La economía de la ciudad de México en la perspectiva de la globalización
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

HIERNAUX-NICOLAS, D. (1998). La economía de la ciudad de México en la perspectiva de la globalización. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est001998536

Resumo

El planteamiento central de este trabajo es la economía de la ciudad de México, la cual ha sufrido numerosas transformaciones, como resultado de diversos procesos: la apertura de la economía nacional al sistema económico mundial y la dificultad de adaptación de las empresas mexicanas tradicionales. En el cuál se analizan en tres escalas los cambios económicos que afectan la ciudad y tienen profundas manifestaciones en su morfología misma: la escala global, los cambios en el nivel nacional regional, y finalmente, la escala local de la ciudad. En todos los casos, se trata de evidenciar que la ciudad pasa por una fase de considerables transformaciones de su estructura, resultante de los procesos económicos señalados. Posteriormente, se analizan dos tendencias nuevas: la tendencia a la regionalización de la economía de la ciudad de México, es decir la formación de una economía regional cuyo eje será la ciudad, y la selectividad de las nuevas formas económicas en el territorio urbano. La última parte del texto, de línea en forma breve, las implicaciones de las mencionadas transformaciones económicas sobre la gestión de la ciudad de México.

https://doi.org/10.22136/est001998536
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Ascher, François (1996), Metapolisou l'avenir des villes, Odile Jacob, París.

Connolly, Priscilla(1993), "La reestructuración económica y la ciudad de México", en: Coulomb, René y Emilio Duhau (comp.). Dinámica urbana y procesos sociopolíticos, lecturas de actualización sobre la ciudad de México, CENVI-UAM Azcapotzalco, México, pp.45-70.

Departamento del Distrito Federal (1997), La ciudad de México ante los retos de la globalización, Coordinación General de Asuntos Internacionales, DDF, Ciudad de México, 81 pp.

Friedmann, John (1996), "Where we stand: a decade of world city research", en: K.nox, Paul L. y Peter J. Taylor (editores), World Cities in a World System, Cambridge University Press, pp. 21-47.

Fry, Earl; Lee Radebaugh y Panayotis Soldatos (1989), The New International Cities Era (The Global Activities of North American Municipal Governments), Brigham Young University, Pravo, 253 p.

Gamboa de Buen, Jorge (1994), Ciudad de México: una visión, F.C.E., México, 261 pp.

García Canclini, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México, 198 pp.

Garza, Gustavo (1985), El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970, El Colegio de México, México, 446 pp.

Hernández Laos, Enrique (1984), "Las desigualdades regionales", en: Rolando Cordera y Carlos Tello (comp.), Las desigualdades en México, Siglo XXI, México, pp. 155-192.

Hiernaux, Daniel (1997), "Reinventando lo local: desafíos y potencialidades territoriales de la globalización", mimeo, U .A.M- X,

pp.

_____ (1996), "Desigualdades sociales y exclusión en la reestructuración económica y territorial de México", en: III Seminario Internacional Impactos Territoriales de la Reestructuración, Universidad de Andalucía, Huelva, 34 pp.

_____ (1995), "Globalizing economies and cities: A View from • Mexico", en: Kresl, Peter Karl y Gary Gappert (editores), North American Cities and the Global Economy, Urban Affairs Annual review No 44, Sage, California, pp.112-132.

_____ (1988), "La experiencia mexicana en la planeación de los grandes proyectos de inversión", Estudios demográficos y urbanos, El Colegio de México, México, vol. 3 #1, pp. 97-113.

Kresl, Peter Karl (1992), The urban economy and regional trade liberalization, Praeger, New York, 212 pp.

Lipietz, Alain y Danielle Leborgne (1989), "Después del fordismo y su espacio", Ciencias Económicas, Vol. IX, No.1 y 2, pp. 21-41.

Mine, Alain (1993), Le nouveau Moyen Age, París, 249 pp.

Rubalcava, Rosa María y Martha Schteingart (1988), "Estructura urbana y diferenciación socio espacial en la zona metropolitana de la ciudad de México", en: Garza, Gustavo (comp.), Atlas de la ciudad de México, DDF-El Colegio de México, pp. 108-115.

Sassen, Saskia (1991), The global City, London, New York, Tokio, Princeton University Press, Princeton, 397 pp.

Soldatos, Panayotis (1989), "Atlanta and Boston in the New International Cities Era: Does Age Matter?", en: Fry, Earl, Lee Radebaugh y Panayotis Soldatos (comp.) The new International Cities Era: the Global activites of North American Municipal Governments, Brigham Young University; Provo, Utah, pp. 37-72.

Williams, Mary (1993), “El cambio en la estructura y localización de las actividades económicas del Área Metropolitana de la ciudad de México, 1970-1988”, en: Coulomb, René y Emilio Duhau (comp.). Dinámica urbana y procesos sociopolíticos, lecturas de actualización sobre la ciudad de México, CENVI-UAM Azcapotzalco, México, pp. 71-100.

Zedillo, Ernesto (1997), Tercer informe de gobierno, (anexo estadístico), Presidencia de la Republica, México.

Zermeño, Sergio (1996), La sociedad derrotada (el desorden mexicano de fin de siglo), Siglo XXI, México, 241 pp.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.