Resumen
En este artículo se analiza el desafío del desarrollo regional-local endógeno en Latinoamérica en el contexto de la dialéctica territorialidad/globalización. Para ello se parte de la necesidad de comprender la globalización como un fenómeno multidimensional, reconociendo las dimensiones más frecuentemente consideradas en esto, como son la dimensión política, la económica, la social y una que no siempre es incluida de manera explícita, como lo es la dimensión geográfica. Con relación a esta última se enfatiza la importancia de incluirla en términos de una dimensión geográfica interna, y también como una dimensión geográfica externa.
Comprender el desarrollo regional desde esta dialéctica globalización territorialidad supone reconocer la interacción entre fuerzas internas y externas del desarrollo, que tienen la capacidad necesaria como para reconfigurar a las regiones. En este contexto, el desafío para los territorios es organizarse como regiones pivotales, que articulen una apertura externa económica con una apertura interna política, así como la interpenetración de lo público y lo privado en la gestión regional.
Las regiones pivotales son aquellos territorios con una organización compleja, en los cuales existen variedad de subsistemas jerarquizados de maneras no lineales. Las regiones pivotales también se caracterizan por su cultura generadora de identidad. Desde esta concepción orientada al desarrollo regional, la cultura regional se sintetiza como una manera de ver el mundo y de relacionarse con él. Estas regiones complejas también necesitan una modernización del Estado en términos territoriales, que en buena medida va de la mano de la capacidad para generar y organizar información.Citas
Benko, G., Lipietz, A., (1994) (ed), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim.
Boisier S. (1992), "La gestión de las regiones en el nuevo orden internacional: cuasi-Estados y cuasi-empresas", en: Estudios Sociales, núm. 72, C.P.U., Santiago de Chile.
_____ (1994), "Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales", en: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. n, núm. 102, M.A.P, Madrid.
______ (1995), "La modernización del Estado. Una mirada desde las regiones", en: Estudios Sociales núm. 85, C.P.U., Santiago de Chile.
_____ y L. Lira (1995), El subdesarrollo comienza al Sur, Santiago de Chile, ILPES/DPPR, Doc. 95/12, Serie Investigación.
Cable V. (1995), "What Future for the State?”, Daedalus fournal of the American Academy of Arts and Sciences, Spring 1005.
Cuadrado Roura J. R. (1994), "Regional Disparities and Territorial Competition in the EC", en: J .R. Cuadrado, P. Nijkamp y P. Salvá (eds.) Moving Frontiers: Economic Restructuring, Regional Development and Emerging Networks, Avebury.
Daher, A. (1994), "Competencia: regiones ganadoras y perdedoras en Chile", Revista de Estudios Urbano Regionales, EURE, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
de Mattos, C. (1995), Santiago de Chile 1975-1995, ¿Una nueva dinámica metropolitana en el escenario de la reestructuración y la globalización ?, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile.
Millán, F. (1994), Competitividad internacional de regiones, ILPES/DPPR, Doc. 94/22, Serie Ensayos, Santiago de Chile.
Morin, E. (1994), Introducción al pensamiento complejo, GEDISA Editorial, Barcelona, España.
Müller, G. (1995), O Desenvolvimento Regional-Local e os Sistemas Produtivos no Contexto da Globalizaҫao, Descentralizaҫao e Competitividade, Proposta de Pesquisa, DPR/IGCE-UNESP, Rio Claro, Sao Paulo, Brasil.
Osborne, D. y T. Gaebler (1994), Reinventando o Governo, MHC, Comunicaçao, Brasilia.
Región de Valparaíso/ Gobierno Regional (1995), Estrategia Regional de Desarrollo, V al paraíso, Chile.
Región del Bíobío/Intendencia Regional (1994), Estrategia Regional de Desarrollo, Versión Preliminar, Concepción, Chile.
Riffo, L., V. Silva y C. de Mattos (1995), "Las tendencias locacionales de la industria en el marco de los procesos de reestructuración y globalización en Chile", Documento presentado al Seminario Internacional sobre Impactos Territoriales de los Procesos de Reestructuración Productiva, IEU, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, julio de 1995.
Silva I. (1994), Inversión y crecimiento regional en Chile 1970-1990, Santiago de Chile, ILPES, Dirección de Proyectos y programación de Inversiones,
Uribe-Echevarría F. (1995), "Reestructuración económica y desigualdades ínter-regionales en Chile", Documento presentado al Seminario Internacional sobre Impactos Territoriales de los Procesos de Reestructuración, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, julio de 1995.
Vapñarsky C. (1969), "On Rank-Size Distribution of Cities: An Ecological Approach", Economic Development and Cultural Change, Chicago, vol. 17, núm. 4.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.