Resumen
Basado en un estudio de caso en Argentina central, esta investigación formula conceptualizaciones tendientes a comprender las estrategias de apropiación del agua rural; asimismo, analiza cómo las recientes transformaciones socioproductivas influyen en su apropiación y, finalmente, discute sus probables consecuencias sociales. Los resultados sugieren que el avance de la expansión del capitalismo agrario debilita la autonomía de los campesinos y pobladores pobres para acceder al agua con fines de consumo humano o productivo. Esto consolida la posición subordinada de los pobres rurales y la inequidad estructural de estos territorios, aumentando su vulnerabilidad ante prácticas clientelares. Por su parte, los productores capitalizados son más exitosos al apropiarse del agua rural.Citas
Aizen, Marcelo A., Lucas A. Garibaldi y Mariana Dondo (2009), “Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina”, Ecología Austral, 19, Asociación Argentina de Ecología, Buenos Aires, pp. 45-54.
Ameigeiras, Aldo Rubén (2007), “El abordaje etnográfico en la investigación social”, en Irene Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa, Buenos Aires, pp. 107-152.
Appendini, Kirsten y Monique Nuijten (2002), “El papel de las instituciones en contextos locales”, Revista de la CEPAL, 76, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, pp. 71-88.
Auge, Miguel, Cristian Wetten, Guillermo Baudino, Guillermo Bonorino, Rubén Gianni, Nilda González, Mario Grizinik, Mario Hernández, José Rodríguez, Aldo Sisul, Alfredo Tineo y Carlos Torres (2006), “Hidrogeología de Argentina”, Boletín Geológico y Minero, 117 (1), Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 7-23.
Bocco, Mónica, Rubén Coirini, Ulf Karlin y Axel von Müller (2007), “Evaluación socioeconómica de sistemas productivos sustentables en el Chaco Árido, Argentina”, Zonas Áridas, 11 (1), Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Lima, pp. 71-88.
Bravo, Ana Lucía (2010), “Introducción”, en Ana Lucía Bravo, Hugo Florencio Centurión-Mereles, Diego Ignacio Domínguez, Pablo Sabatino, Carla Mariela Poth y Javier Leonel Rodríguez, Los señores de la soja. La agricultura transgénica en América Latina, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Salud-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 9-30.
Britos, Andrés Horacio y Alicia Haydee Barchuk (2008), “Cambios en la cobertura y en el uso de la tierra en dos sitios del Chaco Árido del noroeste de Córdoba, Argentina”, AgriScientia, 25 (2), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, pp. 97-110.
Bruns, Bryan Randolph y Ruth Meinzen-Dick (2005), “Frameworks for water rights: an overview of institutional options”, en Bryan Randolph Bruns, Claudia Ringler y Ruth Meinzen-Dick, Water rights reform: lessons for institutional design, IFPRI, Washington, DC, pp. 3-26.
Cabido, Marcelo, Anibal Manzur, Laura Carranza y Carolina González Albarracín (1994), “The vegetation and physical environment of the Arid Chaco in the province of Córdoba, central Argentina”, Phytocoenologia, 24, E. Schweizerbart Science Publishers, Stuttgart, pp. 423-460.
Cabido, Marcelo, Marcelo R. Zak, Ana María Cingolani, Daniel Cáceres y Sandra Díaz (2005), “Cambios en la cobertura de la vegetación del centro de Argentina. ¿Factores directos o causas subyacentes?”, en Martín Oesterheld, Martín Aguiar, Claudio Ghersa y José María Paruelo (eds.), La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 271-300.
Cabrera, Ángel Lulio (1976), “Regiones fitogeográficas argentinas”, en Enciclopedia argentina de agricultura y ganadería, ACME, Buenos Aires, pp. 1-85.
Cáceres, Daniel M. (2003), “El campesinado contemporáneo en la República Argentina”, en Ricardo Thornton y Gustavo Cimadevilla (eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur, INTA, Buenos Aires, pp. 173-197.
Cáceres, Daniel M., Gustavo Soto, Guillermo Ferrer, Felicitas Silvetti y Catalina Bisio (2010), “La expansión de la agricultura industrial en Argentina central: su impacto en las estrategias campesinas”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 7 (64), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 91-119.
