Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

de Mattos, C. A. (1998). Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est001998538

Resumo

Contradiciendo algunas previsiones hechas cuando comenzaron a apreciarse los primeros impactos territoriales de los procesos de reestructuración, desencadenados como respuesta a la crisis del fordismo, durante los últimos años, al acentuarse la globalización, se ha comprobado una generalizada recuperación del crecimiento y la expansión de las principales áreas metropolitanas de economías maduras y emergentes. Esta tendencia aparece asociada a la intensificación de la movilidad de un capital, crecientemente   autonomizado, que muestra una clara preferencia por aquellos lugares cuya historia productiva los ha dotado de un mayor potencial endógeno y, por ende, de una mayor fertilidad productiva. Vale decir, que son los lugares que ofrecen una mayor acumulación inicial de capital físico, capital humano y conocimientos, los que muestran también una mayor atractividad vis-a-vis de los movimientos internacionales e interregionales del capital. En especial, se ha comprobado que ello incide fuertemente en los factores de localización que privilegian tanto el comando del nuevo poder económico, como los servicios avanzados y la parte más innovadora y dinámica de la industria posfordista. Distintas investigaciones muestran que esta tendencia ya se observa en la mayoría de  las economías emergentes latinoamericanas. De esta forma, las áreas metropolitanas heredadas del periodo precedente del desarrollo capitalista está dando paso a metrópolis-regiones, que en su persistente expansión se van configurando como verdaderos archipiélagos urbanos de fronteras difusas, signando un tipo de configuración territorial en la que coexisten con grandes espacios vacíos o semivacíos.

https://doi.org/10.22136/est001998538
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Ascher, François (1995), "Dynamiques métropolitaines et enjeux socio-politiques", Futur Antérieur, París, núm. 29.

Azzoni, Carlos Roberto (1995), "Formaçao socio-espacial metropolitana: novas tendencias ou novas evidências?", en: Maria Flora Gonçalves (Org.), O Novo Brasil Urbano. Impasses. Dilemas. Perspectivas, Porto Alegre, Mercado Aberto.

Bailly, Antaine (1994), "Evolution des sistemes de production et des localisations . des activités de service. 25 ans au service des services", en: Joel Bonamy y Nicole May (Orgs.), Services et mutations urbaines. Questionnements et perspectives, París, Economica.

_____ William J. Coffey (1994), "Localisation des services a la production et restucturations économiques", L 'Espace Géographique, París, núm. 1.

Blanco, Jorge Oscar (1996), "Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización", Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XXII, núm. 67, diciembre.

Campolina Diniz, Clelio y Marco Aurelio Crocco (1995), "Reestructuración productiva y nuevos distrito- industriales en Brasil: Economía, Sociedad y Territorio, vol. I, núm. 4, 1998, 723-754 751 el nuevo mapa de la industria brasileña", Revista de Estudios Regionales, Málaga, núm. 43, diciembre.

Caravaca, Inmaculada y Ricardo Méndez (1992), "Crisis y crecimiento de la industria metropolitana", Revista EURE, Santiago de Chile, vol. xvm, num. 55, octubre.

CEPAL (1995), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ciccolella, Pablo (1996), "Reestructuración global, transformaciones económicas en la Argentina y reterritorialización de la región metropolitana de Buenos Aires. Hacia una ciudad competitiva, globalizada y excluyente", Revista de Estudios Regionales, Málaga, núm. 43, septiembre-diciembre.

Chinitz, Benjamín y Thomas Moran (1996), "Comunications Technology and Settlement Patterns", Landlines (Lincoln lnstitute of Land Policy), vol. 8, núm. 5, septiembre.

Coriat, Benjamín (1997), Los desafíos de la competitividad. Buenos Aires, Asociación Trabajo y SocIEDad/Oficina de Publicaciones del CBC-Universidad de Buenos Aires.

Cuervo, Luis Mauricio y Josefina Gonzalez (1997), Industria y ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial, Bogotá, TM Editores.

