Resumen
Un análisis del concepto de desarrollo sustentable es fundamental para comprender la dinámica de las políticas actuales que deben conciliar los intereses conservacionistas con las demandas desarrollistas. Nuestro estudio analiza cómo los campesinos de una comunidad rural, que está situada en una Reserva de la Biosfera, perciben el cambio ambiental. El trabajo observa cómo las políticas impulsadas por el desarrollo globalizador van desestructurando progresivamente el universo de significados de los campesinos, de manera que entra en crisis su particular concepción del ciclo natural, productivo, y social, a la vez que se genera y ocasiona un rol de dependencia basado en la incomprensión e ignorancia de los agentes externos. El análisis nos conduce a discutir algunas ideas para la gestión de áreas naturales protegidas donde se tomen en cuenta todos los actores, intereses y concepciones implicadas para conseguir un desarrollo que sea sustentable a la vez que integrador y comunicativo.
Citas
Arroyo A., J. (1989), El abandono rural. Un modelo explicativo de la emigración de trabajadores rurales en el occidente de México, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Bernard, H. R. (1988), Research methods in cultural anthropology, SAGE Publications, Newbury Park/London/New Delhi.
Chambers, R. (1983), Rural development: putting the last first, Longman Scientific and Technical, London.
Chambers, R. (1997), Whose reality counts? Putting the first last, Intermediate Technology Publications, London.
Figueroa B., P. (1999), Organización y comercialización en la comunidad de El Saúz, Ejido Platanarillo, Municipio de Minatitlán, Colima, DERN-Imecbio, Informe Técnico, Autlán.
Geilfus, F. (1997), 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, Prochalate-IICA, San Salvador.
Gerritsen, P.R.W. (1995), Styles of Farming and forestry. The case of the Mexican community of Cuzalapa, Wageningen Agricultural University, Circle for Rural European Studies, Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization 1, Wageningen.
––––– (1998a), Percepciones, conocimientos y actitudes acerca de la Reserva: una aproximación. Estudio de caso de Cuzalapa, Universidad de Guadalajara, CUCSUR/DERN/Imecbio/PDASM, Informe Técnico, Autlán.
––––– (1998b), “Community development, natural resource management and biodiversity conservation in the Sierra de Manantlán biosphere, Mexico”, Community Development Journal, Vol. 33, núm. 4, pp. 314-324.
––––– (2002), Diversity at stake. A farmers’ perspective on biodiversity and conservation in western Mexico, Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization 4, Wageningen.
Gerritsen, P.R.W., S. Graf y S.M. Kreutzer (1997), “Todos juntos, pero no revueltos. Participación, desarrollo comunitario y manejo de recursos naturales en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán en el Occidente de México”, Samaipata, Memorias del taller Enfoques Participativos en Manejo Forestal y de Recursos Naturales, CIAT/DFID, Santa Cruz, Bolivia.
Gerritsen, P.R.W. y J. Morales H. (2001), “Conservación de la biodiversidad. El papel del desarrollo y de la participación local”, Sociedades Rurales. Producción y Medio Ambiente, Vol. 2, Núm. 2, diciembre, pp. 87-94.
Giddens, A. (1984), The constitutions of society. Outline of the theory of structuration, University of California Press, Berkeley and New York.
Godínez, L. y E. Lazos (2001), “Percepciones y sentires de las mujeres sobre el deterioro ambiental: retos para su empoderamiento”, en E. Tuñon, Experiencias sobre desarrollo sostenible en América, México.
Gutiérrez N., R. (2000), Introducción al estudio del derecho ambiental, Editorial Porrúa, 3ª edn., México.
Hewitt de Alcántara, C. (1984), Anthropological perspectivas on rural Mexico, Routledge and Kegan Paul, London.
Imecbio (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) (2000a), Programa de manejo de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, México, Semarnap, INE, México.
––––– (2000b), Diagnóstico integral y plan comunitario de manejo de recursos naturales del ejido de Platanarillo, Municipio de Minatitlán, Colima, Universidad de Guadalajara, Autlán.
INE (Instituto Nacional de Ecología) (2000), Protegiendo al ambiente. Políticas y gestión institucional. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000, Semarnap, INE, México.
Jardel P., E.J. (Coord.) (1992), Estrategia para la conservación de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, Universidad de Guadalajara, LNLJ, El Grullo.
Jardel P., E.J., E. Santana C. and S.H. Graf M. (1996), “The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve: conservation and regional sustainable development”, Parks (6) 1, pp. 14-22.
Lazos, E., y L. Paré (2000), Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, México, IIS, UNAM/Plaza y Valdés Editores, México.
Long, N. and A. Long (Eds.) (1992), Battlefields of knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development, Routledge Publishers, London y New York.
Louette, D., P.R.W. Gerritsen y J.J. Rosales A. (1997), La actividad ganadera en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán: un primer diagnóstico, Universidad de Guadalajara, CUCSUR/DERN/Imecbio/PDASM, Autlán.
MAB-UNESCO (1978), La perception de l‘environnement: lignes directrices méthodologiques pour les études sur le terrain, Notes techniques du MAB 5, Preparé en coopération avec le Scope, UNESCO.
Mendras, H. (1970), The vanishing peasant: innovation and change in French agriculture, Cambridge University Press, Cambridge.
Ortiz G., M. G. (2001), El impacto de Procampo en las estrategias campesinas en la comunidad indígena de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán, Jalisco, Universidad de Guadalajara, CUCSH, DEPS, DS, Guadalajara.
Partida S., F. (2001), Género, agua, otate y desarrollo comunitario: una investigación en la comunidad El Saúz en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, México, Universidad de Guadalajara, CUCSH/DEPS/DS, Guadalajara.
Ploeg, J.D. van der (1997), “On rurality, rural development and rural sociology”, in H. de Haan y N. Long (Eds.), Images and realities of rural life. Wageningen perspectives on rural transformations, Van Gorcum Publishers, Assen, pp. 39-73.
Pretty, J.N. (1995), Regenerating agriculture: policies and practice for sustainability and self-reliance, Earthscan Publications Ltd., London.
Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo (1998), Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas, Fondo de Cultura Económica, México.
Röling, N.G. (1994), “Platforms for decision-making about eco-systems”, in L.O. Fresco, L. Stroosnijder and J. Bouma (Eds.), Future of the land: mobilising and integrating knowledge for land-use options, John Wiley and Sons, Chichester, pp. 386-393.
Semarnap (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) (1996), Programa de áreas naturales protegidas de México 1995-2000, Semarnap/INE, México.
Toledo, V.M. (1990), “El proceso de ganaderización y la destrucción biológica y ecológica de México”, en E. Leff, (Ed.), Ambiente y desarrollo en México, Vol. I, UNAM, México, pp. 191-227.
––––– (2000), La Paz en Chiapas. Ecología. Luchas indígenas y modernidad alternativa, Ediciones Quinto Sol/UNAM, México.
Toledo, C. y A. Bartra (Coords.) (2000), Del círculo vicioso al círculo virtuoso. Cinco miradas al desarrollo sustentable de las regiones marginadas, Semarnap, México.
Warman, A. (2001), El campo mexicano en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.