Cáceres, Daniel M., Felicitas Silvetti, Guillermo Ferrer, Gustavo Soto y Catalina Bisio (2011), “Los impactos de la agriculturización en el norte de Córdoba. Descampesinización y persistencia”, en Natalia López Castro y Guido Pividera, Repensar la agricultura familiar: aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Salud, Buenos Aires, pp. 77-96.
Cáceres, Daniel M. (2014), “Accumulation by dispossession and socio–environmental conflicts caused by the expansion of agribusiness in Argentina”, Journal of Agrarian Change, 14, Wiley, New Jersey, en prensa.
Calvo, Sonia Cecilia, María Laura Salvador, Claudio González Palau y Daniel Iglesias (2008), “Anexo 19: La cadena de carne bovina en la Provincia de Córdoba: implicancias para el desarrollo regional”, El balance de la economía Argentina 2008, Instituto de Investigaciones Económicas-Bolsa de Comercio, Córdoba, pp. 1-27.
Cardona, Gabriela (2006), “Problemas ambientales y socioeconómicos asociados a las actuales formas de uso de la tierra en un área de la Región Chaqueña (Argentina)”, Ecosistemas, 15 (3), Asociación Española de Ecología Terrestre, Mostoles, pp. 158-170.
Carranza, Carlos y Marcela Ledesma (2005), “Sistemas silvopastoriles en el Chaco Árido”, Revista IDIA XXI, IV (8), INTA, Buenos Aires, pp. 230-236.
Centurión-Mereles, Hugo Florencio (2010), “Avance de la agricultura transgénica. Impactos socioculturales y económicos en comunidades campesinas e indígenas del este paraguayo, entre la pervivencia y el ocaso”, en Ana Lucía Bravo, Hugo Florencio Centurión-Mereles, Diego Ignacio Domínguez, Pablo Sabatino, Carla Mariela Poth y Javier Leonel Rodríguez, Los señores de la soja. La agricultura transgénica en América Latina, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Salud-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp.123-154
Cleaver, Frances y Tom Franks (2007), “New directions for water governance”, ID 21 Inisights 67, IDS, Brighton, pp.1-2
Código de Aguas para la Provincia de Córdoba (2011), “ley 5589”, <http://j.mp/u1rMy6>, diciembre de 2011.
Conti, Georgina (2011), “Efectos de la biodiversidad funcional sobre el almacenamiento de carbono bajo diferentes situaciones de uso de la tierra en el Chaco Seco, Argentina”, tesis doctoral (en prep.), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
De Herdt, Tom, Johan Bastiaensen y Ben D’Exelle (2004), “Towards a local-socio-institutional analysis of anti-poverty interventions: a critical review of methods and researchers”, Discussion paper 2004, 4, Institute of Development Policy and Management-University of Antwerp, Antwerp, pp. 1-56.
DISS (Instituto Danés para Estudios Internacionales) (2006), “Competencia por el agua: Entendiendo el conflicto y la cooperación en la gestión local del agua”, Instituto Danés para Estudios Internacionales, Copenhague.
D’Odorico, Paolo, Francesco Laio, Amilcare Porporato, Luca Ridolfi, Andrea Rinaldo e Ignacio Rodriguez-Iturbe (2010), “Ecohidrology of terrestrial ecosystems”, BioScience, 60 (11), American Institute of Biological Sciences, Washington, DC, pp. 898-907.
Domínguez, Diego Ignacio y Pablo Sabatino (2010), “La muerte que viene en el viento. La problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay”, en Ana Lucía Bravo, Hugo Florencio Centurión-Mereles, Diego Ignacio Domínguez, Pablo Sabatino, Carla Mariela Poth y Javier Leonel Rodríguez, Los señores de la soja. La agricultura transgénica en América Latina, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Salud-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 31-122.
Escobal, Javier y Carmen Ponce (2000), “Innovaciones en la lucha contra la pobreza rural en América Latina”, ponencia presentada en el Encuentro de Altos Directivos contra la Pobreza Rural, 27 y 28 de enero, Santiago de Chile.
Esteve, Marisol (2009), “Tierra y agua para poder producir y vivir: el Movimiento Campesino Cordobés”, Revista Theomai, 20, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, pp. 186-200.
Falkenmark, Malin (1997), “Society’s interaction with the water cycle: a conceptual framework for a more holistic approach”, Hydrological Sciences/Journal des Sciences Hydrologiques, 42 (4), Taylor & Francis, London, pp. 451-466.
