Grupos domésticos socialmente vulnerables en el borde sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
PDF

Archivos suplementarios

Portada presentación de Autores
Figura I

Palabras clave

territorio
relación campo-ciudad
vulnerabilidad social
grupos domésticos

Cómo citar

Fernández-Silva, P. Y., & Ramírez-Velázquez, B. R. (2016). Grupos domésticos socialmente vulnerables en el borde sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Economía Sociedad Y Territorio, (52), 761–786. https://doi.org/10.22136/est0522016469

Resumen

Los últimos estudios sobre la relación campo-ciudad señalan la ruptura de la dicotomía entre lo rural y lo urbano. En esta investigación se presentan los resultados de un estudio con metodología cuantitativa aplicado a localidades del borde sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, donde se identi có la existencia de algunos grupos domésticos en condiciones de vulnerabilidad social dentro de espacios de transición entre lo urbano y lo rural. Esta vulnerabilidad se constituye a partir de características socioterritoriales que, en conjunto, condicionan las formas de reproducción social y territorial de los grupos en localidades de Milpa Alta, Tlalpan y Tláhuac. 

https://doi.org/10.22136/est0522016469
PDF

Citas

Adler de Lomnitz, Larissa (1997), Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI, México.

Barsky, Andrés (2013), “Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la región metropolitana de Buenos Aires (2000-2013)”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998), “La exclusión social de los grupos pobres en Chile (LC/R.1824)”, Santiago de Chile, http://repositorio.cepal.org, 22 de febrero de 2014.

Cruz-Rodríguez, María Soledad (coord.) (2012), Periferias metropolitanas. Políticas públicas y medio ambiente, Universidad Autónoma Me- tropolitana unidad Atzcapotzalco-Red Nacional de Investigación Urbana, México.

De Grammont, Hubert C. (2005), “Prólogo”, en Héctor Ávila-Sánchez (coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas dimensiones territoriales?, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, pp. 11-18.

De Oliveira, Orlandina, Mirielle Pepin y Vania Salles (comps.) (1989), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, México.

Fernández-Silva, Perla Yannelli (2011), “La relación campo-ciudad en las localidades del borde sur de la Zona Metropolitana del Valle de México”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México.

García, Brígida, Héctor Muñoz y Orlandina de Oliveira (1989), “Familia y trabajo en México”, en De Oliveira, Orlandina, Mirielle Pepiny Vania Salles (comps.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, México, pp. 487-507.

Gobierno del Distrito Federal-Secretaría del Medio Ambiente-Comisión de Recursos Naturales (2000), “Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, Manual”, Gobierno del Distrito Federal-Secretaría del Medio Ambiente-Comisión de Recursos Naturales, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo de Población y Vivienda 2010. Resultados definitivos, Inegi, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2005), “II Conteo de población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad”, Inegi, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2000), Censo de población y Vivienda 2000. Resultados de nitivos, Inegi, México.

Massey, Doreen (2005), For space, London, Sage Publications.

Méndez-Sastoque Marlon (2005), “Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano”, en Héctor Ávila-Sánchez (coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, Universidad Nacional Autónoma de México- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, pp. 87-122.

Negrete-Salas, Ma. Eugenia (2000), “Dinámica demográfica”, en Gustavo Garza (coord.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, Gobierno del Distrito Federal-Colegio de México, México, pp. 247-255.

Pacheco-Ladrón de Guevara, Lourdes (2002), “La rurbalidad”, Ciudades, núm. 54, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, pp. 55-58.

Pizarro-Hofer, Roberto Guillermo (2001), La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Pradilla-Cobos, Emilio (2011), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas, Universidad Autónoma de México unidad Xochimilco-Miguel Ángel Porrúa, México.

Pradilla-Cobos, Emilio (2002), “Campo y ciudad en el capitalismo actual”, Ciudades, núm. 54, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, pp. 3-8.

Ramírez-Velázquez, Blanca Rebeca (2012), “La vulnerabilidad territorial del neoliberalismo mexicano”, en José Luis Calva-Tellez (coord.), Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo, vol. 13, Ed. Juan Pablos-Consejo Nacional de Universidades, México, pp. 251-272.

Ramírez-Velázquez, Blanca Rebeca (2007), “Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)”, Banlieues et périphéries des métropoles latino-américaines. L’Ordinaire latino-américain, núm. 207, Institut pluridisciplinaire pour les études sur les Amériques à Toulouse, Toulouse, pp. 69-89.

Ramírez-Velázquez, Blanca Rebeca y Patricia Arias (2002), “Hacia una nueva rusticidad”, Ciudades, 54 (14), Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, pp. 9-14.

Skewes, Juan Carlos (2014), “Poblaciones agredidas, disputas urbanas y escenarios posibles: la producción de la ciudad desde las periferias”, Revista Invi, 81 (29), Universidad de Chile, Santiago de Chile, pp. 9-17.

Villarreal-González, Diana Rebeca y Víctor Castañeda (1986), Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Monterrey, Centro de Ecodesarrollo, México.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.