Resumen
En los años ochenta en América Latina se generalizó el término “crisis urbana”, sin que se haya explicado muy claramente su significado. La pertinencia del empleo de esta noción ha sido muy discutida por la ambigüedad y falta de precisión que le es propia. De hecho, la expresión se ha impuesto paralelamente a ciertas creencias que han marcado al periodo populista: como las de una integración de la población a la ciudad por medio del desarrollo del asalariamiento y de un urbanismo planificado (Moreno, 1976). Ciertamente, los teóricos de la marginalidad pusieron el acento en la existencia de una masa marginal que ha sido expulsada por este proceso (Quijano, 1971). Sin embargo, hasta los años setenta, la ciudad ante todo ha sido pensada como el lugar del progreso y de la modernidad.
Citas
Arrossi, S. (1996), “Inequality and Health in the metropolitain area of Buenos Aires”, Environment and urbanization, vol. 8, núm. 2, octubre.
Ayujero, J. (1993), Otra vez en la vía. Notas e interrogantes sobre la juventud de sectores populares, Buenos Aires, GECUSO (Grupo de Estudios e Investigación en Cultura y Sociedad), Cuaderno núm. 2.
Beccaria, L. y N. López (comps.) (1996), Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos sobre la sociedad argentina, Buenos Aires, UNICEF/LOSADA.
Béhar, D. (1995), “Banlieues, ghettos, quartiers populaires ou ville éclatéé, l’espace urbain à l’épreuve de la nouvelle question sociale”, Les Annales de la Recherche Urbaine, núm. 64, pp. 6-14.
Capron, G. (1998), “Les centres commerciaux à Buenos Aires. Les nouveaux espaces publics de la ville à la fin du XXe siècle”, Les Annales de la Recherche Urbaine, núm. 78, marzo, pp. 55-63.
Castells, M. (1989), The informational City. Information technology, economic restructuring and urban-regional process, Massachusetts, Basil Blackwell.
Catterberg, E. (1991), Argentin confronts politics: Political culture and public opinion in the Argentine transition to democracy, Boulder, Lynne Rienner Publishers.
Chamboredon, J. C. y M. Lemaire (1976), “Proximité spatiale et distance sociale: les grands ensembles et leur peuplement”, Revue Française de Sociologie, núm. XI-1, pp. 3-33.
Cohen, D. (1997), Richesse du monde, pauvreté des nations, París, Flammarion.
Coraggio, J. L. (1991), Ciudades sin rumbo. Investigación urbana y proyecto popular, Quito, Ciudad-SIAP.
Davis, M. (1990), City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles, Nueva York, Vintage.
Dollfus, O. (1998), “La ville et l’Amérique Latine”, Problèmes d’Amérique Latine, nueva serie, núm. 14, julio-septiembre, pp. 7-12.
––––– (1997), La mondialisation, París, Presses de Sciences Politiques-FNSP.
Fourcaut, A. (1996), “Lotissements, mal lotis et crise urbaine en banlieue dans l’Entre-deux-guerres”, Cities, Villes, Ciudades, junio, pp. 15-17, París, PIR-Villes.
García Sánchez, P. José (1995), “Les formes de l’urbanité dans l’espace public. La rue interdite”, Memoria de DEA, París, EHESS.
Garreau, J. (1991), Edge-city, life on the new frontier, Nueva York, Anchor Books-Doubleday.
Golbert, Laura, Susana Lumi y Emilio Tenti Fanfani (1992), La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores/CIEPP.
Gorelik, A. (1996), La grilla y el parque. La emergencia de un espacio público metropolitano en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, tesis de doctorado.
––––– (1997), “Buenos Aires en la encrucijada: modernización y política urbana”, Punto de Vista, núm. 59, diciembre, pp. 7-12.
Haeringer, Philippe (1998), “La megalopolisation: un autre monde, un nouvel apprentissage”, Techiques, Territoires et Sociétes, núm. 35.
Harvey, D. (1996), Justice, nature and geography of difference, Oxford, Blackwell.