Davidow, William H. y Michael S. Malone (1992), The Virtual Corporation. Structuring and Revitalizing the Corporation for the 2r Century, New York, Harper Business.

Delgado, Javier (1992), "Tendencias megalopolitanas en la ciudad de México", en: CONAPO, La Zona Metropolitana de la Ciudad de México: situación actual y perspectivas demográficas y urbanas. México, CONAPO, diciembre.

De Mattos, Carlos A. (1996), "Avances de la globalización y nueva dinámica metropolitana: Santiago de Chile, 1975-1995", Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XXII, núm. 65.

Dollfus, Olivier (1994), L'espacemonde, Pads. Ed. Economica.

Dosi, Giovanni (1991), "Una reconsideración de las condiciones y modelos del desarrollo. UAa perspectiva 'evolucionista' de la innovación, el comercio y el crecimiento", Pensamiento Iberoamericano, Madrid, núm. 20, julio-diciembre.

Ferrao, Joao (1992), Serviҫos e inovaҫao. Novos caminhos para o desenvolvimento regional, Oeiras, Celta Editora.

Guellec, Dominique y Pierre Ralle (1995), Les nouvelles théories de la croissance, París, La Decouverte.

Hall, Peter (1996), "La ville planétaire", Revue Internationale des Sciences Sociales, París. núm. 147, marzo.

Hatem, Fabrice (1995), Les multinationales de l'an 2000, París, Economica.

Hiernaux Nicolás, Daniel (1996), "Desigualdades sociales y exclusión en la reestructuración económica y territorial de México", III Seminario Internacional Impactos Territoriales de los Procesos de Reestructuración, La Rábida, España, septiembre.

Kampetter, Werner (1995), "Fertilidad nacional, Estado-nación y sistema económico mundial", Nueva Sociedad, Caracas, núm. 137, mayo-junio.

Krugman, Paul (1992), Geografía y comercio, Barcelona, Antoni Bosch Editor.

Lafay, Gérard (1996), Comprendre la mondialisation, París, Economica.

Lincoln Institut Of Land Policy (1996), "Global City Regions: Searching for Commond Ground", Landlines, vol.8, núm. 1, enero.

Lipietz, Alain y Danielle Leborgne (1988), "L'apres fordisme et son espace", Le TempsModernes, París, num. 43, abril.

Marconnet, Isabelle y Philippe Fremeaux (1996), "La nouvelle geographie de l'investissement internationale", Alternatives Economiques, nun. 133, enero.

Menzel, Ulrich (1995), "La revolución post industrial. Terciarización y desmaterialización de la economía", D+C Desarrollo y Cooperación, Francfort, núm. 5.

Naredo, José Manuel (1994), "El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio", Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales, Madrid, Vol. II, núms. 100-101, verano-otoño.

Ohmae, Kenichi (1995), The End of the Nation State, The Free Press.

Perulli, Paolo (1992), Atlas metropolitano. El cambio social en las grandes ciudades, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1997), Informe sobre desarrollo humano 1997, Madrid, Ediciones Mundi Prensa.

Porter, Michael E. (1990), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1991.

Reich, Robert (1991), The Work of Nations. Preparing Ourselves for 21” Century Capitalism, Vintage Books, Nueva York, 1992.

Riffo Perez, Luis y Verónica Silva (1998), "Las tendencias locacionales de la industria en el marco de los procesos de reestructuración y globalización en Chile", en: Carlos De Mattos, Daniel Hiernaux y Darío Restrepo (Orgs.), Globalización y territorio, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Sassen, Saskia (1997), "Les villes jouent un rôle central dans la mondialisation", Alternatives Economiques, París, núm. 150, julio-agosto.

_____ (1991), The Global City. New York, London, Tokio, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Urrea Giraldo, Fernando (1997), “Urbanización y formas de movilidad especial en Colombia en las décadas de los 80 y 90”, Original dactilografiado.

Veltz, Pierre (1966), Mondialisation, villes et territoires. L’ économie d´archipel, París, Presses Universitaires de France.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.