Resumen
En términos de este documento definimos a la industria de las tecnologías de la información (iti) como aquella encargada de producir y comercializar bienes y servicios destinados al almacenaje, procesamiento y transmisión de información, y comprende rubros tales como hardware, software y servicios. Es una de las más dinámicas de la economía mundial (Ernst y O’Connor, 1992), y sus usos han revolucionado la manera de hacer las cosas en casi todas las actividades humanas, con un especial impacto en la generación de bienes y servicios (Coriat, 1992). La permanente innovación tecnológica, traducida en la introducción de nuevos, poderosos y más baratos equipos, es uno de sus rasgos principales; y el crecimiento de sus ventas y de su comercio exterior la erigen como una de las empresas que se convertirán en soporte de la economía mundial.
Citas
Borja, Arturo (1995), El Estado y el desarrollo industrial. La política mexicana de cómputo en una perspectiva comparada, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Porrúa.
Carliner, Geoffrey (1991), “Las políticas industriales para industrias emergentes”, en Paul R. Krugman (comp.), Una política comercial estratégica para la nueva economía internacional, México, Fondo de Cultura Económica.
Coriat, Benjamín (1992), El taller y el robot, México, Siglo XXI.
Datamation (1995), “The Datamation 100”, Nueva York, varios números.
El Financiero (1996a), “IBM presenta nuevas familias de PCs en México”, México, D. F., 23 de julio, p. 9A.
––– (1996b), “Anunció Hewlett-Packard nuevos productos para AL”, México, D. F., 18 de junio, p. 8A.
––– (1996c), “Anunció Apple nuevos productos e inauguró oficinas en México”, México, D. F., 25 de junio, p. 9A.
––– (1996d), “Select libera cifras del primer trimestre”, México, D. F., 27 de junio, p. 17A.
––– (1996e), “Apple Computer lanzará una PC cuyo precio será de aproximadamente siete mil 500 pesos”, México, D. F., 30 de julio, p. 8A.
Ernst, Dieter y David O’Connor (1992), Competing in the Electronics Industry, París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Expansión (1990-1995), “Las empresas más importantes de México”, México, varios números.
Flamm, Kenneth (1987), Targeting the computer. Government support and international competition, Washington, The Brookings Institution.
García Alba Iduñate, Pascual (1994), “Un índice de dominación para el análisis de la estructura de los mercados”, El Trimestre Económico, vol. LXI(3), núm. 243, julio-septiembre, pp. 499-524.
Grunwald, Joseph y Kenneth Flamm (1985), The Global Factory. Foreign Assembly in International Trade, Washington, The Brookings Institution.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1992), La situación de la informática en México, México, INEGI.
––––– (1994), La informática en México, México, INEGI.
Krugman, Paul R. (1989), “Industrial Organization and International Trade”, en Richard Schmalensee y Robert D. Willing (eds.), Handbook of Industrial Organization, vol. 2, Amsterdam, Elsevier Science Publishers B.V.
––––– (1990a), “Trade, accumulation and uneven development”, en George Thomas, Rethinking international trade, Cambridge, Mass., The MIT Press, pp. 93-105.
––––– (1990b), “A model of innovation, technology transfer, and the world distribution income”, en George Thomas, Rethinking international trade, Cambridge, Mass., The MIT Press, pp. 139-151.
––––– (1994), “Competitiveness: A dangerous obsession”, Foreign Affairs, vol. 73, núm. 2, marzo-abril, pp. 28-44.
––––– y Maurice Obstfeld (1988), International economics. Theory and policy, Glenview, Illinois, Scott, Foresman and Company.
Mattar, Jorge y Claudia Schatán (1993), “El comercio intraindustrial e intrafirma México-Estados Unidos: autopartes, electrónicos y petroquímicos”, Comercio Exterior, vol. 43, núm. 2, febrero, pp. 103-124, México, BANCOMEXT.
Mejía Reyes, Pablo (1997), Tecnología y competencia imperfecta en la industria mexicana de computadoras, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, Documento de Investigación 8.
––––– (1998a), “Competencia y comercio internacional en la industria de computadoras”, Ciencia Ergo Sum, vol. 5, núm. 2, julio, pp. 115-124, Toluca, UAEM.
––––– (1998b), “Dinámica y competencia monopólica en la industria mundial de las tecnologías de la información”, The Anáhuac Journal, vol. 2, núm. 1, fall/winter, pp. 40-59, México, Universidad Anáhuac del Sur.
Poder Ejecutivo Federal (1996), Programa de Desarrollo Informático, 1995-2000, México, Gobierno de la República.
Romer, Paul (1991), “El cambio tecnológico endógeno”, El Trimestre Económico, vol. LVIII (3), núm. 231, julio-septiembre, pp. 441-480.
Salinas Chávez, Antonio (1993a), “La industria de la computación: avances tecnológicos y desempeño reciente (Primera parte)”, Comercio Exterior, vol. 43, núm. 3, marzo, pp. 270-275, México, BANCOMEXT.
––––– (1993b), “La industria de la computación: avances tecnológicos y desempeño reciente (Segunda parte)”, Comercio Exterior, vol. 43, núm. 3, mayo, pp. 507-512, México, BANCOMEXT.
Secretaría del Patrimonio y Fomento Industrial (SEPAFIN) (1981), Programa de fomento para la manufactura de sistemas electrónicos de cómputo, sus módulos principales y sus equipos periféricos, México, SEPAFIN.
SELA (1985), Estrategias de las empresas transnacionales en informática en el mercado mundial y en América Latina, México, SELA.
Tirado Jiménez, Ramón (1994), “La innovación tecnológica en la industria de la informática y las telecomunicaciones en México”, Comercio Exterior, vol. 44, núm. 8, agosto, pp. 716-724, México, BANCOMEXT.
Tirole, Jean (1988), The theory of industrial organization, Cambridge, Mass., The MIT Press.
Varian, Hal R. (1992), Microeconomic analysis, Nueva York, W. W. Norton & Company, tercera edición.
Warman, José (1994), “La competitividad de la industria electrónica: situación y perspectivas”, en Fernando Clavijo y José Casar, La industria mexicana en el mercado mundial. Elementos para una política industrial, México, FCE, col. Lecturas 80 de El Trimestre, pp. 395-496.
_____ y Margaret Miller (1988), Competitividad de la industria electrónica mexicana: estudios de caso, México, Documentos de Trabajo de la Fundación Friedrich Ebert.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.