Herzer, M. H. et al. (1997), “Aquí, está todo mezclado. Percepciones de familias ocupantes de inmuebles en Buenos Aires sobre la situación habitacional”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, pp. 187-216.
Keeling, D. J. (1996), Buenos Aires: Global dreams, local crises, Chichester, John Wiley and Sons.
Kessler, G. (1998), L’appauvrissement des classes moyennes en Argentine, París, EHESS, tesis de doctorado.
Kowarick, L. (en prensa), “Cidadão privado e cidadão público”, Escritos urbanos. Espolição & Luchas sociais & Cidadania, São Paulo.
Mignaqui, I. (1997), “Barrios privados y fragmentación espacial. Hacia un nuevo modelo socio-cultural de producir y consumir la ciudad”, Seminario sobre los Barrios Cerrados, Malvinas Argentinas, noviembre (mimeo.).
Minujin A. y G. Kessler (1995), La nueva pobreza en Argentina, Buenos Aires, Planeta.
Mollenkopf, J. H. y M. Castells (eds.) (1992), Dual City: restructuring New York, Nueva York, Russel Sage Foundation.
Monza, Alfredo y Luis Beccaria (1998), “Las transformaciones de la informalidad en la Argentina en el último cuarto de siglo”, Seminario sobre Informalidad y Exclusión Social, Buenos Aires, Secretaría de Desarrollo Social, 27 y 28 de agosto.
Moreno Toscano, A. (1976), “La crisis en la ciudad”, en Pablo González Casanova y Enrique Florescano (coords.), México Hoy, México, Siglo XXI.
Prévôt Schapira, Marie-France (1996), “Las políticas de lucha contra la pobreza en la periferia de Buenos Aires, 1984-1994”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 59, núm. 2, abril-junio, pp. 73-93
––––– (1998), “Les banlieues de Buenos Aires: les politiques locales en débat”, en N. Haumont y J. P. Lévy, La ville éclatée: quartiers et peuplement, París, L’Harmattan, pp. 223-239.
––––– (1999), “From utopia to pragmatism: the heritage of basismo in local government in the Greater Buenos Aires region”, Bulletin of Latin American Research, vol. 18, núm. 2, abril, pp. 227-239.
Quijano, A. (1971), Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización en América Latina, Santiago de Chile, ILPES.
Reich, R. (1991), The Work of Nations, Londres, Simon and Schuster (L’Economie mondialisée, París, Dunod, 1993).
Santos, M. (1993), “Un centre à la périphérie”, en M. F. Durand, J. Lévy y D. Retaillé, Le Monde: espaces et systèmes, París, Presses de la FNSP/Dalloz, segunda edición.
––––– (1990), Metrópole corporativa fragmentada, o caso de São Paulo, São Paulo, Nobel.
Sassen, S. (1996), La ville globale, París, Descartes et Cie.
––––– (1997), “Les régimes d’emploi dans les services et la nouvelle inégalité”, Les Annales de la Recherche Urbaine, núm. 76, pp. 147-156.
Schnapper, D. (1994), La communauté des citoyens. Sur l’idée moderne de nation, París, Gallimard.
Scobie, James (1977), Buenos Aires. Del centro a los barrios, 1879-1910, Buenos Aires, Solar-Hachette.
Smith, Neil y Peter Williams (1986), Gentrification of the City, Londres, Allen and Unwin.
Thuillier, G. (1998), “La ville privée: country clubs et quartiers fermés dans le Grand Buenos Aires”, Mémoire de DEA, París, Universidad de París X-Nanterre, septiembre.
Torres, H. (1993), El mapa social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Aires, Secretaría de Investigación y Posgrado/Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, serie Difusión núm. 3.
Veltz, P. (1996), Mondialisation, villes et territoires. L’économie d’archipel, París, PUF.
Viard, J. (1994), La société d’archipel ou les territoires du village global, La Tour d’Aigues, De L’Aube.
Vidal, L. (1995), “Les mots de la ville au Brésil. Un exemple: la notion de ‘fragmentation’”, Cahiers des Amériques Latine, núm. 18, pp. 161-181.
Zermeño, Sergio (1999), “México ¿todo lo social se desvanece?”, mimeo., p. 15.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.