Resumo
Analizo la contaminación atmosférica, tal y como es conceptuada en los programas elaborados por las autoridades gubernamentales, como producto de una doble construcción. Por una parte, como producto de una construcción social, particularmente como una construcción ideológica y política. Construcción ideológica porque depende de la forma en que la sociedad valora, asume y vive el problema de la contaminación. Construcción política porque su emergencia pública está en función de factores tales como el ser valorado como elemento de reivindicación ciudadana, el ser valorado por la autoridad gubernamental como redituable desde el punto de vista de la gobernabilidad o de la legitimidad de la acción pública, y el ser valorado y vivido por los distintos agentes sociales como factor que afecta la distribución del ingreso y las relaciones de poder, cuando su inclusión como objeto de política se traduce en una distribución de costos. Por otra parte, como resultado de una construcción analítica llevada a cabo tanto por la autoridad científica, como por la gubernamental. Para esta última, en tanto elemento de diagnóstico en el que se sustentan los objetivos, metas, estrategias y acciones de los programas oficiales de combate a la contaminación del aire. Ambos tipos de construcciones están interrelacionados. Los diagnósticos y estrategias de acción de los programas de políticas públicas reflejan de muchas maneras el tipo de valoración social que poseen los problemas ambientales, los intereses políticos que derivan de la cuestión ambiental en los ámbitos gubernamentales y privados, el grado de conocimiento alcanzado, y el tipo y alcance de las reivindicaciones ciudadanas.Referências
Adams, B. (1994), "Sustainable Development and the Greening of Development Theory", en F. J. Schuurman, Beyond the Impasse, Nueva York, Zed Books.
Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental (1979), Programa Coordinado para Mejorar la Calidad del Aire (PCMCA), México, Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental.
Crenson, M. (1972), The Un-Politics of Air P4llution. A study of Non-Decission Making in the Cities, Baltimore, JHUP.
DDF (1990), Programa Integral Contra la Contaminación Atmosférica (PICCA), México, DDF.
DDF et al. (1996), Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México (PROAIRE), México, DDF.
Lezama, J. L. (1996), "La construcción ideológica y política de la contaminación del aire: consideraciones para el caso de la ciudad de México", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 11, núm. 1, enero-abril.
Portney, K. (1992), Controversial Issues in Environmental Policy, Londres, Sage Publications.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.