Producción manufacturera en dos regiones mexiquenses: evaluación de las leyes de Kaldor
PDF

Palabras clave

Producto manufacturero regional
leyes de Kaldor

Cómo citar

Rendón-Rojas, L., & Mejía-Reyes, P. (2015). Producción manufacturera en dos regiones mexiquenses: evaluación de las leyes de Kaldor. Economía Sociedad Y Territorio, (1), 425–454. https://doi.org/10.22136/est012015597

Resumen

Con base en una reinterpretación de las dos primeras leyes de Kaldor y en la estimación de modelos de panel, en este documento se muestra que los sectores productores de sustancias químicas y productos relacionados y de productos metálicos, maquinaria y equipo tienen efectos significativos en el crecimiento de la manufactura de las regiones Toluca-Lerma y Valle de México durante el periodo 1970-2008 (primera ley). Adicionalmente, se encuentra que existen economías de escala crecientes o constantes en la primera región y constantes o decrecientes en la segunda (segunda ley), todo lo cual contribuye a explicar sus diferencias de crecimiento.
https://doi.org/10.22136/est012015597
PDF

Citas

Aparicio, Javier y Javier Márquez (2005), “Diagnóstico y especificación de modelos panel en Stata 8.0”, División de Estudios Políticos-Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp.1-11, <http://investigadores.cide.edu/aparici/data/modelospanelenstata.doc>, 25 de marzo de 2012.
Bairam, Erkin (1987), “The Verdoorn law, returns to scale and industrial growth: a review of the literature”, Australian Economic Papers, 26 (48), Wiley, Adelaide, pp. 20-42.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xv, núm. 48, 2015, 425-454 449
Bernat, George Andrew (1996), “Does manufacturing matter? A spatial econometric view of Kaldor laws”, Journal of regional science, 36 (3), Wiley, Malden, pp. 463-477.
Breusch, Trevor Stanley y Adrian Pagan (1980), “Lagrange multiplier test and its applications to model specification in econometrics”, The Review of Economic Studies, Oxford University Press, Oxford, pp. 239-253.
Calderón-Villarreal, Cuauhtémoc y Gerardo Martínez-Morales (2005), “La ley de Verdoorn y la industria manufacturera regional en México en la era del tlcan”, Frontera Norte, 17 (34), El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, pp. 103-137.
Carbajal, Suárez Yolanda y Leobardo de Jesús-Almonte (2013), “El sector automotriz en México: un análisis regional”, en Pablo Mejía Reyes (coord.), Fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico en México, Universidad Autónoma del Estado de México-Plaza y Valdés editores, México, 311-344.
De Maria y Campos, Mauricio, Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman y Armando Sánchez Vargas (2013), El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. Entorno macroeconómico, desafíos estructurales y política industrial, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Iberoamericana, México.
Fuentes-Flores, Arón Noé (2003), “Apertura comercial y divergencia económica regional en México”, Comercio Exterior, 53 (10), Bancomext, México, pp. 970-978.
Greene, William Henry (2000), Econometric analysis, Prentice Hall, New Jersey.
Guo, Dong (2007), “The leading role of manufacture in regional economic growth in China: a spatial econometric view of Kaldor’s law”, presentación de taller en Agglomeration and Growth in Knowledge-based Societies, 19-20 de abril, Kiel, Germany.
Güçlü, Mehmet (2012), “Manufacturing and regional economic growth in Turkey: a spatial econometric view”, European Planning Studies, 21 (6), Taylor & Francis, Abingdon, pp. 854-866.
450 Rendón-Rojas, L. y P. Mejía-Reyes: Producción manufacturera...
Hausman, Jerry (1978), “Specification tests in econometrics”, Econometrica, 46 (6), The Econometric Society, Cambridge, pp. 1251-1272.
Ibarra, Carlos (2008), “La paradoja del crecimiento lento de México”, Revista de la cepal, 95, Naciones Unidas-cepal, Santiago de Chile, pp. 83-102.
Johnston, Jack y John DiNardo (1997), Econometrics methods, McGraw Hill, California.
Kaldor, Nicholas (1966), “Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido”, traducción de Fidel Aroche (1984), Investigación Económica, 167, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 9-27.
Kaldor, Nicholas (1970), “The case for regional policies”, Scottish Journal of Political Economy, 17, University of Stirling, Scotland United Kingdom, pp. 337-348.
Kaldor, Nicholas (1975), “Economic growth and the Verdoorn law. A comment on Mr. Rowthorn´s article”, The Economic Journal, 85, University of St. Andrews, Fife, pp. 891-896.
Mahía, Ramón (2000), Introducción a la especificación y estimación de modelos con datos de panel, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Mayorga, Mauricio y Evelyn Muñoz (2000), “La técnica de datos de panel: una guía para su uso e interpretación”, documento de trabajo, Banco Central de Costa Rica, Costa Rica.
McCombie John y John de Ridder (1983), “Increasing returns, productivity, and output growth: the case of the United States”, Journal of Post Keynesian Economics, V (3), Universidad de San Francisco, San Francisco, pp. 373-387.
