Resumen
Un argumento frecuentemente socorrido al estudiar la interrelación entre población y medio ambiente, vincula el acelerado crecimiento de la población, especialmente en los países en desarrollo al deterioro ambiental planetario, sin abundar en la heterogeneidad demográfica, social, económica y cultural de la población. En consecuencia, una intervención fundamental para proteger el medio ambiente global consistiría en reforzar los programas de planificación familiar en los países pobres, sin enfrentar otros aspectos igualmente importantes que afectan la calidad ambiental.En el presente artículo se resalta la importancia que la diversidad demográfica puede tener en la calidad del medio ambiente, a través de la diversidad de patrones de consumo determinados económica, social, política, y culturalmente.
Al revisar algunas propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la población en general y de su interrelación con el medio ambiente, en particular, se sugiere prestar especial atención a la influencia que factores como la distribución espacial de la población, su estructura por edades y género, su organización en hogares, el ciclo vital familiar, así como su diferenciación económica, pueden tener en la calidad ambiental tanto a nivel local como global, al incidir en los mecanismos de acceso, uso y control de los recursos naturales y en consecuencia, en la diversidad de patrones de consumo de la población.
Citas
Arizpe, Lourdes (1980), La migración por relevos y la reproducción social del campesinado, México, El Colegio de México, Cuadernos del CES, núm. 28.
−−−, Fernanda Paz y Margarita Velázquez (1993), Cultura y cambio global: Percepciones sociales sobre la deforestación en la Selva Lacandona, México, CRIM/UNAM-Miguel Ángel Porrúa.
−−−y Margarita Velázquez (1994), "The Social Dimensions of Population", en L. Arizpe, P. Stone y D. Major (eds.), Population and Environment. Rethinking the Debate, Boulder, Colorado, Westview Press.
−−−, Priscilla Stone y David Major (eds.) (1994), Population and Environment. Rethinking the Debate, Boulder, Colorado, Westview Press.
Bilsborrow, Richard (1993), "Reflexiones metodológicas sobre las interrelaciones entre procesos demográficos y problemas del ambiente en áreas rurales de América Latina", en Haydea Izazola y Susana Lerner (comps.), Población y ambiente: ¿nueva interrogantes a viejos problemas?, México, SOMEDE-El Colegio de México-The Population Council.
−−− (1994), "Population Development and Deforestation: Some Recent Evidence", en ONU, Population, Environment and Development: Proceedings of the United Expert Group Meeting on Population, Environment and Development, Nueva York, ONU.
Boserup, Ester (1965), Conditions of Agricultura1 Growth, Chicago, Aldine.
Commoner, Barry (1994), "Population, Development and the Environment: Trends and Key Issues in the Developed Countries", en ONU, Population, Environment and Development: Proceedings of the United Expert Group Meeting on Population Environment and Development, Nueva York, ONU.
Corona, Rodolfo et al. (1986), Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica, México, PISPAL-El Colegio de México.
Davis, Kingsley (1991), "Population and Resources: Fact and Interpretation", en K. Davis y M. S. Bernstam (eds.), Resources, Environment and Population: Present Knowledge, Future Options, Population and Development Review. Suplemento del vol. 16, 1990, The Population Council.
De Sherbinin, Alex (1993), Population and Consumption Issues for Environmentalists. literature search and bibliography prepared by the Population Reference Bureau for the Pew Charitable Trusts, Global Stewardship Initiative, Washington, D. C. (cuadernillo).
Ehrlich, Paul y J. Holdren (1971), "The Impact of Population Growth", Science, núm. 171, pp. 1212-1217.
−−− (1974), "Human Population and the Global Environment", American Scientist, núm. 62, pp. 282-292.
Engelman, Robert (1994), Stabilizing the Atmosphere: Population, Consumption and Greenhouse Gases, Washington, D. C., Population and Environment Program-Population Action International.
García, Rolando (1986), "Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos", en E. Leff (coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, México, Siglo XXI.
Garúa, Brígida, Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira (1982), Hogares y trabajadores en la ciudad de México, México, El Colegio de México-UNAM.
Heilig, Gerhard (1993), How Many People Can Be Fed on Earth?, Laxenburg, Austria, IIASA, Working Paper WP-93-40.
−−−(1995), Lifestyles and Global Land-use Change: Data and Thesis, Laxenburg, Austria, ILASA, Working Paper WP-95-91, septiembre.
Hogan, Daniel (1993), "Capacidad de carga poblacional: Rehabilitando un concepto", en Haydea Izazola y Susana Lerner (comps.), Población y ambiente ¿nuevas interrogantes a viejos problemas?, México, SOMEDE-El Colegio de México-The Population Council.
−−− (1995), "Population, Poverty and Pollution in Cubatao, Sao Paulo", en Alina Petrikowska y John Clark (eds.), Population and Environment in lndustrialized Regions, Número Especial, 64, Geographia Polonica, Varsovia, Academia Polaca de Ciencias-Instituto de Geografía y Organización Espacial, pp. 201-224.
Izazola, Haydea y Catherine Marquette (1995), "Migration in Response to the Urban Environment: Out-migration by Middle Class Women and their Families from Mexico City after 1985", en Alina Potrikowska y John Clarke (eds.), Population and Environment in Industrialized Regions, Número Especial, 44, Geographia Polonica, Varsovia, Academia Polaca de Ciencias-Instituto de Geografía y Organización Espacial, pp. 225-256.
