Redes y nuevas tecnologías de información y comunicación en las asambleas vecinales de Buenos Aires
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC)
redes
asambleas vecinales
espacio urbano
Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)

Como Citar

CALELLO, T., FRITZSCHE, F., QUINTAR, A., & VIO, M. (2004). Redes y nuevas tecnologías de información y comunicación en las asambleas vecinales de Buenos Aires. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002004405

Resumo

Se analiza la apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (tic) –principalmente Internet– que realizan algunos movimientos sociales recientes para crear espacios contraculturales. Se investiga la organización mediática alternativa que se desarrolla junto al movimiento de asambleas de vecinos surgidos de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, potenciado por la utilización de Internet, en la región metropolitana de Buenos Aires (rmba). Se destacan algunas restricciones en el uso de las tic, en particular las relacionadas con la conformación del espacio urbano. Por último, se caracteriza la producción de algunos sitios web contraculturales, considerando sus potencialidades y limitaciones.

https://doi.org/10.22136/est002004405
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Agnew, J. (1993), “Representing space. Space, scale and culture in social science”, en J. Duncan y D. Ley (eds.), Place/Culture/Representation, Routledge, Londres.

Artopoulos, A. (1998), “El futuro llegó hace rato...: usos alternativos de la informática centralizada en espacios urbanos”, en S. Finquelievich y E. Schiavo (comps.), La ciudad y sus TIC’s. Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Baudrillard, J. (1996), El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona.

Callon, M. (1992), “The dynamics of techno-economic networks”, en R. Coombs, P. Saviotti y V. Walsh (eds.), Technological changes and company strategies: economical and sociological perspectives, Harcourt, Brease, Jovanovich publishers, Londres.

Castells, M. (1998), La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura, vol. 1, La sociedad Red, Alianza, Madrid.

De Mattos, C. (1997), Hacia un planeta de archipiélagos urbanos, Instituto de Estudios Urbanos y Regionales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

––––– (1998), “Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas”, en S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comps.), Ciudades y regiones frente al avance de la globalización, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Finquelievich, S. (2002), “Movimientos sociales en las pantallas. El caso de ArgenTICna”, en Kairós, año 6, núm. 9, 1er semestre.

Quintar, A., M. Vio y F. Fritzsche (2001), “Sociedad informacional y nuevas tecnologías urbanas. Entre la competencia y la cooperación”, en EURE (Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales), vol. XXVII, núm. 82, Instituto de Investigación y Posgrado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Schiavo, E. (1998), “La aldea global, pero siempre mortadela en Solano. Las redes de información y comunicación en la producción de la ciudad”, en S. Finquelievich y E. Schiavo (comps), La ciudad y sus TIC’s. Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.