Resumen
El propósito de este artículo es mostrar la manera como el análisis social central de la novela de Proust En busca del tiempo perdido (es decir, aquel que aborda las relaciones entre la aristocracia y la burguesía), trata la dimensión espacial. El espacio residencial, esencialmente urbano y parisino, representa allí más que el mero símbolo de un lugar o de una clase social. Igualmente, desborda el cuadro, la escena en que se juegan las interacciones sociales. Proust también lo construyó como un recurso a partir del cual se elaboran las estrategias de los actores. En este sentido, el espacio residencial es tanto la forma de analizar las relaciones sociales, como el operador de éstas.
Citas
Benjamin, W. (1971), París, capital del siglo XIX, México, Editorial Madero.
––– (1989), Paris capitale du XIXème siècle, le livre du passages, París, Editions Le Cerf.
Bidou, C. (1994), “Maisons et salons, des rapports aristocratie-bourgeoisie dans le roman proustien”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 105, diciembre, pp. 60-70.
––– (1997), Proust sociologue, de la maison aristocratique au salon bourgeois, París, Descartes et Compagnie.
Cassirer, E. (1982), Essai sur l’homme, París, Minuit.
Champigneule, B. (1973), Paris: architecture, sites et jardins, París, Editions du Seuil.
Chevalier, L. (1967), Les pariesiens, París, Hachette.
Daumard, A. (1965), Maisons de Paris et propriétaires parisiens au XIXème, París, Cujas.
––– (1979), Le bourgeois de Paris au XIXème, París, Flammarion.
Dubois, J. (1997), Pour Albertine, Proust et le sens du social, París, Editions du Seuil.
Eleb-Vidal, M. y A. Debarre-Blanchard (1995), L’invention de l’habitation moderne, Paris 1880-1914, París, AAM-Hazan.
––– (1989), Architecture de la vie privée, XVIIème-XIXème, París, AAM.
Elias, N. (1982), La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, México.
––– (1976), La dynamique de l’Occident, París, Calmann-Lévy.
Habermas, J. (1986), L’espace public, archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la sociéte bourgeoise, París, Payot.
Goethe, J. W., Wilhem Meister. Les années d’apprentissage, París, Galimard-La Pléiade, 1963.
Mension-Rigau, E. (1994), Aristocrates et grands bourogeois. Education, tradition, valeurs, París, Plon.
––– (1990), L’Enfance au château, París, Rivages.
Lagrave, H. (1972), Le théatre et le public de Paris de 1715 à 1750, París, Klincksieck.
Loyer, F. (1987), Paris XIXème siècle, l’immeuble et la rue, París, Hazan.
Ottaviani, I. y Ph. Poulain (1996), Le Paris de Marcel Proust, París, Editions des Musées de Paris.
Perrot, J. C. (1968), “Rapports sociaux et villes au XVIIIème siècle”, Annales, núm. 2, marzo-abril.
Pinçon, L. et M. Pinçon-Charlot (1992), Quartiers bourgeois, quartiers d’affaires, París, Payot.
Poulet, G. (1988), L’espace proustien, París, Gallimard-Tel.
Saint-Martin, M. de (1993), L’espace de la noblesse, París, Métaillé.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.