Falkenmark, Malin y Johan Rockström (2006), “The new blue and green water paradigm: breaking new ground for water resources planning and management”, Journal of Water Resources Planning and Management, 132 (3), American Society of Civil Engineers, Reston, pp. 129-132.
Ferrer, Guillermo (2007), “La capricultura en el noroeste de Córdoba. Nuevos actores sociales y el proceso de innovación tecnológica”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Ghida-Daza, Carlos y Carina Sánchez (2009), Zonas agroeconómicas homogéneas Córdoba, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
Gras, Carla (2009), “El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones”, en Carla Gras y Valeria Hernández, La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Biblos, Buenos Aires, pp. 215-236.
Gras, Carla y Karina Bidaseca (2010), “Ruralidades en debate: mutaciones territoriales e identitarias en el corredor sojero santafesino”, en Carla Gras y Karina Bidaseca, El mundo chacarero en tiempos de cambio. Herencia, territorio e identidad en los pueblos sojeros, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Salud, Buenos Aires, pp. 21-37.
Gudynas, Eduardo (2010), “Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur”, Territorios, 5, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales, Tegucigalpa, pp. 37-54.
Hodgson, Stephen (2007), “Water rights: a prerequisite for effective water governance?”, ponencia presentada en la Conferencia ICID, 19 de octubre, Londres.
Hoff, Holger, Malin Falkenmark, Dieter Gerten, Line Gordon, Louise Karlberg y Johan Rockström (2010), “Greening the global water system”, Journal of Hidrology, 384 (3-4), Elsevier, Stuttgart, pp. 177-186.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2001), “Censo Nacional de Población y Vivienda”, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2003), “Censo Nacional Agropecuario: resultados preliminares”, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires.
Jobbagy, Esteban G., Marcelo D. Nosetto, Celina S. Santoni y Germán Baldi (2008), “El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana”, Ecología Austral, 18 (3), Asociación Argentina de Ecología, Buenos Aires, pp. 305-322.
MA (Millenium Assesment) (2003), Millenium ecosystem assesment. Ecosystems and human well-being: health synthesis, Island Press, Washington, DC.
MA (Millenium Assesment) (2005), Millenium ecosystem assesment. ecosystems and human well-being: biodiversity synthesis, Island Press, Washington, DC.
Meinzen-Dick, Ruth y Leticia Nkonya (2005), “Understanding legal pluralism in water rights: lessons from Africa and Asia”, ponencia presentada en la Conferencia International Workshop on African Water Laws: Plural Legislative Frameworks for Rural Water Management in Africa, 26-28 de enero, Johannesburgo.
Messer, Norman y Philip Townsley (2003), Local institutions and livelihoods: guidelines for analysis, Rural Development Division, FAO, Rome.
Montaña, Elma (2013), Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural. Una mirada desde el territorio, Clacso, Buenos Aires.
Palau, Marielle y Regina Kretschmer (2004), “La ‘guerra de la soja’ y el avance del neoliberalismo en el campo paraguayo”, OSAL, 13, Clacso, Buenos Aires, pp. 105-115.
Palau-Viladesau, Tomás (2005), Capitalismo agrario y expulsión campesina. Avance del monocultivo de soja transgénica en el Paraguay, CIEDRA, Asunción.
Pérez-Carrera, Alejo, Carlos Hernán Moscuzza y Alicia Fernández-Cirelli (2008), “Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina”, Ecosistemas, 17 (1), Asociación Española de Ecología Terrestre, Mostoles, pp. 5-15.
Postel, Sandra L., Gretchen C. Daily y Paul R. Ehrlich (1996), “Human appropriation of renewable freshwater”, Science, 271, The Ameri-can Association for the Advancement of Science, Washington, DC, pp. 785-788.
Poverty-Environment Partnership (2006), “Linking poverty reduction and water management”, <http://europeandcis.undp.org/WaterWiki/images/c/c2/PEP_Water_Publication.pdf>, 15 de mayo de 2011.
Reyna, Santiago M., Teresa M. Reyna, María Orso, Estela E. Reyna, María Lábaque y Clara Gómez (2006), Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, I Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento del Agua Córdoba, 26-28 de abril, Córdoba.
Robin, Marie-Monique (2008), El mundo según Monsanto, Península, Barcelona.