−−−y Susana Lerner (comps.) (1993), Población y ambiente: ¿nuevas interrogantes a viejos problemas?, México, SOMEDE-El Colegio de México-The Population Council.
Landa, Rosalva y Julia Carabias (1993, "Deterioro ambiental, una propuesta conceptual para zonas rurales de México" (en este volumen).
Leff, Enrique (1993), "La interdisciplinariedad en las relaciones población-ambiente. Hacia un paradigma de demografía ambiental", en Haydea Izazola y Susana Lerner (comps.), Población y ambiente: ¿nuevas interrogantes a viejos problemas?, México, SOMEDE-El Colegio de México-The Population Council.
−−− (1995), "¿De quién es la naturaleza? Sobre la apropiación social de los recursos naturales", Gaceta Ecológica, núm. 37, México, Instituto Nacional de Ecología-Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, pp. 58-64.
Lerner, Susana y André Quesnel (1982), "Una familia como categoría analítica en los estudios de población. Propuesta de un esquema de análisis", en CONACYT, Memorias de la Segunda Reunión Nacional sobre la Investigación Demográfica en México, México, CONACYT.
Marquene, Catherine (1995), Households Characteristics and Deforestation: A Study on the Northern Ecuadorian Amazon Frontier, Nueva York, Departamento de Sociología/Universidad de Fordham, tesis de doctorado en demografía.
−−−y Richard Bilsborrow (1994), "Population and the Environment in Developing Countries: Literature Survey and Research Bibliography", borrador, Nueva York, ONU, Population Division of the Economic and Social Information and Policy Analysis.
Martine, George (1993), "Población, crecimiento y modelo de civilización: dilemas ambientales del desarrollo", en Haydea Izazola y Susana Lerner (comp.), Población y ambiente: ¿nuevas interrogantes a viejos problemas?, México, SOMEDE-El Colegio de México-The Population Council.
Martínez, Carolina y L. Vargas (en prensa), "Ambiente y salud en Xochimilco: una aproximación cualitativa", Estudios de Antropología Biológica, vol. VIII, México, IIA-UNAM.
Mc Nicoll, Geoffrey (1994), "Mediating Factors Linking Population and the Environment", en ONU, Population, Environment and Development Proceedings of the United Expert Group Meeting on Population, Environment and Development, Nueva York, ONU.
Meggers, Betty (1976), Amazonia Hombre y cultura en un paraíso ilusorio, México, Siglo XXI.
Mertens, Walter et al. (1982), Reflexiones teórico-metodológicas sobre investigaciones en población, México, El Colegio de México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1959, Population, Environment and Development Proceedings of the United Expert Group Meeting on Population, Environment and Development, Nueva York, ONU.
−−− (1996), Población Mundial 1996, Nueva York, ONU.
Pichón, Francisco (en prensa), "Agricultural Settlement, Land Use and Deforestation in the Ecuadorian Amazon Frontier: A Micro-Leve1 Analysis of Colonists´ Land Allocation Behavior", en Barbara Badaut y William Moomaw (eds.), Population/Environment Equation: Implications for Future Security, Londres, MacMillan.
Pimentel, David (1997), "Livestock Production: Energy Inputs and the Environment", ponencia presentada en la Reunión de la Sociedad Canadiense de Ciencias Animales, Montreal, Canadá, 24 al 26 de julio.
Provencio, Enrique (S/f) "Patrón de consumo, desigualdad y sustentabilidad: Algunas consideraciones generales y para el caso de México", Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), El Colegio de México (mimeo.).
Schmink, Marianne y Charles Wood (1992), Contested Frontiers in Amazonia, Nueva York, Columbia University Press.
Schteingart, Martha (coord.) (1997), Pobreza, condiciones de vida y salud en la ciudad de México, México, El Colegio de México.
Sydenstrycker Neto, John y Stephen A. Vosti (1993), "Household Size, Sex Composition and Land Use in Tropical Moist Forest: Evidence from the Machadinho Colonization Project, Rondnia, Brazil", ponencia presentada en la Reunión Annual de la Asociación Americana de Población (PAA), Cincinnati, Ohio, 1 al 3 de abril.
Tudela, Fernando (1995), "Población y medio Ambiente: los desafíos de la complejidad", Perfiles Latinoamericanos, año 4, núm. 6, junio, pp. 9-28.
Venegas, Sylvia (1983), Economía campesina y migración temporal, México, CEDDU/El Colegio de México, tesis de maestría en demografía.
Viqueira, Carmen (1977), Percepción y cultura. Un enfoque ecológico, México, Ediciones de la Casa Chata-CIESAS.
Wackernagel, Mathis y William Rees (1996), Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth, Gabriola Island, BC y Philadelphia, PA, New Society Publishers.
Wood, Ch. (1993) "Temporalidades y escalas en competencia en el estudio de la población, el ambiente y la sustentabilidad", en Haydea Izazola y Susana Lerner (comp.), Población y ambiente: ¿nuevas interrogantes a viejos problemas?, México, SOMEDE-El Colegio de México-The Population Council.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.