Salud Ocupacional: diagnóstico y estrategias nacionales en salud ocupacional, Ministerio de Salud Pública, MTSS, BPS, BSE, UDELAR, Cámara de Industrias del Uruguay, PIT-CNT, Sociedad de Medicina del Trabajo, Sindicato Médicos del Uruguay, Uruguay.
Panaia, M. (1996), “Los desafíos de la industria de la construcción en el Mercosur”, II Seminario Internacional del Sector de la Construcción y el Desarrollo Humano Autosustentable, Buenos Aires, 23 al 25 de abril, Argentina.
Panaia, M. (1998), “Gestión del proyecto, gestión del proceso productivo y de la empresa en el sector de la construcción”, Congresso Latinoamericano Tecnologia e gestâo na produçâo de edificios, Escola Politécnica de San Pablo da USP, Brasil.
Pérez Herrera, G. (1999), Sector informal y sindicalismo en América Latina, Proyecto: educación y organización para la acción en el sector informal - EOASI/CIOSL - ORIT/FNV, Perú.
Pérez Salinas, I. (1997), “Costo por proceso en accidentes de tráfico y laborales” en Mapfre Medicina, 8 (3), Madrid, pp. 169-183.
PIT-CNT. (2000), Trabajo y salud hacia el tercer milenio, Comisión de Salud Laboral y Medio Ambiente de la central sindical, Uruguay.
Plan Estratégico Rosario (1999), “Diagnóstico y formulación”, Agencia Española de Cooperación Internacional, Rosario, Argentina.
Pravisani, A. (1998), “Inspección con resultados alarmantes en la industria de la construcción local”, en Suplemento La Ciudad, Diario La Capital, Rosario, domingo 4 de octubre, p. 5.
Rodríguez, C. A. (1990), Salud y trabajo: la situación de los trabajadores en la Argentina, CEAL, Buenos Aires.
Rodríguez, C. A. (2001), “La seguridad en el sector construcción: el carácter evitable de los accidentes, la prevención y los costos de los accidentes”, Ponencia presentada en el Seminario Regional de Salud y Seguridad Ocupacional de FITCM para los países del Mercosur, Buenos Aires.
Rosanvallon, P. (1995), La nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia, Ed. Manantial, Buenos Aires.
Santamarta, I. (2000), De las tareas preestablecidas a los objetivos esperados en la industria de la construcción, Uruguay, Tesis de licenciatura en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay.
Suárez, O. (1999), “Enfoque técnico sobre prevención”, Jornadas de Higiene y Seguridad en Obras de Arquitectura, Rosario, Facultad de Arquitectura de la UNR.
Tennassee, L. M. (1999), Plan Regional de la OPS sobre “Salud de los Trabajadores en la Región de las Américas”, División Salud y Ambiente de la OPS, Washington.
Treviño G., S (2000), “El principio de libertad sindical en el Mercosur”, Ponencia presentada en el Encuentro de Especialistas en el Mercosur, Centro de Estudios Comunitarios de la Facultad de Derecho de la UNR, Rosario 7 y 8 de septiembre.
Vasilachis de Gialdino, I. (1998), “La definición legal de enfermedades y accidentes derivados de las condiciones de trabajo en la reciente legislación internacional”, en Doctrina Laboral, ERREPAR-DLE - núm. 151, Buenos Aires, pp. 300-311.
Xolórzano, X. (1994), “Evaluación económica de los accidentes de trabajo”, en Ana Lía Kornblit, Ciencias sociales y medicina, Editorial de Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.