Resumen
En este artículo pongo a consideración del lector los desafíos y las distintas percepciones de diversos sectores involucrados en la tarea del desarrollo agropecuario. El reto del desarrollo es hacer confluir esta heterogeneidad de visiones entre:a) Los productores, cuyas expectativas se fundamentan en los resultados económicos promisorios prometidos por los planes agropecuarios, pero quienes a través de sus experiencias recientes con los programas gubernamentales han actuado a nivel individual;
b) los técnicos institucionales, cuyas metas se quedan en los aspectos meramente tecnológicos y sus evaluaciones se restringen a la capacidad de la retribución del crédito;
c) los nuevos técnicos preocupados por construir proyectos que tiendan hacia la sustentabilidad, quienes persiguen un equilibrio entre las prácticas productivas, sus impactos ecológicos y las ganancias económicas; y finalmente,
d) los investigadores o los capacitadores con formación social, quienes analizan más el contexto comunitario organizativo y cultural para entender las percepciones y la problemática social de los pobladores.
Citas
Arizpe, Lourdes, Fernanda Paz y Margarita Velázquez (1993), Cultura y cambio global: Percepciones sociales sobre la deforestación en la Selva Lacandona, México, CRIM-UNAM-Miguel Ángel Porrúa.
Bruneau, Michel y Daniel Dory (1989), "De la tropicalité au développement a l'intersection problématique entre les sciences de la nature et les sciences de la société", en M. Bruneau y D. Dory (dirs.), Les enjeux de la tropicalité, París, Masson.
Bunch, Rolando (1990), Dos mazorcas de maíz: Una guía para el mejoramiento agrícola orientado hacia la gente, Oklahoma, World Neighbors, Inc.
Calva, José Luis (1995), "Razones y principios de una política integral excluyente de los campesinos", en E. Moreno, et al., El sistema de poscosecha de granos en el campo rural: Problemática y respuestas, México, UNAM-PUL, pp. 79-140.
Cronon, William (1991), Changes in the Land Indians, Colonist and the Ecology of Nwe England, Canadá, Harper Collins.
Cruz Martínez, Florencio (1991), Pajapan: El litigio por sus tierras, Cosoleaque (mecanoescrito).
Chevalier, Jacques y Daniel Buckles (1995), A Land Without Gods: Process Theory, Maldevelopment and the Mexican Nahuas, Canadá, Fernwood Pul. Co.
Descola, P. y G. Pálsson (1980), Nature and Society. Anthropogical Perspectives, Nueva York, Routledge.
Ewell, Peter y Thomas Poleman (1980), Uxpanapa. Reacomodo y desarrollo agrícola en el Trópico México, Xalapa, INIREB.
García, Rolando et al. (1988), Modernización en el agro: ¿Ventajas comparativas para quién? El caso de los cultivos comerciales en el Bajío, México, IFIAS-UNRISD-CINVESTAV.
GRET (1990), Manuel d´agronomie tropicale appliquée a l´agriculture haitienne, Francia, Faculté d´Agronomie et de Médecine Vétérinaire d´Haiti/Groupe de recherche et d´échanges technologiques.
Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (1995), "Regeneración de la selva a partir de relictos naturales", en M. Monasterio (ed.), Biodiversidad en Iberoamérica: Evolución, ecosistemas y Procesos sociales, Colombia, Tercer Mundo.
Hewitt, Cynthia (1984), La modernización de la agricultura mexicana 1940-1970, México, Siglo XXI.
Hornborg, Alf (1996), "Ecology as Semiotics. Outlines of a Contextualist Paradigm for Human Ecology", en P. Descola y G. Pálsson, Nature and Society. Anthropological Perspectives, Nueva York, Routhledge.
Lazos Chavero, Elena (1995), "Éxito y fracaso a pesar del plan: Un balance de la política de la modernidad agrícola en el sur de Yucatán", en R. Gubler y U. Hostettler The Fragmented Present. Mesoamerican Societies Facing Modernization, Möckmühl, Alemania, Ed. Verlag von Flemming/Saurwein, vol. IX, pp. 81-95.
−−− (1996a), "La ganaderización de dos comunidades veracruzanas. Condiciones de la difusión de un modelo agrario", en L. Paré y M. J. Sánchez, El ropaje de la Tierra: Naturaleza y cultura en cinco zonas rurales, México, Plaza y Valdés-Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.
−−− (1996b) “El encuentro de subjetividades en la ganadería campesina”, Revista Ciencias, UNAM, núm. 44.
−−− y Luisa Paré, Miradas nahuas sobre una naturaleza entristecida: Percepciones del deterioro ambiental (en prensa).
Levins, Richard (1993), "Los mitos del desarrollo", conferencia presentada en el Seminario de Agroecología, CIES, Tapachula, México.
Martínez Lorenzo, Isidro et al. (?) Medio ambiente y economía de los nahuas de Veracruz, Acayucan, Veracruz, Dirección General de Culturas Populares.
Mazoyer, Marcel (1982), "La crise de la paysanerie", Actuel Développement, núm. 47, pp. 36-39.
−−− (1987), Seminario “Dynamique des Systemes Agraries”, INRA-París.
Romanini, Claudio (1978), Agricultura tropical en tierras ganaderas, México, INI.
Tudela, Fernanda (comp.) (1989), La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco, México, El colegio de México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.