Rockström, Johan, Malin Falkenmark, Louise Karlberg, Holger Hoff, Stefanie Rost y Dieter Gerten (2009), “Future water availability for global food production: the potential of green water for increasing resilience to global change”, Water Resources Research , W00A12, 45 (4), American Geophysical Union, Washington, DC, pp. 1-16.
Rodríguez-Bilella, Pablo (2011), “Gobernanza y conflictos por el agua en territorios rurales pobres: estudio de caso en el oeste de Córdoba (Argentina)”, en Omar Miranda, Estudios sociales del riego en la agricultura Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, pp 167-180.
Román, Marcela y María del Carmen González (2006), “Concentración de la producción. Estudios de caso en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, Argentina”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 57, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 33-58.
Rubio, Blanca (2007), “¿Hacia un nuevo orden agroalimentario energético mundial?”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26/27, Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, Buenos Aires, pp. 5-23.
Santoni, Celina S., Esteban G. Jobbagy y Sergio Contreras (2010), “Vadose zone transport in dry forests of Central Argentina: role of land use”, Water Resources Research, 46, American Geophysical Union, Washington, DC, pp. 1-12.
Schejtman, Alexander (1975), “Elementos para una teoría de la economía campesina: pequeños productores campesinos de hacienda”, El Trimestre Económico, 42 (166), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 487-512.
Scott, James C. (1986), “Everyday forms of peasant resistance”, Journal of Peasant Studies, 13 (2), Routledge, London, pp. 5-35.
Silvetti, Felicitas y Daniel Cáceres (1998), “Una perspectiva sociohistórica de las estrategias de reproducción social de pequeños productores del noroeste de Córdoba”, Debate Agrario, 28, Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, pp. 103-127.
Silvetti, Felicitas (2010), “Estrategias campesinas, construcción social del hábitat y representaciones sobre la provisión de servicios ecosistémicos en el Chaco Árido. Un análisis sociohistórico en el Departamento Pocho (Córdoba, Argentina)”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Silvetti, Felicitas, Gustavo Soto, Daniel M. Cáceres y Diego Cabrol (2013), “¿Por qué la legislación no protege a los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y políticas públicas en la Provincia de Córdoba”, Mundo Agrario, 13 (26), Universidad Nacional de la Plata, La Plata, pp. 1-21.
Svampa, Maristella y Mirta Antonelli (eds.) (2009), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Biblos, Buenos Aires.
Tapella, Esteban (2011), “El conflicto social en torno a la apropiación de servicios ecosistémicos en el oeste de la Provincia de Córdoba. La posición de los actores sociales más vulnerables”, tesis doctoral (en prep.), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Taylor, Steven J. y Robert Bogdan (2000), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona.
Trigo, Eduardo y Eugenio Cap (2003), “The impact of the introduction of transgenic crops in argentinean agriculture”, AgBioForum, 6 (3), University of Missouri-Columbia, Columbia, pp. 87-94.
Van Dam, Chris (2003), “Cambio tecnológico, concentración de la propiedad y desarrollo sostenible. Los efectos de la introducción del paquete soja-siembra directa en el umbral al Chaco”, Debate Agrario, 35, Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, pp. 133-181.
Vásquez, Juan B., Roberto A. Miatello y Marcelo E. Roqué (1979), Geografía física de la Provincia de Córdoba, Boldt, Córdoba.
Zak, Marcelo R., Marcelo Cabido, Daniel Cáceres y Sandra Díaz (2008), “What drives accelerated land cover change in central Argentina? Synergistic consequences of climatic, socio-economic and technological factors”, Environmental Management, 42 (2), Oak Ridge National Laboratory, Oak Ridge, pp. 181-189.
Zarrilli, Adrián G. (2007), “Bosques y agricultura. Una mirada a los límites históricos de la sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX”, en Noemí María Girbal-Blacha y Sonia Regina Mendonça, Cuestiones Agrarias en Argentina y Brasil, Prometeo, Buenos Aires, pp. 289-312.
Legislación citada:
Código de Aguas para la Provincia de Córdoba, ley 5589, <http://j.mp/u1rMy6>, diciembre 2011.
Ley Orgánica de la Dirección de Agua y Saneamiento, ley provincial 8548, <http://j.mp/sOI3I3>, 15 de diciembre 2011.
Ley provincial 6604 sobre los Consorcios de Usuarios, <http://j.mp/vUyzxR>, 15 diciembre de 2011.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.