Resumen
Las reflexiones que presentamos a continuación no tienen otra ambición que sintetizar algunas ideas sobre la representación de lo real. Resultan a partir de una lectura basada en obras teóricas de antropología y física teórica. El objetivo de estas reflexiones es el de volver a pensar con profundidad y discutir una vez más la imagen que nos construimos de la realidad.
Citas
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
Bunge, Mario (1975), Philosophie de la physique, París, Seuil.
Delfendahl, B. (1971), “Critique de l.anthropologie savante”, L.Homme et la société, núm. 22, pp. 211-235.
D.Espagnat, B. (1981), A la recherche du réel, París, Gauthier-Villars.
Durand, Gilbert (1969), Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus.
Georgin, R. (1973), Le temps freudien du verbe, Lausana, L.Age d.Homme.
Lévi-Strauss, Claude (1945), El pensamiento salvaje, México, FCE, col. Breviarios.
... (1945), Antropología estructural, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
... (1983), Le regard éloigné, París, Plon, p. 398.
Makarius, Raoul (1971), “Ethnologie et structuralisme: L.apothéose de Cinna: Mythe de naissance de structuralisme”, L.Homme et la Société, núm. 22, pp. 191-210.
... (1970), “Lévi-Strauss et les structures inconscientes de l.esprit”, L.Homme et la société, núm. 18, pp. 241-269.
Pred, R. y A. Pred (1985), “The new naturalism, a critique of ‘Order out of Chaos’”, Environment and Planning D: Society and Space, núm. 3/4, pp. 461-476.
Prigogine, Ilya e Isabelle Stengers (1979), La nueva alianza, Madrid, Alianza.
Schaff, Adam (1972), “Le structuralisme en tant que courant intellectuel”, L.Homme et la société, núm. 24/25, pp. 73-96.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.