Del campo de los estudios urbano-regionales y la reestructuración territorial (a modo de presentación)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

LINDÓN, A. (1998). Del campo de los estudios urbano-regionales y la reestructuración territorial (a modo de presentación). Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est001998534

Resumo

Este artículo constituye una presentación del  conjunto de los trabajos reunidos en este número de Economía, Sociedad y Territorio, dedicado al tema de la "reestructuración territorial". A fin de darle profundidad a la presentación hemos optado por hacer una breve reconstrucción del campo de los estudios urbanoregionales desde las disciplinas que lo han constituido, y lo siguen haciendo, teniendo en cuenta que es dentro de este campo que surge la propuesta analítica de la "reestructuración territorial". Esto no debería entenderse como un balance de la investigación urbano-regional, no es el objetivo y para ello nos remitimos a numerosos trabajos ya realizados.
La rápida revisión de las tradiciones disciplinarias del campo de los estudios urbano-regionales nos permite postular un "giro hacia las políticas" como una característica de este campo en el contexto mexicano, que aun cuando pueda tener particularidades también reconoce similitudes con lo que sucede en este campo  en otros países. Asimismo, consideramos una cuestión metodológica que de alguna manera ha operado como una constante en el campo: la concepción del territorio en escalas. Finalmente, hacemos un breve repaso de conceptos que se han ido acuñando o matizando en los últimos años para comprender fenómenos actuales. Entre ellos, sin duda el de reestructuración territorial ocupa un lugar destacado.
https://doi.org/10.22136/est001998534
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Aguilar, Adrián; Graizbord, Boris y Alvaro Sánchez (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Aguilar, Miguel Angel et al (1998), "Espacio y vida cotidiana en conjuntos habitacionales: dos casos de estudio", en: Schteingart, Martha y Boris Graizbord (coord.), Vivienda y vida urbana en la ciudad de México. La acción del INFONA VIT, CEDDU, El Colegio de México, México.

Boisier, Sergio (1995), "Modernidad y territorio", mimeo, ILPES, 138 p.

Connolly, Priscilla et al (1990), "Sociología urbana en la UAM-Azcápotzalco", en: Sociológica, núm. 15, UAM-A, México, pp. 281-320.

Connolly, Priscilla y Alicia Ziccardi (1990), "Ciudad de México: una revisión de publicaciones recientes", Sociológica, núm. 12, UAM-A, México, pp. 153-174.

Coraggio,José Luis (1990), "Desafíos de la investigación urbana desde una perspectiva popular en América Latina", Sociológica, núm. 12, UAM-A, México, pp. 153-174.

Duhau, Emilio (1990), "La sociología y la ciudad. Panorama y perspectivas de los estudios urbanos en los años ochenta", Sociológica, núm. 15, UAM-A, México, pp. 211-280.

Duhau, Emilio (1995), "Urbanización popular y orden urbano", Hiernaux, Daniel y François Tomas (comp.). Cambios económicos y periferia de las grandes ciudades. El caso de la ciudad de México, IFAL-UAM-X, pp. 46-60.

Friedmann, John (1996), "Where we stand: a decade of world city research", en: K.nox, Paul L. y Peter J. Taylor (editores). World Cities in a World System, Cambridge University Press, pp. 21-47.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.