Resumen
Esta investigación presenta una perspectiva para estudiar al gobierno urbano local. Analiza la argumentación de la gobernabilidad-governance, entendida como la propuesta de un método o instrumento de gobierno que limita la capacidad de percibir el papel del Estado y las situaciones de concentración de poder. Propone introducir la noción de orientación de los procesos sociales y territoriales desde los aparatos político-burocráticos; se refiere al Área Metropolitana de Buenos Aires, identificando una estructura interjurisdiccional caracterizada por el predominio del gobierno federal, estudiando los procesos que hicieron parte de la reestructuración neoliberal durante los años noventa.Citas
Arantes, Otília, Carlos Vainer y Ermínia Maricato (2000), A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos, Editora Vozes, Petrópolis.
Arbós, Xavier y Salvador Giner (1993), La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, Siglo XXI, Madrid.
Azpiazu, Daniel (1997), “El nuevo perfil de la elite empresaria. Concentración del poder económico y beneficios extraordinarios”, Realidad Económica, núm. 145, IDAE, Buenos Aires, pp. 7-32.
Azuela, Antonio y Natalia Cosacov (2013) “Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires”, EURE, 39 (118), Universidad Católica de Santiago, pp 149-172.
Basualdo, Eduardo (2002), Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa, Universidad Nacional de Quilmes-Flacso-IDEP, Buenos Aires.
Benevolo, Leonardo (1993), La ciudad europea, Crítica, Barcelona.
Bergesio, Liliana y Laura Golovanevsky (2014), “Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino”, Economía, Sociedad y Territorio, XIV (44), El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec, pp. 1-48.
Bonvecchi, Alejandro (2002), “Estrategia de supervivencia y tácticas de disuasión. Los procesos políticos de la política económica después de las reformas estructurales”, en Marcos Novaro (comp.), El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, Norma, Buenos Aires, pp. 107-193.
Ciccolella, Pablo (2009), “La metrópolis post social: Buenos Aires, ciudad-rehén de la economía global”, en Pedro Pírez (ed.), Buenos Aires, la larga formación del presente, Olacchi, Quito, pp. 35-62.
Clichevsky, Nora (1990), “Política urbana y sector inmobiliario”, en Nora Clichevsky, Marie France Prevot-Schapira y Graciela Schneier, Loteos populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires, Cuadernos del CEUR, Buenos Aires, pp. 3-82.
Crozier, Michel, Samuel Huntington y Joji Watanuki (1975), The crisis of democracy. Report on the governability of democracies to the trilateral commission, New York University Press, New York.
Davis, Jonathan (2011), “Repensando las redes, gobernanza como hegemonia”, en Mario Bassols y Cristóbal Mendoza (coords.), Gobernanza. Teoría y práctica colectivas, Anthropos, Barcelona, pp. 35-65.
Esping-Andersen, Gosta (1993), Los tres mundos del Estado del Bienestar, Edicions Alfons El Magnanim-Generalitat Valenciana, Valencia.
Gerchunoff, Pablo (ed.) (1992), Las privatizaciones en la Argentina, Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires.
Jouve, Bernard y Christian Lefèvre (2004), “¿La nueva edad de oro de las ciudades europeas?”, en Bernard Jouve y Christian Lefèvre (dirs.), Metrópolis ingobernables. Las ciudades europeas entre la globalización y la descentralización, Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid, pp. 9-32.
Harvey, David (1989), “From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism”, Geografiska Annaler, 71 (1), Wiley-Swedish Society for Anthropology and Geography, Stockholm, pp. 3-17.
Harvey, David (2005), A brief history of neoliberalism, Oxford University Press, Oxford-New York.
Landau, Matías (2008), Política y participación ciudadana, Miño y Dávila, Buenos Aires.
Logan, John y Harvey Molotch (2007), Urban fortunes. The political economy of place, University of California Press, Berkeley-Los Ángeles.
Marina, Berón, Nélida, Cristian Harry Padilla-Rodríguez y Nadia Rapali (2013), “Nuevo marco normativo de Ordenamiento Territorial en Mendoza: su aplicación en el Área Metropolitana”, Bitácora, 22, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 97-108.
Merklen, Denis (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Gorla, Buenos Aires.
Munford, Lewis (1979), La ciudad en la historia, Infinito, Buenos Aires.
Navarro, Clemente (2002), “La sociedad política como agenda de investigación: delimitación conceptual y marcos analíticos” ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8-11 de octubre, Lisboa.
Offe, Claus (1990), Contradicciones en el estado de bienestar, Alianza, Madrid.
Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996), Política y poder en el gobierno de Menem, Norma, Buenos Aires.
Pírez, Pedro (1994), Buenos Aires metropolitana. Política y gestión de la ciudad, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Pírez, Pedro (2001), “Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina”, en Antonio Vázquez Barquero y Óscar Madoery (comps.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, pp. 257-286.
Pírez, Pedro (2006), “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires”, Economía, Sociedad y Territorio, VI (21), El Colegio Mexiquense, A.C., Zinacantepec, pp. 31-54.
Pírez, Pedro (2007), “Para (re) pensar la gestión metropolitana (con sesgo político)”, en Territorios Metropolitanos, núm. 1, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 7-24.
Pírez, Pedro (2008), “Gobernanza metropolitana, centralización jurisdiccional y relaciones políticas”, en Gloria Yañez, Arturo Orellana, Óscar Figueroa y Federico Arenas (eds.), Ciudad, poder, gobernanza, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales-Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 91-115.
Pírez, Pedro (2009), Las sombras de la luz. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Eudeba, Buenos Aires.
Pírez, Pedro y Facundo Labanca, (2009), “La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno”, Revista de Ciencias Sociales , núm. 16, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, pp. 217-232.
Pírez, Pedro (2011), “Distribución eléctrica y desigualdades en la urbanización en América Latina”, ponencia presentada en el Seminario Internacional Infraestructuras Urbanas en América Latina: Gestión y Construcción de Servicios y Obra Pública, Flacso, 6-7 de octubre, Quito.
Polanyi, Karl (1997), La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Ediciones de La Piqueta, Madrid.
Rapoport, Mario (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires.
Rhodes, Rod (1996), “The new governance: governing without government”, Political Studies, XLIV (4), Wiley, Hoboken, pp. 652-667.
Stone, Clarence Nathan (1989), Urban regime politics: governing Atlanta 1946-1988, University Press of Kansas, Lawrence.
Theodore, Nik, Jamie Peck y Neil Brenner (2009), “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, Temas Sociales, núm. 66, SUR-Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago de Chile, p. 1-11.
Topalov, Christian (1979), La urbanización capitalista, Edicol, México.
Torres, Horacio (2001), “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27 (80), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 33-56.
Torres, Horacio (2006), “El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)”, Serie Difusión, núm. 3, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 1-50.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.