Mejía-Reyes, Pablo y Rendón Liliana (2011), “La producción del Estado de México en la era de la economía global”, en Paolo Riguzzi y Luis Jaime Sobrino (coords.), Historia General del Estado de México. El periodo institucional (1930-2005), El Colegio Mexiquense, a. c.-Secretaría de Educación del Estado de México, Zinacantepec, pp. 435-467.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xv, núm. 48, 2015, 425-454 451
Mendoza-Cota Jorge Eduardo (2001), “Crecimiento y especialización en la región Saltillo-Ramos Arizpe”, Comercio Exterior, 51 (3), Bancomext, México, pp. 250-258.
Millán-Valenzuela, Henio (1999), La competitividad de la industria manufacturera del Estado de México, El Colegio Mexiquense a. c., Zinacantepec.
Millemaci, Emanuele y Ferdinando Ofria (2014), “Kaldor-Verdoorn’s law and increasing returns to scale: a comparison across developed countries”, Journal of Economic Studies, 41 (1), Emerald Group Publishing Limited, Bradford, pp. 140-162.
Millin, Mark y Nichola Tennassie (2005), “Explaining economic growth in South Africa: a Kaldorian approach”, International Journal of Technology Management and Sustainable Development, 4 (1), University of the West of England, Bristol, pp. 47-62.
Minondo, Asier (2009), “Especialización productiva y crecimiento en los países de renta media”, documento de trabajo, 7 (9), Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Madrid, pp. 1-25.
Montero, Roberto (2011), “Efectos fijos o aleatorios: test de especificación”, documento de trabajo en Economía Aplicada, Universidad de Granada, Granada.
Mora, Toni (2003), “¿Es posible suponer rendimientos a escala homogéneos para las provincias españolas?”, Investigaciones Regionales, 3, Universidad de Alcalá, Madrid, pp. 65-80.
Moreno-Rivas, Álvaro (2008), “Las leyes del desarrollo económico endógeno de Kaldor: el caso colombiano”, Revista de Economía Institucional, 10 (18), Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 129-147.
Ocegueda-Hernández, Juan (2003), “Análisis kaldoriano del crecimiento económico de los estados de México”, Comercio Exterior, 53 (11), Bancomext, México, pp. 1024-1034.
Ocegueda-Hernández, Juan Manuel, Ramón Castillo Ponce y Rogelio Varela Llamas (2009), “Crecimiento regional en México: espe452
Rendón-Rojas, L. y P. Mejía-Reyes: Producción manufacturera...
cialización y sectores clave”, Problemas del Desarrollo, 40 (159), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 61-84.
Olmedo, Bernardo (2014), “Desafíos de una política industrial y tecnológica en tiempos de reindustrialización mundial: reflexiones para México”, en Alicia Girón (coord.), Democracia, financiarización y neoextraccionismo ante los desafíos de la industrialización y el mercado de trabajo, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 167-181.
Pacheco-López, Penélope y Anthony Thirlwall (2014), “A new interpretation of Kaldor’s first growth law for open developing economies journal”, Review of Keynesian Economics, 2 (3), Edward Elgar Publishing, Cheltenham, pp. 384-398.
Pavitt, Keith (1984), “Sectoral patterns of technological change: towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, 13 (6), Elsevier Editorial System, Durham, pp. 343-373.
Rendón, Liliana, Pablo Mejía y María del Carmen Salgado (2013), “Especialización y crecimiento manufacturero en dos regiones del Estado de México: un análisis comparativo”, Economía Teoría y Práctica, 38, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 111-148.
Ros-Bosch, Jaime (2008), “La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982”, El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, 75 (3), México, pp. 537-562.
Sánchez-Juárez, Isaac Leobardo (2011), “Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque kaldoriano”, Investigación económica, LXX (227), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 87-126.
Santaella, Julio (1998), “El crecimiento económico de México: explorando causas de su caída secular”, Gaceta de Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 3 (6), México, pp. 5-46.
Stilianos, Alexiadis y Dimitrios Tsagdis (2006), “Reassessing the validity of Verdoorn’s law under conditions of spatial dependence: a case study of the greek regions”, Journal of Post Keynesian Economics, 29 (1), University of San Francisco, San Francisco, pp. 149-170.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xv, núm. 48, 2015, 425-454 453
Thirlwall, Anthony (1983), “A plain man’s guide to Kaldor’s growth laws”, Journal of Post Keynesian Economics, 4 (1), M. E. Sharpe, Inc., New York, pp. 345-358.
Verdoorn, Petrus Johannes (1993, 1949), “On the factors determining the growth of labour productivity”, Italian Economic Papers, (2), Oxford University Press, Oxford, pp. 59–68.
Wooldridge, Jeffrey (2009), Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Cengage Learning Editores, México.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.