Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina degradada: hacia la reconstrucción de la nación
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Territorio
desarrollo local
desarrollo rural
instituciones
desarrollo económico

Como Citar

MANZANAL, M. (2004). Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina degradada: hacia la reconstrucción de la nación. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002004416

Resumo

Se plantea la importancia de la cuestión institucional en el desarrollo nacional, enmarcado en el contexto de fines de 2001, hito que señala la más profunda crisis económica y sociopolítica de Argentina. Nuestro interés es aportar información sobre formas de gestión institucional en desarrollo rural, que pueden considerarse alternativas de transformación local con perspectiva de cambio social. Exploramos experiencias territoriales en busca de evidencias sobre realidades y actores sociales que den cuenta de las posibilidades y dificultades cuando se plantea conformar una nación desde un proyecto común y en un marco institucional. Profundizamos el análisis de experiencias micro de desarrollo local, para identificar formas institucionales asociadas con un desarrollo más equitativo. Subrayamos la importancia que tienen las organizaciones de base y la capacitación de la población rural (y de ámbitos locales) para alcanzar mayores grados y formas más transparentes de participación, decisión y control institucional.

https://doi.org/10.22136/est002004416
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Ayala Espino, José (1999), Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, Fondo de Cultura Económica, México.

Boscherini, F. y L. Poma (2000), “Más allá de los distritos industriales: el nuevo concepto de territorio en el marco de la economía global”, en F. Boscherini y L. Poma (comps.) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, pp. 23-38.

Brett, E. A., (1999a), “Understanding institutions and organisations” in D. Robinson & others, Managing development: Understanding inter-organizational relationships, Sage, London.

Brett, E.A. (1999b), Participation and accountability in development management, (mimeo) Development Studies Institute, London School of Economics, London, 23 pp.

Coraggio, José Luis (1998), Economía popular urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel, Buenos Aires.

Courlet C. y B. Pecqueur (1994), “Sistemas industriales locales en Francia: un nuevo modelo de desarrollo”, en Benko G. y A. Lipietz, Las regiones que ganan, Ediçions Alfons El Magnánim, Valencia, pp. 81-101.

Fundación Avina (2002), “Avina en números” en <http://www.avina.net/web/avina1.nsf/>, junio del 2003

INDEC-CNPyV (2001), Censo Nacional de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, 2002, Buenos Aires.

INDEC-EPH (2002), Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, mayo 2002, Buenos Aires.

Manzanal, Mabel (1995), “Globalización y ajuste en la realidad regional argentina: ¿Reestructuración o difusión de la pobreza?”, Realidad Económica 134, IADE, Buenos Aires, pp. 69-82.

Nardi, M.A. y S. Pereira (2002), “Dinámicas territoriales y desarrollo rural en la Argentina: el Programa Social Agropecuario y las Ferias Francas en la provincia de Misiones”, IV Coloquio sobre Transformaciones Territoriales, “Sociedad, Territorio y Sustentabilidad: Perspectivas desde el Desarrollo Regional y Local”, Asociación de Universidades Grupo Montevideo-Universidad de la República, 21 a 23 de agosto, Montevideo, Uruguay.

North, Douglass (1999), Institutions, Institutional Change and Economic Perfomance, Cambridge University Press, Cambridge.

Nun, José (2003), “Hay que volver a un nacionalismo sano”, Clarín, Zona, Buenos Aires, 26, enero, 2003, pp. 2-4.

Oszlak, Oscar (2001), “El Estado transversal”, Encrucijadas UBA, Revista de la Universidad de Buenos Aires, Núm. 6, año 1, abril 2001, Buenos Aires, pp. 30-41.

Poma, Lucio (2000), “La producción de conocimiento. Nuevas dinámicas competitivas para el territorio”, en F. Boscherini, y L. Poma (comps.) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, pp. 373-422.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentos (2003), “Programa social agropecuario, resultados alcanzados” en <http://www.sagpya.mecon.gov.ar/0-8/psa/resultados%20alcanzados.htm>, junio del 2003.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentos (2003), “Programa de iniciativas en desarrollo rural” en <http://www.sagpya.mecon.gov.ar/0-8/proinder>, junio del 2003.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.